jueves, 30 de noviembre de 2017

Guste o no guste, está claro, “falla la gestión”

Cristina Coto: “Asturias no logra resolver el problema de las listas de espera sanitarias, ni con comisiones de investigación, ni con decretos ni con el mantra presupuestario de lo que destinan a la Sanidad, porque falla la gestión”

  • “Traumatología es el epítome ahora mismo de las demoras, pero es que en nuestra región hay hoy casi 18.000 pacientes en espera quirúrgica, 341 esperando más de seis meses por una operación, con una demora media de estructurales de 70 días”

  • “Sr. Consejero, le pido que se tome muy en serio el debate y las propuestas que van por el camino de disponer de más profesionales para reducir listas de espera y para comenzar a atacar la próxima y masiva jubilación de profesionales”
Intervención de Cristina Coto en el Pleno de la JGPA tras preguntar al Gobierno sobre qué medidas urgentes va a adoptar para dar la debida atención médica a los 4.327 pacientes pendientes de intervención quirúrgica en la especialidad de traumatología en espera estructural, de los cuales 81 llevan esperando más de 6 meses:
Las listas de espera retratan la contradicción, o enfrentamiento entre los fríos datos y las personas que hay detrás, con su derecho constitucional a una sanidad pública, universal y gratuita. Yo le pregunto hoy por Traumatología porque conforme a los últimos datos de Astursalud nos encontramos con que este servicio acumula las mayores esperas:
Primera consulta: 12.162 pacientes esperando, con una media de 86,66 días; de media, insisto, porque si nos vamos a esperas máximas, recientemente la prensa titulaba: “El SESPA cita a una paciente con dolor crónico para dentro de un año” o “Año y medio para una primera consulta en el HUCA” (noticia de La Nueva España 19.11.2017 y noticia de El Comercio 21.11.2017). 17 meses, consejero.
Intervenciones Quirúrgicas:  4.327 pacientes en espera estructural (los que reciben una carta ya con fecha), con una media de espera de 75,04 días; este tiempo de espera es mucho por la peculiaridad de estas patologías, que son muy dolorosas, y repercuten notablemente en la calidad de vida del paciente.
Pero es que 81 de estos pacientes esperan por su operación más de seis meses, alguno casi 9 meses. Esto, como sabe, no debería ni existir, me refiero a esperar más de 6 meses por una operación. Me refiero a sus propios compromisos: ¿Dónde quedó su decreto de demoras, Consejero, aquel que garantizaría una espera máxima de 60 días?
Pero al menos estas personas sabemos cuánto esperan, porque tenemos 446 pacientes esperando por una operación y denominados eufemísticamente como “transitoriamente no programables” (se les suspende la operación por el motivo que sea y no saben cuándo van a ser operados) y lo más sangrante: 1.325 pacientes que no están en espera estructural por lo que ustedes denominan “tras rechazo de centro alternativo”, utilizando la palabra “rechazo” con una connotación clamadamente culpabilizadora hacia esas personas que legítimamente no aceptan una derivación. Le pongo un ejemplo: un paciente nonagenario de Cangas o Parres que quiera y necesita ser intervenido en su área porque allí tiene a su familia –a esa hija o hijo que le va a cuidar- o un niño de Tapia cuyos padres no pueden atenderle de igual modo si es intervenido en Oviedo. Fíjese, esto también guarda relación con la conciliación de la vida familiar y con las propias condiciones de vida en las alas de Asturias, tan despobladas. Porque estamos leyendo titulares como “Dos mil asturianos, en lista de espera por no querer operarse en otro hospital”, y añaden que esperan “por libre elección”. Insisto, la sibilina culpabilización es clara; estas personas sencillamente no aceptan una imposición unilateral del SESPA porque les genera un trastorno que en última instancia es imputable a ustedes, por fallos en sus cuestiones organizativas o económicas, no al paciente que paga sus impuestos.
Sr. Consejero, le he preguntado por traumatología y le he hablado de derivaciones; en realidad de lo que le estoy hablando es de una política sanitaria que no logra resolver el problema de las listas de espera, ni con comisiones de investigación, ni con decretos ni con el mantra presupuestario de lo que destinan a la Sanidad, porque falla la gestión. Traumatología es el epítome ahora mismo de las demoras, pero es que en nuestra región hay hoy –y voy redondear las cifras para ganar tiempo- casi 18.000 pacientes en espera quirúrgica, 341 esperando más de seis meses por una operación, con una demora media de estructurales de 70 días. Y si vamos a lo que esperaron los pacientes intervenidos en el periodo nos vamos a más cuatro meses; esto es lo que esperaron los intervenidos, no lo que usted elucubra que esperará el resto. Digo más, en sus previsiones –vuelvo a AsturSalud- hay casi 11 meses de espera máxima. A este paso y con este nivel de esfuerzo llegarán a superar el año.
Vuelvo a los no programables: 1.237 consejero; ¿lo son por causas clínicas o son personas a las que simplemente se les llama para cambiar la fecha a última hora por falta de organización? Y otra vez casi 2.400 pacientes que quieren ser operados en su hospital que no sabemos ni cuánto esperan.
Consultas: 63.428 pacientes esperando más de dos meses de media por una consulta, sin conocer su diagnóstico, encontrándose mal y esperando por un profesional. Algún ejemplo: cinco meses para ver al neurocirujano, dos meses y medio al oftalmólogo. Es mucho tiempo. 15.233 personas aún no tienen ni cita.
Estoy utilizando los datos de 2017 casi en diciembre, esta es su transparencia.
¿Qué pasa cuando los asturianos desconfían del sistema y ven que pasan los meses sin saber cuál es su dolencia o sin tener un tratamiento? Pues el que puede, acude a la privada, aún con grandes esfuerzos porque entienden, como es lógico, que la salud es la gran prioridad. 
¿De quién es la culpa? De quien no gestiona correctamente los recursos para aminorar las listas. Y por ello algunos les pedimos que bonificaran en el IRPF esos gastos sanitarios a los que se les obliga a incurrir, sin animo alguno de cargarnos la sanidad pública, al contrario, ese compromiso constitucional es algo que creo que compartimos todos.
Por eso y termino le pido que se tome muy en serio el debate y las propuestas que se están haciendo en esta Junta General, que van por el camino de disponer de más profesionales, para reducir listas de espera y para comenzar a atacar la próxima y masiva jubilación de profesionales: me refiero a la compatibilidad entre el puesto y otras actividades, políticas de formación atractivas, incentivos, laborales, profesionales, económicos, y estudiando aquellos factores no económicos, que existen, y que pueden repercutir en la motivación y en el desempeño, fijando médicos en Asturias, si me permite la expresión.
Muchas gracias. 

miércoles, 29 de noviembre de 2017

La innovación y el desarrollo son la fuente del liderazgo

El mayor y más exhaustivo estudio sobre la situación y calidad de los hospitales españoles se ha dado a conocer esta mañana. El director del Monitor de Reputación Sanitario (MRS), José María San Segundo, precisa que este informe es el más preciso al respecto. Para elaborarlo se abordan dos perspectivas: por un lado, la de la opinión informada de personal cualificado para ello, y por otro, la realidad de los hospitales analizados, para lo que se usan 1.100 parámetros, tanto de calidad como de gestión clínica.

El ganador del ranking 2017 es el Hospital Universitario La Paz, de Madrid, al que se han otorgado 10.000 puntos. La elección se ha hecho contando con 5.261 profesionales sanitarios o del entorno: médicos, enfermeros, asociaciones de pacientes, informadores especializados y gerentes farmacéuticos. Para elaborarlo, se ha tardado más de seis meses.
“Entre los diez primeros, seis están en la CCAA de Madrid”
Por su parte el Hospital Universitario Central de Asturias – HUCA escala 28 posiciones, situándose en el puesto 19 del ranking. Después de la que estamos viviendo en nuestro día a día los asturianos, este ranking es para ver y no creer, pero “ye o que hay”.
Tras introducir en la batidora del (MRS) un total de 1.100 indicadores objetivos de calidad y gestión sanitaria. Tras el pertinente análisis de los diferentes parámetros, el Hospital Universitario Central de Asturias obtiene 4.729 puntos sobre un baremo de 10.000. 
José María San Segundo director del Monitor de Reputación Sanitaria (MRS), aprovecho para hacer público el ranking de los centros públicos, conjuntamente con las puntuaciones obtenidas. La cual queda como sigue:
1.- Hospital La Paz, que obtiene los 10.000 puntos
2.- Clinic i Provincial de Barcelona 8.785
3.- Hospital Gregorio Marañón de Madrid 8.678
4.- Hospital 12 de Octubre de Madrid 8.166
5.- Hospital Vall D’Hebron de Barcelona 7.440
6.- Hospital La Fe de Valencia 7.035
7.- Hospital Ramón y Cajal de Madrid 6.984
8.- Hospital Virgen del Rocío de Sevilla 6.120
9.- Hospital Clínico San Carlos de Madrid 5.693
10.- Hospital Puerta de Hierro Majadahonda de Madrid 5.440

19.- Hospital Universitario Central de Asturias 4.729 puntos

En relación a los centros hospitalarios privados, una vez más se encuentra al frente de la clasificación:

1.- Clínica Universidad de Navarra 10.000 puntos
2.- Universitario Quirón Madrid 6.879
3.- HM Universitario Madrid Sanchinarro 6.574
4.- Sanitas La Zarzuela 6.456
5.- HM Montepríncipe 6.378
6.- Teknon-Grupo Quirón 6.319
7.- Universitari General de Catalunya 5.915
8.- Sanitas La Moraleja 5.844
9.- Quirón Salud Sagrado Corazón 5.831
10.- Quirón Salud Málaga 5.723

El Monitor de Reputación Sanitaria (MRS), que se viene realizando en los últimos cuatro años, se presenta como el único estudio independiente que analiza la reputación de toda la sanidad española. El estudio realizado en el presente año se hace tomando como punto de partida las 5.261 encuestas, cuando en años anteriores se habían realizado unas 3.000. Se tiene por primera vez en consideración la opinión de gerentes y directivos de hospitales, profesionales médicos, enfermeros, responsables de farmacia hospitalaria, asociaciones de pacientes y periodistas e informadores de la salud. Se manejaron 13 variables de reputación para los servicios clínicos, y los resultados se contrastan con más de 1.000 indicadores de calidad y rendimiento asistencial para los hospitales y servicios clínicos.
Si se habla de fortalezas y debilidades, priman las fortalezas en el apartado de oferta asistencial, mientras que las debilidades se aprecian en la calidad de la atención médica, en la innovación y desarrollo.
Aunque conviene no olvidar, que para decir mentiras y comer pescado, hay que ter cuidado.

martes, 28 de noviembre de 2017

El chantaje perverso de los medicamentos


El Gobierno obliga a las comunidades autónomas a pagar los medicamentos más caros a cambio de la ayuda financiera que reciben por la crisis
El mecanismo esconde una perversión: supone una financiación indirecta con fondos de emergencia al negocio de las grandes farmacéuticas
Una de las grandes prioridades de los laboratorios es bloquear a toda costa la alternativa de los medicamentos genéricos
El Gobierno de Rajoy, a través del Ministerio de Hacienda, está tirando de mecanismos de todo tipo para doblar la mano de diferentes gobiernos municipales y autonómicos. El último capítulo del chantaje tiene que ver con la salud pública y con la sostenibilidad del sistema sanitario.
Montoro obliga a las comunidades autónomas que solicitan ayuda financiera estatal del Fondo de Liquidación Autonómica a firmar un convenio que garantice que el gasto público en medicamentos privilegiará a la industria farmacéutica. ¿Cómo? Sencillo: les pone un mínimo de gasto en productos  auspiciados por Farmaindustria, lo que de facto significa reducir el gasto en medicamentos genéricos independientes, que son más baratos e igual de efectivos. Más resumido todavía: el Gobierno obliga a destinar dinero en determinados medicamentos de marca a cambio de una ayuda económica para servicios públicos. O más simple aún: se están malgastando fondos de crisis para financiar indirectamente a las farmacéuticas, uno de los negocios más rentables del mundo.
Los medicamentos genéricos son alternativas más baratas a las marcas de siempre. Una vez que vence la patente del laboratorio que desarrolla y comercializa un principio activo, y que dura normalmente alrededor de 20 años, se abre la veda para que pueda comercializarse de manera más asequible.
El argumento de fondo para que exista una patente es beneficiar la inversión en investigación: si sabes que el medicamento es solo tuyo durante 10 o 20 o 30 años, te merece la pena invertir en su investigación científica y desarrollo. Sin embargo, las grandes farmacéuticas utilizan todo tipo de trucos para registrar como nuevas patentes medicamentos que en realidad son prácticamente idénticos a otros ya existentes en su laboratorio, lo que acaba favoreciendo el oligopolio y manteniendo unos precios abusivos.
Mientras que Farmaindustria asegura que la media invertida para desarrollar un medicamento es superior a 2.500 millones de dólares, Médicos Sin Fronteras asegura que esa cifra es de alrededor de 150 millones. Por ejemplo, según MSF, el laboratorio GSK invirtió entre 130 y 400 millones de euros en I+D para lograr la vacuna infantil contra el rotavirus que se vende en farmacias por más de 240 euros en tres dosis. Las ventas  alcanzaron los 2.600 millones de euros en solo cuatro años, de 2010 a 2013.
Al consejero delegado de Bayer le dio  un ataque de sinceridad en 2014 cuando hablaba de un genérico contra el cáncer que el Gobierno de India quería comercalizar por 420 dólares mensuales frente al equivalente al de Bayern, que valía 4.200 euros mensuales: "Nosotros no desarrollamos este medicamento para el mercado indio, lo hemos desarrollado para los pacientes occidentales que pueden permitírselo", reconoció Marjin Dekkers.
Hace unos meses publicamos en eldiario.es el especial Salud de lujo, donde explicamos cómo funciona la especulación con medicamentos y su impacto sobre el sistema de salud. Las grandes farmacéuticas se encargan, por todos los medios, de bloquear la democratización de los medicamentos a través de los genéricos. Primero, utilizando herramientas de capitalismo salvaje para impedir que los genéricos sean accesibles. Una tendencia reciente en la industria es que grandes laboratorios compren a otros más pequeños e independientes para que no puedan hacerles la competencia con sus genéricos; y más allá, muchas empresas desarrollan sus propios genéricos para que "compitan" (en realidad, para que no lo hagan) con sus propios medicamentos de marca.
Con un ejemplo, que recordaba nuestro compañero Raúl Rejón en este reportaje, se entiende mejor: el genérico que más se vende en España es el Adiro, que es ácido acetilsalicílico, con menos cantidad y con unos específicos pero parecido la mítica Aspirina. ¿Quién comercializa la Aspirina? Bayer. ¿Quién comercializa el Adiro? Exacto. Bayer.
Por otro lado, los laboratorios gastan millones en influir y controlar el mercado y las autorizaciones oficiales para poder vender un medicamento, que es de lo que en realidad se trata este pacto entre Montoro y Farmaindustria para garantizar un mínimo en las comunidades autónomas. Para entender cómo tiene Farmaindustria la capacidad de hacer eso, es útil que entendamos cómo se le pone precio a un medicamento.
Los medicamentos no son un producto más. Necesitan autorización pública para comercializarse en España y luego necesitan un precio fijo al que las administraciones van a financiarlo para que luego salga, en muchos casos, más barato o gratis en la farmacia.
En la mesa donde se negocia con las farmacéuticas y deciden los precios de los medicamentos hay 11 personas de diferentes ministerios y otras administraciones. Más allá de lo que trasciende informalmente, ni sabemos quiénes son ni el Gobierno quiere darnos sus nombres. No podemos, por tanto, vigilar que no se produzcan conflictos de intereses o corruptelas. La sospecha no es conspiranoica, teniendo en cuenta la enorme tradición de influencia de las farmecéuticas sobre los médicos para condicionar qué medicamentos recetan.
Al hacerle una radiografía al sector, nos sale que el 50% de los medicamentos de marca autorizados en España pertenecen a una veintena de laboratorios multinacionales. Novartis, Pfizer, GSK, Sanofi y Ferrer lideran este ranking de laboratorios y entre las cinco suman más de 1.276 medicamentos autorizados en España. No es raro ver a sus comerciales, "visitadores médicos" lo llaman, convenciendo a médicos de familia en centros de salud, con viajes y regalos si es necesario.
En España, las grandes farmacéuticas  dedicaron más de 230 millones de euros solo en 2015 para pagar patrocinios, colaboraciones, viajes, cursos u honorarios de profesionales médicos, sociedades científicas y asociaciones de pacientes. En 2016, Pfizer  tuvo que despedir a 30 directivos de su sede de Madrid al destaparse un caso flagrante de pagos irregulares a médicos por todo el país. Algunos hemos visto escenas llamativas, como la de un 'visitador' que se cuela en un hospital público de Madrid hasta la puerta de un quirófano y se pone a hablar con el doctor mientras éste practica una prueba a un paciente con anestesia general. Si eso pasa al nivel bajo de influencia, qué nos estaremos perdiendo detrás de las cortinas donde se deciden los grandes números del negocio de la salud pública.

lunes, 27 de noviembre de 2017

El doctor Peter Gotzshe. Dos libros y un mensaje




















El doctor ha roto su silencio y ha alertado a la población:

“La industria farmacéutica funciona como un crimen organizado”


Peter Gotzshe, médico de nacional dinarmarquesa, ha comparado recientemente a la industria farmacéutica con un crimen organizado y a la cual, considera una amenaza para la práctica de la propia medicina.

“Esta afirmación que hago no es una acusación, es un hecho consumado, la industria sabe que las acciones que lleva a cabo en la medicina son erradas, criminales, pero no pasa nada ¿Sabéis por qué? Pues porque continúa haciéndolas de nuevo, es una mafia.

En estos crímenes se incluyen la forja de pruebas, la extorsión a determinadas personas y el fraude posterior, esto es lo que hace una mafia y la farmacéutica lo es, de eso no cabe duda, además hay documentos que lo verifican, en mi libro cito viejas prácticas que a día de hoy se siguen realizando, pero que ellos dicen que no.  

He documentado muchos crímenes cometidos por las 10 farmacéuticas más grandes, realizados entre 2007 y el año 2012, y dejadme deciros que estos crímenes siguen creciendo y no es ninguna sorpresa para mÍ” así explicaba el profesor de la Universidad Copenhague.

Peter Gotzshe también ayudó a fundar la red de científicos que investigan la eficacia de los tratamientos llamada Cochrane, y acaba de publicar el libro que se titula asi: “Medicamentos Que Matan y El Crimen Organizado”. Un título y un libro que ha causado muncho revuelo en la comunidad médica y farmacéutica.

Gotzsche reconoce lo bueno que han hecho las farmas por ejemplo en el desarrollo de fármacos que tratan infecciones para ciertos tipos de cáncer, fármacos para las enfermedades del corazón y la diabetes por ejemplo.

Pero por otra parte critica duramente la otra parte de los medicamentos que están inmunes a la regulación y que suponen un riesgo para la salud de todos nosotros.

“Los fármacos psicotrópicos han causado una gran cantidad de daño en millones de pacientes, a esto hay que sumarle el síndrome de abstinencia que deben de pasar cuando se van a quitar de ellos, pero que todos los psiquiatras niegan.

Estos mismos psiquiatras saben perfectamente que a la industria farmacéutica no se le puede culpar nunca, sino que se le debe culpar a la enfermedad o al paciente. Afortunadamente algunos psiquiatras se han dado cuenta de la crisis de moral tan grande que esto incluye.  

Fuente documental: “Despierta”. Vivimos en una mentira

http://despiertavivimosenunamentira.com/farmaceuticas-es-una-mafia/?utm_source=ReviveOldPost&utm_medium=social&utm_campaign=ReviveOldPost

domingo, 26 de noviembre de 2017

La enfermería o el síndrome del profesional "quemado"

Siete de cada diez enfermeras asturianas sufren estrés

La salud de los profesionales sanitarios empeora, según un estudio elaborado por el sindicato de Enfermería Satse
Más de la mitad de los profesionales de enfermería en Asturias sufren el síndrome del profesional 'quemado' y siete de cada diez padecen estrés. Por su parte, ocho de cada diez considera que el ambiente laboral se ha deteriorado y siete de cada diez está convencido de que la atención que se presta a los pacientes ha empeorado en los últimos años.
Estas son algunas de las principales conclusiones obtenidas en Asturias por el estudio 'Percepción de estrés en los Profesionales de Enfermería en España. Comparativa 2012-2017', que ha elaborado el Sindicato de Enfermería, Satse, gracias a la opinión reflejada por el colectivo a través de una encuesta realizada a enfermeras en activo de todo el país durante los meses de febrero y marzo.
Según explica la Secretaria General Autonómica de Satse Asturias, Margot Marqués, el principal objetivo del estudio ha sido realizar un diagnóstico sobre la situación actual de los profesionales enfermeros y del sistema sanitario, así como su evolución en los últimos años después de los "recortes en recursos humanos y materiales sufridos en todos los servicios de salud".
Recordó que hace cinco años se elaboró un estudio de similares características y, tras comparar los resultados del actual trabajo con el anterior, Satse ha constatado que la situación de los profesionales y delsistema sanitario, no solo no ha mejorado, sino que, en muchos aspectos, ha empeorado.
En la encuesta realizada, los profesionales alertan sobre sus malas condiciones laborales, así como del déficit de plantillas, lo que provoca un deterioro de la calidad asistencial que se presta a los ciudadanos, según ha informado Satse a través de una nota de prensa.
Reconocen que su ambiente laboral se ha deteriorado y no tienen tiempo ni recursos humanos necesarios para prestar la atención más adecuada a sus pacientes, ha añadido. "Como consecuencia de esta situación, su salud e integridad física se sigue resintiendo, año tras año, y continúan sufriendo estrés y otras dolencias y enfermedades en un porcentaje muy alto", explica.
Los principales resultados del estudio en el Principado de Asturias son que siete de cada diez profesionales (76%) se siente estresado, cinco de cada diez (56%), "quemado" y cerca de seis de cada diez (58%) sufre agotamiento emocional.
Asimismo, muchos profesionales manifiestan dolencias y síntomas físicos, por ejemplo, un 94% padece tensión muscular; un 84%, nerviosismo, temor o angustia; un 44% sufre problemas sexuales, y un 94% tiene trastornos del sueño.
De otro lado, siete de cada diez (70%) cree que la atención a los pacientes ha empeorado, y ocho de cada diez (83%) considera que no hay personal suficiente. También ocho de cada diez (86%) no dispone del tiempo necesario en su jornada laboral para atender a los pacientes como desearía.
Además, nueve (95%) de cada diez enfermeras entiende que han empeorado sus condiciones de trabajo, y 8 de cada diez (80%) cree que el ambiente laboral se ha deteriorado.

"EL VIACRUCIS SEMANAL DE LA SANIDAD PUBLICA ASTURIANA" - 177º Estación

FACEBOOK Y LAS LISTAS DE ESPERA
Nuestro trabajo diario nos cuenta, pero el mensaje empieza a calar en el entorno de la sociedad asturiana. Y como decían muy acertadamente esta semana los responsables del SIMPA en su página wep, “puede parecer una broma de mal gusto, pero no lo es. Un paciente solicitó cita para el servicio de Traumatología del HUCA el 14 noviembre de 2017, y se la han dado para el 8 de abril de 2019. En total, 17 meses de espera”.
No es menos cierto que quien lo sacaba a la luz era el grupo de Facebook “Con la sanidad en Asturias no se juega”, diez días después no tenemos constancia que desde el servicio de Traumatología del HUCA, o desde la gerencia del mismo hospital, alguien se pusiera en contacto con la paciente. Lo que demuestra que la situación de nuestra sanidad pública empeora por momentos, mientras las denuncias no cejan, aunque pocas veces somos tomados en consideración por parte de aquellos que deberían de haber puesto coto a tanto desmán hace tiempo. O quizás sería mejor decir, que a ciertos colectivos no les interesa que se nos tome en cuenta, pues con nuestras denuncias podemos crear alarma social, y eso podría llegar a desestabilizar mucho más el sistema, si es que eso es posible en estos momentos. Aunque esto, lo de crear alarma social, ya lo argumento algún ínclito antes de hoy, el mismo que nos calificó en su día de jabalíes. Pero aquí seguimos, nuestras fuentes son de toda solvencia, cuando denunciamos algo es cierto, y los hechos se demuestran andando o con documentos en la mano.
La precariedad laboral y las condiciones actuales en el ejercicio de la Medicina son dos temas sobre los que el Foro de la Profesión Médica (FPME) quiere profundizar. Mientras que las propias CCAA piden solucionar la falta de médicos, son ellas mismas las que generaron el problema. Las OPE´s no van solventar el problema, ya que estas se convocan para cubrir las miles de plazas que ya existen, pero están supeditadas a la tasa de reposición. Lo que de verdad hace falta, es cubrir las plazas que van quedando vacantes por baja o jubilación, y que son repuestas, al tiempo que la demanda asistencial está obligando al sistema crear otras nuevas.
El negocio del ladrillo sigue viento en popa en el entorno de la Sanidad pública. Ahora es el Hospital de Arriondas en el que se van hacer mejoras significativas, en las zonas de consultas externas, salud mental, ginecología, otorrinolaringología, oftalmología y la zona administrativa, así como en el servicio de atención al paciente. Se reía bueno que no se lo gastaran todo en cemento, y dejaran algo para contratar personal, del que nunca van sobrados.
Esta semana se habló mucho de salud mental en nuestra CCAA. Todo se debe a que estamos en plena negociación de los presupuestos, que deberían de ser apoyados por Izquierda Unida. Y digo que deberían, porque su portavoz en la cámara Gaspar Llamazares no está mucho por la labor, al menos tras comprobar como su esposa es una de las afectadas por la reorganización que desde el Principado se está llevando a cabo en salud mental. Para la izquierda plural parasitaria de “Gaspi” todo está bien, al menos que alguien toque aquello que forma parte de sus intereses personales.
Según algunos especialistas, al menos 135 prácticas que se venían realizando hasta ahora, se ha demostrado que carecen de beneficios, consumen recursos e incluso podrían ocasionar daños a los usuarios. «Realizar sistemáticamente una radiografía a un paciente que llega con un posible esguince es someterle a una radiación innecesaria».
La sanidad pública continúa padeciendo una pérdida de calidad, que si alguien no le pone remedio, en poco tiempo volveremos a la época de la beneficiencia. Salvo que le quieran poner coto los políticos, cosa que se me antoja imposible. Por eso que no se olviden,..

“Si no luchamos juntos, nos van a matar por separado”
---------------------------------------
Del 19 al 25 de noviembre
Sábado, 25 de noviembre
MALOS TRATOS A LAS MUJERES. UN PORBLEMA NO RESUELTO

Los trabajadores de atención primaria tienen la ventaja -no compartida por sus colegas de hospitales- de que conocen no sólo a las personas, sino también sus entornos familiares. En los centros de salud hay confianza entre pacientes, médicos, enfermeros… “Las mujeres tienen que saber que van a recibir todo el apoyo necesario”

- El personal sanitario combina el fonendo y la lupa para ver lo invisible
- Va a Urgencias por un dolor en los testículos y le arrestan por abusar de la médico

FORO DE LA PROFESIÓN MÉDICA
La precariedad laboral y las condiciones actuales en el ejercicio de la Medicina son dos temas sobre los que el Foro de la Profesión Médica (FPME) quiere profundizar. Precisamente, a ellos va a dedicar una Jornada enmarcada dentro de su Asamblea anual que celebrará el próximo jueves 23 de noviembre en la sede de la OMC, en cuyo programa estuvo ultimando en la reunión mensual que celebró ayer. El programa diseñado por el Foro de la Profesión Médica prevé una Jornada con dos temas clave, las necesidades reales de médicos en el SNS y las condiciones actuales en el ejercicio de la Medicina, cuyo abordaje se llevará a cabo a través de dos mesas redondas, a lo que se sumará la celebración del Pleno con representantes de las Juntas Directivas de cada organización integrante en el FPME, es decir, Organización Médica Colegial (OMC), Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), Federación de Asociaciones Científico-Médicas Españolas (FACME), Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud (CNECS), Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), y Conferencia Nacional de Decanos de Medicina (CNDM).

- Precariedad laboral y condiciones actuales en el ejercicio de la Medicina, temas clave en la próxima Asamblea general del FPME
- La falta de médicos y condiciones del ejercicio, a debate en la Asamblea del Foro
- El Foro de la Profesión Médica centra sus esfuerzos en la lucha contra la precariedad laboral

Viernes, 24 de noviembre
EL RESULTADO DE POLÍTICAS PRECARIAS ES LA FALTA DE PROFESIONALES

“Las propias CCAA que piden soluciones a la falta de médicos son las que han generado el problema” las OPE’s anunciadas no paliarán este problema, porque “mejorarán la situación de precariedad laboral pero no suponen un aumento de la plantilla, dado que las plazas que se convocan ya existen y además están supeditadas a la tasa de reposición. En todo caso se consolidan empleos, pero no se ganan más médicos”.

- ¿Por qué faltan médicos en España?: jubilaciones, precariedad y pocos MIR

ANDALUCÍA MANTIENE LAS 35 HORAS
Aunque el Alto Tribunal suspendió esta jornada en julio, y el Gobierno ha mantenido su insistencia en mantener las 37,5 horas decretadas en 2012, en la práctica no se ha ordenado la suspensión de la normativa autonómica. Desde el Sindicato Médico Andaluz aseguran a Consalud.es estar “a la expectativa” sobre qué ocurrirá en los próximos meses, y esperan que los presupuestos autonómicos de 2018 sigan manteniendo las partidas necesarias para mantener las 35 horas (algo a lo que ya se ha comprometido el Ejecutivo de Susana Díaz). Mientras tanto, este sindicato será uno de los que siga apoyando movilizaciones contra la suspensión cautelar, como la prevista para el próximo 22 de noviembre en Fuengirola, Málaga. “Son movilizaciones preventivas, porque no sabemos qué va a ocurrir”, indican desde la organización sindical.

- Los sanitarios andaluces mantienen las 35 horas pese a la suspensión del Constitucional

EL HOSPITAL DE ARRIONDAS ENTRA EN FASE DE OBRAS
La ejecución del proyecto, según las autoridades sanitarias autonómicas, supondrá “mejoras significativas” en las zonas de consultas externas, salud mental, ginecología, otorrinolaringología, oftalmología y la zona administrativa, así como en el servicio de atención al paciente.

- El Hospital de Arriondas inicia unas obras de ampliación “muy necesarias”

Jueves, 23 de noviembre
¿HUELGA DE TUTORES MIR?

La presión desde la Atención Primaria para cambiar el rumbo de la troncalidad va aumentando poco a poco tras constatar los pocos avances conseguidos hasta el momento en sus reivindicaciones. Así, antes de final de año se prevén pasos decisivos para plantarse antes un modelo troncal que, literalmente, no les representa. Tanto es así que en las reuniones de los diferentes actores de la Primaria se ha llegado a plantear medidas como abandonar el tronco médico o una huelga de tutores MIR del primer nivel asistencial, explica el presidente de Semergen, José Luis Llisterri, a Redacción Médica, si bien aclara que todavía quedan pasos por dar antes de llegar a esas situaciones. “Los médicos de Familia tenemos posibilidades para conseguir objetivos sin recurrir a huelgas ni nada por el estilo, pero si no hay cambios entonces pasaremos a un escenario un poco más complicado”.

- Una huelga de tutores MIR, último recurso de AP para cambiar la troncalidad

LA REORGANIZACIÓN DE SALUD MENTAL EL PUNTO DE MIRA
Las disputas entre el Ejecutivo socialista e Izquierda Unida sobre la reorganización de los servicios de salud mental en Asturias se arrastran desde hace meses. Es una cuestión que ha estado en preguntas parlamentarias y en los debates en el pleno pero ha sido esta semana, en el momento crucial de las negociaciones sobre los presupuestos de la comunidad, cuando ha aumentado el conflicto exponencialmente llegando ya al terreno personal.

- El traslado de la mujer de Llamazares provoca una marea política
- IU ve “machista” achacar su crítica a Salud Mental al traslado de la mujer de Llamazares
- Diez pacientes, diez historias

Miércoles, 22 de noviembre
LLAMA AL CERRAJERO A LAS DOS DE LA MAÑANA Y QUE TE DIGA LO QUE TE COBRA

Estas horas “extras”, añadidas a la jornada ordinaria se hacen por la tarde, por la noche, en sábado, domingo y festivo, es decir en horario penoso. Suponen un tremendo esfuerzo, un médico realizando guardias durante 30 años realiza la jornada de cualquier otro profesional sanitario durante más de 40 años, pero por este tiempo en general no se cotiza.

- Guardias médicas: Tremendo esfuerzo, poco reconocido

Esto se debe a que el importe de las guardias incrementa el porcentaje de retención en tres o más puntos para todo el importe de la nómina. De esta forma la retribución neta queda entre 9 y 14 euros a la hora o poco más. En definitiva, si es necesario contratar alguna persona para cuidar a los hijos durante la guardia, puede darse la paradoja de que al médico le cueste más, pagar por el cuidado de sus hijos, de lo que recibe neto por su extenuante y penoso trabajo de la guardia.
PSIQUIATRÍA Vs JEFATURAS DE SALUD MENTAL
El Servicio de Salud del Principado (Sespa) expresó ayer su apoyo a los cambios de destino de algunos psiquiatras del área sanitaria que comprende Oviedo y el centro de la región. Los movimientos, aún no ejecutados, han sido airadamente rechazados por dos personas de mucha influencia, cuyas reacciones públicas han sembrado inquietud en los despachos sanitarios e incluso más arriba.

- Sanidad apoya los cambios de psiquiatras en el área de Oviedo
- El 18% de los 145.000 portadores de VIH en España no saben que lo son

Martes, 21 de noviembre
ART. 135. HACER O NO HACER, HE AHÍ EL DILEMA

135 prácticas que se venían realizando hasta ahora y que se ha demostrado que carecen de beneficios, consumen recursos e incluso podrían ocasionar daños a los usuarios. «Realizar sistemáticamente una radiografía a un paciente que llega con un posible esguince es someterle a una radiación innecesaria», afirmó José María Fernández Rodríguez-Lacín, miembro de la Sociedad Asturiana de Medicina de Familia y Comunitaria.

- «Los pacientes deben saber por qué hay pruebas médicas no aconsejables»
- Los cambios de psiquiatras en Oviedo dividen al PSOE y sublevan a Llamazares
- Año y medio para una primera consulta en el HUCA
- El HUCA refuerza su estructura intermedia con cinco nuevos jefes de sección
- Se formó una comisión mixta para estudiar la Facultad de medicina

Lunes, 20 de noviembre
GUARDIAS MÉDICAS: OBLIGACIÓN SIN RECONOCIMIENTO

Los médicos –incluidos eventuales-, en general tienen la obligación de realizar guardias para prestar asistencia sanitaria las 24 horas y los 365 días al año. Estas horas “extras”, añadidas a la jornada ordinaria se hacen por la tarde, por la noche, en sábado, domingo y festivo, es decir en horario penoso. Suponen un tremendo esfuerzo, un médico realizando guardias durante 30 años realiza la jornada de cualquier otro profesional sanitario durante más de 40 años, pero por este tiempo en general no se cotiza.

- Guardias médicas: Tremendo esfuerzo, poco reconocido

FACEBOOK Y LAS LISTAS DE ESPERAPuede parecer una broma de mal gusto, pero no lo es. Un paciente solicitó cita para el servicio de Traumatología del HUCA el 14 noviembre de 2017 y se la han dado para el 8 de abril de 2019. En total, 17 meses de espera. El grupo de Facebook «Con la sanidad en Asturias no se juega» ha hecho pública esta situación -aporta una fotografía con las fechas- para denunciar «lo que está ocurriendo con nuestra Sanidad pública».

- Año y medio de espera para una consulta en Traumatología en el HUCA
- IU afirma que la reforma de Salud Mental de Oviedo «es una involución a 2007»
- Una transexual denuncia al Sespa por “vejaciones y humillaciones”
- «No voy a perder mi dignidad e identidad por un protocolo que pisotea mis derechos»
- Una pareja exige 200.000 euros a Sanidad de Madrid por perder semen congelado

Domingo, 19 de noviembre
LA SANIDAD PÚBLICA AGONIZA ANTE LA LA PASIVIDAD DE NUESTROS POLÍTICOS

Si la sanidad pública sigue perdiendo calidad, y no se remedia, en pocos años puede quedar degradada a un servicio de beneficencia, medicina para pobres.
Medicalización y subordinación a las grandes multinacionales farmacéuticas y tecnológicas; o la desatención de la Atención Primaria y las políticas salubristas, por señalar con brevedad las cuestiones que podemos considerar más relevantes.

- Necesitamos la Sanidad Pública

viernes, 24 de noviembre de 2017

Cabueñes se suma al año de espera para una consulta

Hace unos días que denunciábamos las esperas en el servicio de Traumatología del HUCA. Hoy le toca a la unidad del dolor en el Hospital de Cabueñes, donde las esperas son de un año.
Una mujer de Lastres con una invalidante patología de espalda denuncia que hasta dentro de 354 días no tendrá tratamiento
"Con los dolores que tiene mi mujer, hacerla esperar un año es una barbaridad. No sé si podrá contarlo. Además, los médicos de cabecera y de urgencias no quieren darle ninguna medicación estando por el medio la unidad del dolor". Así se pronunció ayer Luis Montoto, vecino de Lastres, en relación a su esposa, quien ayer mismo por la mañana recibió una notificación del Hospital Universitario de Cabueñes en la que se le da cita en la unidad del dolor para el lunes 12 de noviembre de 2018, a las 11.50 horas de la mañana. Faltan 354 días.
Rosario Fernández Castro tiene 70 años y sufre una escoliosis, una pronunciada desviación de su columna vertebral. Hace dos años, cuando su enfermedad había llegado al extremo de impedirle caminar, fue operada en Cabueñes. En el momento actual, su situación vuelve a ser grave. "Puede mantenerse en pie, no camina y tiene unos dolores horrorosos", explicó ayer su marido. El traumatólogo que la operó les ha dicho que el resultado de la intervención de columna fue satisfactorio, y que lo que ahora sufres es una artrosis.
Tanto aumentaron los dolores, que la mujer acudió de nuevo a Cabueñes. "Nos derivaron a la unidad del dolor y le dieron una infiltraciones. Se sintió aliviada cuatro o cinco días, pero acto seguido volvieron las molestias", relata Luis Montoto. Eso sucedió a principios de octubre. El anestesista les dijo que les llamarían para interesarse por la marcha de la situación. La llamada no llegaba, y el matrimonio volvió al hospital gijonés. Les atendió un médico distinto, quien les explicó que el siguiente intento debía consistir en una terapia basada en un sistema de electrodos. "Nos dijeron que la espera sería breve", relata. Ayer recibieron una carta en la que les señalan la fecha de la cita: 12 de noviembre del año que viene.
"Mi mujer está muy mal", clama Luis Montoto, con el agravante de que los médicos del centro de salud o de los servicios de urgencias no se atreven a prescribirle medicación alguna para las molestias por estar en marcha un tratamiento de dolor. "Tienen que comprender que están tratando con personas mayores, y que si tienen un poco de humanidad no pueden hacernos esperar tanto tiempo", apostilla el ciudadano lastrino.

jueves, 23 de noviembre de 2017

Lo mío ni tocarlo, o el “Black Friday” de Gaspar Llamazares


El traslado de la mujer de Llamazares provoca una marea política

IU acusa al Sespa de filtrar su caso en los traslados de Salud Mental con «cinismo impresentable y un tufo machista»

Decía un conocido, “amigos sí, pero la burra por lo que vale”. Según parece, las disputas entre el Ejecutivo socialista de Asturias e Izquierda Unida, en torno a la reorganización de los servicios de salud mental en nuestra región, tiene un ligero tufillo de intereses personales cruzados. Este debate que viene ya de lejos, en la presente semana estuvo más presente de lo habitual en las preguntas parlamentarias y en los debates del pleno. Tampoco debemos de olvidarnos que estamos inmersos en las negociaciones de los presupuestos de la comunidad, y si hiciera falta, algunos no dudaran en utilizar el chante, con tal de conseguir los apoyos necesarios. 
Al parecer el conflicto dialéctico en las últimas horas va en aumento, llegando ahora al terreno de lo personal. Izquierda Unida lleva tantos años defendiendo los principios morales de una fingida izquierda, que además no deja de presumir de honrada, que se les olvida que están en política para servir a la sociedad, y no para servirse de la sociedad. Que fueron votados para luchar en pos de unos objetivos que nos beneficiasen a todos, o al menos eso es lo que dice su prédica trasnochada. Pero como es bien sabido, la mujer del Cesar no solo debe presumir de ser honrada, además, debe de dar muestras de ello. 
Ahora se da la paradoja, que la esposa de Gaspar Llamazares “el incombustible”, portavoz de IU en la Junta General, es una de las psiquiatras afectadas por los traslados que puso sobre la mesa la Consejería de Sanidad. Ana Isabel González, que trabaja como psiquiatra en el centro de La Corredoria, en Oviedo, y según afirma “Gaspi”, es una de las afectadas por la “voladura de equipos” que tanto viene preocupando al portavoz. Quizás ahora se pueda entender mucho mejor, esa fijación desaforado que mantiene el portavoz de IU en la Junta General, por todo lo que rodea a la psiquiatría.  
Después de que se publicara en medios de comunicación esta notica, que afecta directamente a la esposa de Llamazares, el secretario de Organización de IU en Asturias Alejandro Suárez, sale a la palestra, para denunciar que lo que se pretende es «desvirtuar las críticas», aludiendo al «parentescos», lo cual supone «un acto de cinismo impresentable, que además, oculta en este caso, un intolerable tufo machista». 
A través de un comunicado Suárez, insistió en que sus formación lleva denunciando esta situación desde hace tiempo y sin pensar en condicionantes personales, añadiendo, que consideran lamentable que «el gerente del SESPA esté avalando lo que más parece una purga de funcionarios, bien por posicionamientos políticos, bien por no bailar el agua a sus dirigentes de turno».
Insiste el secretario de Organización de IU, que el conflicto no guarda relación con el futuro de una o varias personas, “sea o no sea una de ellas la mujer de Gaspar Llamazares, que es una funcionaria excelente, sino lo que está en juego es la posición política sobre la salud mental”.
Todo ello lo hacen sin ruborizarse lo más minio, que para eso ellos son de izquierdas. Para finalizar, el responsable de IU advirtió que “este es un gobierno que o cambia de actitud, o no podremos construir una pluralidad de izquierdas”. Es decir, Javifer no va tener quien apoye de IU a los presupuestos. 
Como se puede comprobar, el verdadero drama de la izquierda plural de Asturias, es su falta de criterio para decidir, su escasa capacidad de trabajo, junto a su más que demostrado apoltronamiento. Pues llevan más de 30 años parasitando a la vera de los gobiernos decrépitos de la región, siendo Asturias el último reducto que les queda, donde por desgracia a día de hoy, algunos todavía siguen creyendo en ellos. Pero como siempre, ellos a lo suyo, que no deja de ser lo nuestro.

miércoles, 22 de noviembre de 2017

El poder en si no es malo,...

Si quieres saber cómo es fulanito, dale un carguito
Hay personas que cuando tienen un pequeño cargo se transforman; la inseguridad y el poder actúan como un cóctel molotov poco recomendable
Henry Kissinger, secretario de Estado norteamericano durante los 70, no era precisamente un adonis, pero tenía fama de seductor. Un día le preguntaron cómo conseguía alcanzar tanto éxito y él respondió con una frase lapidaria: "el poder es el mayor afrodisíaco que existe". Y es cierto. El poder atrae y llega a convertirse en una droga para más de uno, independientemente de su posición. El problema es que el poder desvela también cómo somos. Podríamos decir que actúa como la “prueba del algodón” o un contraste médico. Es una oportunidad para ver qué hay detrás. Cuando tenemos un cargo, se nos ve el plumero de nuestros valores y de nuestras inseguridades. Y no hace falta tener un puestazo para que esto ocurra. La pasión por el poder habita en un sinfín de lugares: un mando medio que disfruta con el control elevado a la enésima potencia, el presidente de una asociación regional al que parece que se le va la vida defendiendo su puesto, o el portero de discoteca que con cara de matón no deja pasar a alguien sencillamente porque no le apetece. Es decir, cualquier posición que implique una cierta capacidad de influencia. Por eso, hay personas que cuando tienen un pequeño cargo se transforman, porque la inseguridad y el poder actúan como un cóctel molotov poco recomendable. Pero, cuidado, el poder en sí no es malo. Y esto es bueno matizarlo.
Decía David McClelland , profesor de psicología de Harvard, que a todas las personas nos mueven diferentes motivaciones sociales en el trabajo (y en la vida). Hay quienes disfrutan con la consecución de objetivos, otros que buscan ante todo ser parte de un grupo, y hay personas a las que les mueve influir en terceros o tener poder. Este último grupo se clasifica a su vez en dos: los que buscan un poder socializante, es decir, el bien común; y los que les mueve el poder individualista o salirse con la suya a costa de terceros. Como es de suponer, en el primero se incluyen los líderes o quienes buscan contribuir positivamente desde cualquier posición, como profesores, psicólogos, políticos o jefes. No importa. En el segundo caso, el poder individualista agrupa a todos aquellos que anteponen sus intereses a los del resto, que miran su ombligo o que se aprovechan para ganar a toda costa. Cuando alguien cae en la seducción del poder individualista, el motor de fondo, a veces muy escondido, son sus propios valores personales (que dejan más o menos que desear) o su inseguridad personal, que quieren compensar con el poder. Por eso no es de extrañar que la baja autoestima fomente el poder individualista, malos jefes y malos gestores. Cuando se actúa así por valores un tanto cuestionables, poco hay que hacer: cambiarle de posición o sacarle de la organización si se puede. Cuando el motor de fondo no son valores, sino inseguridad personal, es una mejor noticia, porque existe margen de maniobra.
Nadie nace líder. Como tampoco se nace ingeniero, secretario o músico. Las habilidades se pueden y se deben aprender. Cuando a uno le ascienden, al igual que tiene que aprender los retos de la nueva posición, necesita mejorar también sus inseguridades, porque si no lo hace, puede que de manera inconsciente abrace el poder individualista, siendo autoritario, no compartiendo información o machacando a todo aquel que se le ponga por el camino. Por ello, es importante que todo aquel que tenga una posición de influencia trabaje sobre sí mismo, a través de formación, de desarrollo o de una reflexión sincera. Solo así podrá conseguir un auténtico liderazgo y reducir la adicción al poder, que deja muy solo a quien la padece, ya que cuando uno pierde el puesto, desaparecen los “supuestos amigos”.
En definitiva, si queremos sentirnos bien con nosotros mismos, no nos creamos demasiado el poder, que es efímero como lo es el éxito, y aprovechemos para analizar lo que nos ocurre si se nos sube mucho a la cabeza. Solo así habrá valido la pena.

Los Hospital de Jarrio y Valle del Nalón reciben nuevos mamógrafos

El nuevo mamógrafo de Jarrio reducirá en un 40% la repetición de las pruebas

Ocho de cada diez mujeres del Noroccidente participan en el cribado de cáncer de mama, una tasa alta "pero mejorable", según el hospital

No solo el Area Sanitaria I dispone de un nuevo equipo. En el Hospital Valle del Nalón se instala otra de estas unidades para la detección del cáncer de mama. La inversión realizada ronda los 100.000 euros, y que permitirá tener más nitidez en las más de 4.000 pruebas que se prevé puedan realizarse al año.
Cada año, según los datos de la Consejería de Sanidad, se realizan en la comarca 4.000 mamografías de control. De este total, una docena (0,13%) son positivas.
El avance tecnológico, afirmaron las mismas fuentes, es "muy importante. Con los nuevos mamógrafos, estos centros hospitalarios pasan de las imágenes analógicas a las digitales. Los equipos, además, "cuenta con una tecnología muy avanzada. Aportan tomosíntesis e imagen sintetizada". "Se trata de equipos de alta gama, que colocará a ambos hospitales en la vanguardia del diagnóstico en patología mamaria", según reconocen los responsables de ambos servicios hospitalarios.
Los nuevos mamógrafos no sólo mejorarán el diagnóstico, sino también la prueba. Según informan fuentes sanitarias, "permite una valoración mucho más adecuada de las pacientes, evitando proyecciones adicionales y molestias excesivas para ellas". Una buena noticia en el diagnóstico y el tratamiento del cáncer más común entre las mujeres, ya que la prevención es la mejor arma.
Más aparatos
Por su parte este equipamiento no es la única novedad prevista para el Hospital Valle del Nalón, ya que en las próximas semanas está previsto que el hospital se ponga en funcionamiento un nuevo aparato de Tomografía Axial Computarizada (TAC), el cual entraría en funcionamiento durante mes de diciembre. El equipo tuvo un coste de 1,15 millones de euros y mejorará la calidad asistencial del complejo de Riaño. Las obras comenzaron en septiembre. En cifras, el nuevo modelo supondrá una mejor resolución. Las pruebas se desarrollarán ahora a 1,5 teslas (unidad que mide el flujo magnético) frente a las 0,35 teslas del aparato que será sustituido. Otra de las características técnicas del aparato de resonancia es que la señal de resonancia magnética es digital en la propia antena receptora situada junto al paciente. Esto implica que toda la información se transmitirá hasta el ordenador principal por fibra óptica. Hasta ahora, con las anteriores máquinas, se utilizaban cables convencionales y suponía un mayor riesgo de error en la toma de imágenes.
Y será más seguro. El nuevo equipo realiza exámenes imagenológico. Es decir, usa imanes y ondas de radio potentes para crear imágenes del cuerpo y no aplica dosis de radiación. El paciente tendrá más espacio en el interior para reducir la ansiedad.

lunes, 20 de noviembre de 2017

La cera que precisa LACERA


La empresa LACERA encarga de realizar la limpieza del HUCA, lleva sin liquidar la equiparación salarial a sus trabajadores desde el año 2012. Según algunas fuentes, el pasado mes de octubre tan solo abonó el 50% de la deuda pendiente. Por aquel entonces LACERA se comprometió con el comité a mantener una reunión entorno al día 15 de noviembre, en la cual se concretaría el pago del otro 50% restante. Quedando también a día de hoy pendiente de resolver, la situación de la equiparación salarial a la plantilla de eventual y a quienes se habían jubilado.

Ante esta negativa, el comité de empresa confecciono días pasados un calendario de movilizaciones, las cuales dieron comienzo ayer lunes, y se prolongaran a lo largo de toda la semana.

Se van a realizar concentraciones frente a las oficinas de GISPASA, los días 20, 21, 22, 23 y 24 de noviembre, de 10.00 a 10:30 horas. Al mismo tiempo, se realizara otra concentración ante las oficinas de LACERA en Oviedo, los mismos días, pero de 16:00 a 17:00 horas, a excepción del día 24, que dicha concentración se llevará a acabo de 13:00 a 14:00 horas.

La empresa LACERA hace ya tiempo que decidió ponerse el mundo por montera, y hacer de su capa un sallo. Sirva como ejemplo, el incidente con el producto de limpieza denominado “Sprint H100”, que se llegó a implantar en el HUCA para todo tipo de desinfección, el cual producía a quienes entraban en contacto con el, todo tipo de irritaciones en ojos y mucosas. Durante meses los trabajadores advirtieron de la toxicidad de este producto, pero la empresa hizo caso omiso de todas las advertencias, incluidas las denuncias que se producían a través de las redes sociales para evitar posibles represalias.

Hasta que un buen día se produce uno de esos denominados por algunos “incidente puntuales” en una de las plantas de hospitalización, donde se vio afectado seriamente a un paciente traqueostomizado. Solo entonces, entra en escena GISPASA, obligando a la empresa de limpieza LACERA a retirarlo. No obstante la empresa responsable de gestionar el HUCA, había permanecidó todo este tiempo callada y mirando para otro lado.

Llegados a este punto, con los antecedentes que la empresa adjudicataria de la limpieza HUCA tiene, la única solución posible, es la presión mediante la huelga. Porque no debemos de olvidar, que si no luchamos todos juntos, nos van a matar por separado.

domingo, 19 de noviembre de 2017

Señores tenemos que denunciar, es nuestro derecho

Se oye, se dice, se comenta, se rumorea, se especula que la Sanidad publica esta manga por hombre. Pero no es menos cierto, que en Asturias está alcanzando ya cuotas difíciles de cuantificar.
Hace más de cuatro años que echó andar  la cuenta de Facebook “Faustino no escuchas, pues ahora nos vas a oír”. Tiempo después, tras el cese del consejero de sanidad, que dicho sea de paso, tan infausto recuerdo dejo a todo el mundo, este muro paso a denominarse “Con la Sanidad en Asturias no se juega”.
Transcurrido todo este tiempo, cuando menos nos lo podíamos imaginar, nos enteramos que al menos algunos saben de nuestra existencia. Otros por el contrario, no saben, no contestan, aunque a la vista de ciertos resultados, sabemos que se dan por aludidos, lo cual nos complace y reconforta.
Apenas transcurrieron unas horas desde que sacábamos a la luz la citación de una paciente, a la cual se le pide una primera consulta en el servicio de Traumatología del HUCA. Solicitud que fue cursada por parte de AP, quedando registrada el 14 de noviembre de 2017, y para la cual se la cita el 8 de abril de 2019. Cuando en algunos medios de comunicación de ámbito regional se hacen eco de otro caso similar. Aunque ahora sería deseable poder saber por nuestra parte, si fue antes el huevo o la gallina. Con esto quiero decir, si esos medios disponían de antemano de denuncias similares, y si fuera así, que les había impedido sacarlas antes,…
Pero nunca es tarde si la dicha es buena, porque con esta nueva denuncia, lo que se consigue si cabe, es dar más fuerza a nuestras reiteradas demandas. Demostrando que ni estamos locos, ni mucho menos nos dedicamos a difundir falsedades. Ya que de lo único de lo que no van poder acusarnos nunca, es de publicar noticias falsas o manipuladas intencionadamente, aunque en algún momento podemos equivocarnos.
A pesar de haberse insinuado en más de una ocasión, que con nuestras denuncias, lo único que se consigue es crear alarma social. Cuando quien de verdad crea esa alarma, son aquellos que están encargados de la gestión, los cuales ante el cumulo de denuncias que se les van amontonando, son incapaces de tomar decisión alguna, por muchos premios y galardones que se nos intenten vender.
 -------------------------
LNE - 19/1/2017
El Sespa cita a una mujer con dolor crónico para dentro de un año
Los familiares de la mujer, que padece distropia refleja, han denunciado públicamente lo sucedido
Padecer un dolor crónico no es nada fácil. Y la cosa se complica si no hay respuesta médica. Por eso los familiares de una paciente asturiana que padece el denominado Síndrome de Sudeck (distrofia simpática refleja) han utilizado las redes sociales para denunciar que el Servicio de Salud del Principado (SESPA) no da una respuesta a la paciente hasta dentro de un año. "Tiene unos dolores tremendos. Ha pedido traumatólogo y ya tiene su cita: para el 8 de noviembre de 2018", afirman los denunciantes.
En este caso la mujer ha decidido poner fin a su padecimiento acudiendo a la sanidad privada. "Ha acudido a la privada porque cualquier persona quiere quitar el dolor", afirman los familiares.