FACEBOOK Y LAS LISTAS DE ESPERA
Nuestro trabajo diario nos cuenta, pero el mensaje empieza a calar en el entorno de la sociedad asturiana. Y como decían muy acertadamente esta semana los responsables del SIMPA en su página wep, “puede parecer una broma de mal gusto, pero no lo es. Un paciente solicitó cita para el servicio de Traumatología del HUCA el 14 noviembre de 2017, y se la han dado para el 8 de abril de 2019. En total, 17 meses de espera”.
No es menos cierto que quien lo sacaba a la luz era el grupo de Facebook “Con la sanidad en Asturias no se juega”, diez días después no tenemos constancia que desde el servicio de Traumatología del HUCA, o desde la gerencia del mismo hospital, alguien se pusiera en contacto con la paciente. Lo que demuestra que la situación de nuestra sanidad pública empeora por momentos, mientras las denuncias no cejan, aunque pocas veces somos tomados en consideración por parte de aquellos que deberían de haber puesto coto a tanto desmán hace tiempo. O quizás sería mejor decir, que a ciertos colectivos no les interesa que se nos tome en cuenta, pues con nuestras denuncias podemos crear alarma social, y eso podría llegar a desestabilizar mucho más el sistema, si es que eso es posible en estos momentos. Aunque esto, lo de crear alarma social, ya lo argumento algún ínclito antes de hoy, el mismo que nos calificó en su día de jabalíes. Pero aquí seguimos, nuestras fuentes son de toda solvencia, cuando denunciamos algo es cierto, y los hechos se demuestran andando o con documentos en la mano.
La precariedad laboral y las condiciones actuales en el ejercicio de la Medicina son dos temas sobre los que el Foro de la Profesión Médica (FPME) quiere profundizar. Mientras que las propias CCAA piden solucionar la falta de médicos, son ellas mismas las que generaron el problema. Las OPE´s no van solventar el problema, ya que estas se convocan para cubrir las miles de plazas que ya existen, pero están supeditadas a la tasa de reposición. Lo que de verdad hace falta, es cubrir las plazas que van quedando vacantes por baja o jubilación, y que son repuestas, al tiempo que la demanda asistencial está obligando al sistema crear otras nuevas.
El negocio del ladrillo sigue viento en popa en el entorno de la Sanidad pública. Ahora es el Hospital de Arriondas en el que se van hacer mejoras significativas, en las zonas de consultas externas, salud mental, ginecología, otorrinolaringología, oftalmología y la zona administrativa, así como en el servicio de atención al paciente. Se reía bueno que no se lo gastaran todo en cemento, y dejaran algo para contratar personal, del que nunca van sobrados.
Esta semana se habló mucho de salud mental en nuestra CCAA. Todo se debe a que estamos en plena negociación de los presupuestos, que deberían de ser apoyados por Izquierda Unida. Y digo que deberían, porque su portavoz en la cámara Gaspar Llamazares no está mucho por la labor, al menos tras comprobar como su esposa es una de las afectadas por la reorganización que desde el Principado se está llevando a cabo en salud mental. Para la izquierda plural parasitaria de “Gaspi” todo está bien, al menos que alguien toque aquello que forma parte de sus intereses personales.
Según algunos especialistas, al menos 135 prácticas que se venían realizando hasta ahora, se ha demostrado que carecen de beneficios, consumen recursos e incluso podrían ocasionar daños a los usuarios. «Realizar sistemáticamente una radiografía a un paciente que llega con un posible esguince es someterle a una radiación innecesaria».
La sanidad pública continúa padeciendo una pérdida de calidad, que si alguien no le pone remedio, en poco tiempo volveremos a la época de la beneficiencia. Salvo que le quieran poner coto los políticos, cosa que se me antoja imposible. Por eso que no se olviden,..
“Si no luchamos juntos, nos van a matar por separado”
---------------------------------------
Del 19 al 25 de noviembre
Sábado, 25 de noviembre
MALOS TRATOS A LAS MUJERES. UN PORBLEMA NO RESUELTO
Los trabajadores de atención primaria tienen la ventaja -no compartida por sus colegas de hospitales- de que conocen no sólo a las personas, sino también sus entornos familiares. En los centros de salud hay confianza entre pacientes, médicos, enfermeros… “Las mujeres tienen que saber que van a recibir todo el apoyo necesario”
- El personal sanitario combina el fonendo y la lupa para ver lo invisible
- Va a Urgencias por un dolor en los testículos y le arrestan por abusar de la médico
FORO DE LA PROFESIÓN MÉDICA
La precariedad laboral y las condiciones actuales en el ejercicio de la Medicina son dos temas sobre los que el Foro de la Profesión Médica (FPME) quiere profundizar. Precisamente, a ellos va a dedicar una Jornada enmarcada dentro de su Asamblea anual que celebrará el próximo jueves 23 de noviembre en la sede de la OMC, en cuyo programa estuvo ultimando en la reunión mensual que celebró ayer. El programa diseñado por el Foro de la Profesión Médica prevé una Jornada con dos temas clave, las necesidades reales de médicos en el SNS y las condiciones actuales en el ejercicio de la Medicina, cuyo abordaje se llevará a cabo a través de dos mesas redondas, a lo que se sumará la celebración del Pleno con representantes de las Juntas Directivas de cada organización integrante en el FPME, es decir, Organización Médica Colegial (OMC), Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), Federación de Asociaciones Científico-Médicas Españolas (FACME), Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud (CNECS), Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), y Conferencia Nacional de Decanos de Medicina (CNDM).
- Precariedad laboral y condiciones actuales en el ejercicio de la Medicina, temas clave en la próxima Asamblea general del FPME
- La falta de médicos y condiciones del ejercicio, a debate en la Asamblea del Foro
- El Foro de la Profesión Médica centra sus esfuerzos en la lucha contra la precariedad laboral
Viernes, 24 de noviembre
EL RESULTADO DE POLÍTICAS PRECARIAS ES LA FALTA DE PROFESIONALES
“Las propias CCAA que piden soluciones a la falta de médicos son las que han generado el problema” las OPE’s anunciadas no paliarán este problema, porque “mejorarán la situación de precariedad laboral pero no suponen un aumento de la plantilla, dado que las plazas que se convocan ya existen y además están supeditadas a la tasa de reposición. En todo caso se consolidan empleos, pero no se ganan más médicos”.
- ¿Por qué faltan médicos en España?: jubilaciones, precariedad y pocos MIR
ANDALUCÍA MANTIENE LAS 35 HORAS
Aunque el Alto Tribunal suspendió esta jornada en julio, y el Gobierno ha mantenido su insistencia en mantener las 37,5 horas decretadas en 2012, en la práctica no se ha ordenado la suspensión de la normativa autonómica. Desde el Sindicato Médico Andaluz aseguran a Consalud.es estar “a la expectativa” sobre qué ocurrirá en los próximos meses, y esperan que los presupuestos autonómicos de 2018 sigan manteniendo las partidas necesarias para mantener las 35 horas (algo a lo que ya se ha comprometido el Ejecutivo de Susana Díaz). Mientras tanto, este sindicato será uno de los que siga apoyando movilizaciones contra la suspensión cautelar, como la prevista para el próximo 22 de noviembre en Fuengirola, Málaga. “Son movilizaciones preventivas, porque no sabemos qué va a ocurrir”, indican desde la organización sindical.
- Los sanitarios andaluces mantienen las 35 horas pese a la suspensión del Constitucional
EL HOSPITAL DE ARRIONDAS ENTRA EN FASE DE OBRAS
La ejecución del proyecto, según las autoridades sanitarias autonómicas, supondrá “mejoras significativas” en las zonas de consultas externas, salud mental, ginecología, otorrinolaringología, oftalmología y la zona administrativa, así como en el servicio de atención al paciente.
- El Hospital de Arriondas inicia unas obras de ampliación “muy necesarias”
Jueves, 23 de noviembre
¿HUELGA DE TUTORES MIR?
La presión desde la Atención Primaria para cambiar el rumbo de la troncalidad va aumentando poco a poco tras constatar los pocos avances conseguidos hasta el momento en sus reivindicaciones. Así, antes de final de año se prevén pasos decisivos para plantarse antes un modelo troncal que, literalmente, no les representa. Tanto es así que en las reuniones de los diferentes actores de la Primaria se ha llegado a plantear medidas como abandonar el tronco médico o una huelga de tutores MIR del primer nivel asistencial, explica el presidente de Semergen, José Luis Llisterri, a Redacción Médica, si bien aclara que todavía quedan pasos por dar antes de llegar a esas situaciones. “Los médicos de Familia tenemos posibilidades para conseguir objetivos sin recurrir a huelgas ni nada por el estilo, pero si no hay cambios entonces pasaremos a un escenario un poco más complicado”.
- Una huelga de tutores MIR, último recurso de AP para cambiar la troncalidad
LA REORGANIZACIÓN DE SALUD MENTAL EL PUNTO DE MIRA
Las disputas entre el Ejecutivo socialista e Izquierda Unida sobre la reorganización de los servicios de salud mental en Asturias se arrastran desde hace meses. Es una cuestión que ha estado en preguntas parlamentarias y en los debates en el pleno pero ha sido esta semana, en el momento crucial de las negociaciones sobre los presupuestos de la comunidad, cuando ha aumentado el conflicto exponencialmente llegando ya al terreno personal.
- El traslado de la mujer de Llamazares provoca una marea política
- IU ve “machista” achacar su crítica a Salud Mental al traslado de la mujer de Llamazares
- Diez pacientes, diez historias
Miércoles, 22 de noviembre
LLAMA AL CERRAJERO A LAS DOS DE LA MAÑANA Y QUE TE DIGA LO QUE TE COBRA
Estas horas “extras”, añadidas a la jornada ordinaria se hacen por la tarde, por la noche, en sábado, domingo y festivo, es decir en horario penoso. Suponen un tremendo esfuerzo, un médico realizando guardias durante 30 años realiza la jornada de cualquier otro profesional sanitario durante más de 40 años, pero por este tiempo en general no se cotiza.
Nuestro trabajo diario nos cuenta, pero el mensaje empieza a calar en el entorno de la sociedad asturiana. Y como decían muy acertadamente esta semana los responsables del SIMPA en su página wep, “puede parecer una broma de mal gusto, pero no lo es. Un paciente solicitó cita para el servicio de Traumatología del HUCA el 14 noviembre de 2017, y se la han dado para el 8 de abril de 2019. En total, 17 meses de espera”.
No es menos cierto que quien lo sacaba a la luz era el grupo de Facebook “Con la sanidad en Asturias no se juega”, diez días después no tenemos constancia que desde el servicio de Traumatología del HUCA, o desde la gerencia del mismo hospital, alguien se pusiera en contacto con la paciente. Lo que demuestra que la situación de nuestra sanidad pública empeora por momentos, mientras las denuncias no cejan, aunque pocas veces somos tomados en consideración por parte de aquellos que deberían de haber puesto coto a tanto desmán hace tiempo. O quizás sería mejor decir, que a ciertos colectivos no les interesa que se nos tome en cuenta, pues con nuestras denuncias podemos crear alarma social, y eso podría llegar a desestabilizar mucho más el sistema, si es que eso es posible en estos momentos. Aunque esto, lo de crear alarma social, ya lo argumento algún ínclito antes de hoy, el mismo que nos calificó en su día de jabalíes. Pero aquí seguimos, nuestras fuentes son de toda solvencia, cuando denunciamos algo es cierto, y los hechos se demuestran andando o con documentos en la mano.
La precariedad laboral y las condiciones actuales en el ejercicio de la Medicina son dos temas sobre los que el Foro de la Profesión Médica (FPME) quiere profundizar. Mientras que las propias CCAA piden solucionar la falta de médicos, son ellas mismas las que generaron el problema. Las OPE´s no van solventar el problema, ya que estas se convocan para cubrir las miles de plazas que ya existen, pero están supeditadas a la tasa de reposición. Lo que de verdad hace falta, es cubrir las plazas que van quedando vacantes por baja o jubilación, y que son repuestas, al tiempo que la demanda asistencial está obligando al sistema crear otras nuevas.
El negocio del ladrillo sigue viento en popa en el entorno de la Sanidad pública. Ahora es el Hospital de Arriondas en el que se van hacer mejoras significativas, en las zonas de consultas externas, salud mental, ginecología, otorrinolaringología, oftalmología y la zona administrativa, así como en el servicio de atención al paciente. Se reía bueno que no se lo gastaran todo en cemento, y dejaran algo para contratar personal, del que nunca van sobrados.
Esta semana se habló mucho de salud mental en nuestra CCAA. Todo se debe a que estamos en plena negociación de los presupuestos, que deberían de ser apoyados por Izquierda Unida. Y digo que deberían, porque su portavoz en la cámara Gaspar Llamazares no está mucho por la labor, al menos tras comprobar como su esposa es una de las afectadas por la reorganización que desde el Principado se está llevando a cabo en salud mental. Para la izquierda plural parasitaria de “Gaspi” todo está bien, al menos que alguien toque aquello que forma parte de sus intereses personales.
Según algunos especialistas, al menos 135 prácticas que se venían realizando hasta ahora, se ha demostrado que carecen de beneficios, consumen recursos e incluso podrían ocasionar daños a los usuarios. «Realizar sistemáticamente una radiografía a un paciente que llega con un posible esguince es someterle a una radiación innecesaria».
La sanidad pública continúa padeciendo una pérdida de calidad, que si alguien no le pone remedio, en poco tiempo volveremos a la época de la beneficiencia. Salvo que le quieran poner coto los políticos, cosa que se me antoja imposible. Por eso que no se olviden,..
“Si no luchamos juntos, nos van a matar por separado”
---------------------------------------
Del 19 al 25 de noviembre
Sábado, 25 de noviembre
MALOS TRATOS A LAS MUJERES. UN PORBLEMA NO RESUELTO
Los trabajadores de atención primaria tienen la ventaja -no compartida por sus colegas de hospitales- de que conocen no sólo a las personas, sino también sus entornos familiares. En los centros de salud hay confianza entre pacientes, médicos, enfermeros… “Las mujeres tienen que saber que van a recibir todo el apoyo necesario”
- El personal sanitario combina el fonendo y la lupa para ver lo invisible
- Va a Urgencias por un dolor en los testículos y le arrestan por abusar de la médico
FORO DE LA PROFESIÓN MÉDICA
La precariedad laboral y las condiciones actuales en el ejercicio de la Medicina son dos temas sobre los que el Foro de la Profesión Médica (FPME) quiere profundizar. Precisamente, a ellos va a dedicar una Jornada enmarcada dentro de su Asamblea anual que celebrará el próximo jueves 23 de noviembre en la sede de la OMC, en cuyo programa estuvo ultimando en la reunión mensual que celebró ayer. El programa diseñado por el Foro de la Profesión Médica prevé una Jornada con dos temas clave, las necesidades reales de médicos en el SNS y las condiciones actuales en el ejercicio de la Medicina, cuyo abordaje se llevará a cabo a través de dos mesas redondas, a lo que se sumará la celebración del Pleno con representantes de las Juntas Directivas de cada organización integrante en el FPME, es decir, Organización Médica Colegial (OMC), Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), Federación de Asociaciones Científico-Médicas Españolas (FACME), Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud (CNECS), Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), y Conferencia Nacional de Decanos de Medicina (CNDM).
- Precariedad laboral y condiciones actuales en el ejercicio de la Medicina, temas clave en la próxima Asamblea general del FPME
- La falta de médicos y condiciones del ejercicio, a debate en la Asamblea del Foro
- El Foro de la Profesión Médica centra sus esfuerzos en la lucha contra la precariedad laboral
Viernes, 24 de noviembre
EL RESULTADO DE POLÍTICAS PRECARIAS ES LA FALTA DE PROFESIONALES
“Las propias CCAA que piden soluciones a la falta de médicos son las que han generado el problema” las OPE’s anunciadas no paliarán este problema, porque “mejorarán la situación de precariedad laboral pero no suponen un aumento de la plantilla, dado que las plazas que se convocan ya existen y además están supeditadas a la tasa de reposición. En todo caso se consolidan empleos, pero no se ganan más médicos”.
- ¿Por qué faltan médicos en España?: jubilaciones, precariedad y pocos MIR
ANDALUCÍA MANTIENE LAS 35 HORAS
Aunque el Alto Tribunal suspendió esta jornada en julio, y el Gobierno ha mantenido su insistencia en mantener las 37,5 horas decretadas en 2012, en la práctica no se ha ordenado la suspensión de la normativa autonómica. Desde el Sindicato Médico Andaluz aseguran a Consalud.es estar “a la expectativa” sobre qué ocurrirá en los próximos meses, y esperan que los presupuestos autonómicos de 2018 sigan manteniendo las partidas necesarias para mantener las 35 horas (algo a lo que ya se ha comprometido el Ejecutivo de Susana Díaz). Mientras tanto, este sindicato será uno de los que siga apoyando movilizaciones contra la suspensión cautelar, como la prevista para el próximo 22 de noviembre en Fuengirola, Málaga. “Son movilizaciones preventivas, porque no sabemos qué va a ocurrir”, indican desde la organización sindical.
- Los sanitarios andaluces mantienen las 35 horas pese a la suspensión del Constitucional
EL HOSPITAL DE ARRIONDAS ENTRA EN FASE DE OBRAS
La ejecución del proyecto, según las autoridades sanitarias autonómicas, supondrá “mejoras significativas” en las zonas de consultas externas, salud mental, ginecología, otorrinolaringología, oftalmología y la zona administrativa, así como en el servicio de atención al paciente.
- El Hospital de Arriondas inicia unas obras de ampliación “muy necesarias”
Jueves, 23 de noviembre
¿HUELGA DE TUTORES MIR?
La presión desde la Atención Primaria para cambiar el rumbo de la troncalidad va aumentando poco a poco tras constatar los pocos avances conseguidos hasta el momento en sus reivindicaciones. Así, antes de final de año se prevén pasos decisivos para plantarse antes un modelo troncal que, literalmente, no les representa. Tanto es así que en las reuniones de los diferentes actores de la Primaria se ha llegado a plantear medidas como abandonar el tronco médico o una huelga de tutores MIR del primer nivel asistencial, explica el presidente de Semergen, José Luis Llisterri, a Redacción Médica, si bien aclara que todavía quedan pasos por dar antes de llegar a esas situaciones. “Los médicos de Familia tenemos posibilidades para conseguir objetivos sin recurrir a huelgas ni nada por el estilo, pero si no hay cambios entonces pasaremos a un escenario un poco más complicado”.
- Una huelga de tutores MIR, último recurso de AP para cambiar la troncalidad
LA REORGANIZACIÓN DE SALUD MENTAL EL PUNTO DE MIRA
Las disputas entre el Ejecutivo socialista e Izquierda Unida sobre la reorganización de los servicios de salud mental en Asturias se arrastran desde hace meses. Es una cuestión que ha estado en preguntas parlamentarias y en los debates en el pleno pero ha sido esta semana, en el momento crucial de las negociaciones sobre los presupuestos de la comunidad, cuando ha aumentado el conflicto exponencialmente llegando ya al terreno personal.
- El traslado de la mujer de Llamazares provoca una marea política
- IU ve “machista” achacar su crítica a Salud Mental al traslado de la mujer de Llamazares
- Diez pacientes, diez historias
Miércoles, 22 de noviembre
LLAMA AL CERRAJERO A LAS DOS DE LA MAÑANA Y QUE TE DIGA LO QUE TE COBRA
Estas horas “extras”, añadidas a la jornada ordinaria se hacen por la tarde, por la noche, en sábado, domingo y festivo, es decir en horario penoso. Suponen un tremendo esfuerzo, un médico realizando guardias durante 30 años realiza la jornada de cualquier otro profesional sanitario durante más de 40 años, pero por este tiempo en general no se cotiza.
- Guardias médicas: Tremendo esfuerzo, poco reconocido
Esto se debe a que el importe de las guardias incrementa el porcentaje de retención en tres o más puntos para todo el importe de la nómina. De esta forma la retribución neta queda entre 9 y 14 euros a la hora o poco más. En definitiva, si es necesario contratar alguna persona para cuidar a los hijos durante la guardia, puede darse la paradoja de que al médico le cueste más, pagar por el cuidado de sus hijos, de lo que recibe neto por su extenuante y penoso trabajo de la guardia.
PSIQUIATRÍA Vs JEFATURAS DE SALUD MENTAL
El Servicio de Salud del Principado (Sespa) expresó ayer su apoyo a los cambios de destino de algunos psiquiatras del área sanitaria que comprende Oviedo y el centro de la región. Los movimientos, aún no ejecutados, han sido airadamente rechazados por dos personas de mucha influencia, cuyas reacciones públicas han sembrado inquietud en los despachos sanitarios e incluso más arriba.
- Sanidad apoya los cambios de psiquiatras en el área de Oviedo
- El 18% de los 145.000 portadores de VIH en España no saben que lo son
Martes, 21 de noviembre
ART. 135. HACER O NO HACER, HE AHÍ EL DILEMA
135 prácticas que se venían realizando hasta ahora y que se ha demostrado que carecen de beneficios, consumen recursos e incluso podrían ocasionar daños a los usuarios. «Realizar sistemáticamente una radiografía a un paciente que llega con un posible esguince es someterle a una radiación innecesaria», afirmó José María Fernández Rodríguez-Lacín, miembro de la Sociedad Asturiana de Medicina de Familia y Comunitaria.
- «Los pacientes deben saber por qué hay pruebas médicas no aconsejables»
- Los cambios de psiquiatras en Oviedo dividen al PSOE y sublevan a Llamazares
- Año y medio para una primera consulta en el HUCA
- El HUCA refuerza su estructura intermedia con cinco nuevos jefes de sección
- Se formó una comisión mixta para estudiar la Facultad de medicina
Lunes, 20 de noviembre
GUARDIAS MÉDICAS: OBLIGACIÓN SIN RECONOCIMIENTO
Los médicos –incluidos eventuales-, en general tienen la obligación de realizar guardias para prestar asistencia sanitaria las 24 horas y los 365 días al año. Estas horas “extras”, añadidas a la jornada ordinaria se hacen por la tarde, por la noche, en sábado, domingo y festivo, es decir en horario penoso. Suponen un tremendo esfuerzo, un médico realizando guardias durante 30 años realiza la jornada de cualquier otro profesional sanitario durante más de 40 años, pero por este tiempo en general no se cotiza.
- Guardias médicas: Tremendo esfuerzo, poco reconocido
FACEBOOK Y LAS LISTAS DE ESPERAPuede parecer una broma de mal gusto, pero no lo es. Un paciente solicitó cita para el servicio de Traumatología del HUCA el 14 noviembre de 2017 y se la han dado para el 8 de abril de 2019. En total, 17 meses de espera. El grupo de Facebook «Con la sanidad en Asturias no se juega» ha hecho pública esta situación -aporta una fotografía con las fechas- para denunciar «lo que está ocurriendo con nuestra Sanidad pública».
- Año y medio de espera para una consulta en Traumatología en el HUCA
- IU afirma que la reforma de Salud Mental de Oviedo «es una involución a 2007»
- Una transexual denuncia al Sespa por “vejaciones y humillaciones”
- «No voy a perder mi dignidad e identidad por un protocolo que pisotea mis derechos»
- Una pareja exige 200.000 euros a Sanidad de Madrid por perder semen congelado
Domingo, 19 de noviembre
LA SANIDAD PÚBLICA AGONIZA ANTE LA LA PASIVIDAD DE NUESTROS POLÍTICOS
Si la sanidad pública sigue perdiendo calidad, y no se remedia, en pocos años puede quedar degradada a un servicio de beneficencia, medicina para pobres.
Medicalización y subordinación a las grandes multinacionales farmacéuticas y tecnológicas; o la desatención de la Atención Primaria y las políticas salubristas, por señalar con brevedad las cuestiones que podemos considerar más relevantes.
- Necesitamos la Sanidad Pública
No hay comentarios:
Publicar un comentario