viernes, 30 de junio de 2017

El OCCIDENTE TAMBIEN EXISTE, y LLEGA A LOS OSCOS

Un vecino de Oscos, “molesto y enfadado con la situación por la que pasa” el Hospital Comarcal de Jarrio

 SER OCCIDENTE - Viernes, 30 Junio 2017
Un vecino de Oscos, enfermo crónico, que por ahora prefiere permanecer en el anonimato, se ha puesto en contacto con Ser Occidente para denunciar la “situación lamentable “por la que según dice, pasa el departamento de Nefrología del hospital comarcal de Jarrio.
Este jueves, 29 de junio, por la tarde, unas doce personas enfermas de riñón- entre quienes se encontraba este comunicante “o una paciente en silla de ruedas y otra con una muleta”, explica- esperaba en el hospital de Jarrio para recibir el tratamiento pertinente. Este vecino de Oscos, quien ha “tenido que cambiar turno de trabajo para acudir al hospital”, ve cómo hacia las 17,15 h un médico de Urgencias se dirigió a los doce enfermos para explicarles “en términos muy educados, eso sí” que debían regresar a sus casas, “porque por un problema de coordinación entre los hospitales de Avilés y de Jarrio no va a haber ningún nefrólogo que les pueda atender hoy”. Asimismo, el profesional sanitario les explicó que desde el hospital se les llamaría en días venideros para fijar nueva cita.
El paciente de Oscos que denuncia esta situación, puesto que se encuentra “pasando por la recidiva de una enfermedad grave”, pregunta al médico de Jarrio qué debe hacer y éste, “me recomienda que me dirija directamente al HUCA”, para que se le pueda proporcionar el tratamiento con la urgencia necesaria. Ahora mismo, según explica este oscense, “en Jarrio no hay nefrólogo y son nefrólogos del hospital de Avilés quienes se acerca a Jarrio, los martes y jueves, unas horas por la tarde, para pasar consulta”.
Este enfermo quiere hacer patente su disconformidad con el hecho de que “los vecinos del Occidente sigamos siendo los últimos del Principado”. Lamenta “cómo se va mermando la calidad asistencial” que se presta a la ciudadanía. Igualmente, quiere hacer constar su “malestar porque se cierren camas en verano y nadie levante la voz, aprovechándose de que la mayor parte del Occidente es población envejecida que no protesta” e igualmente, critica que “ningún político de la comarca levante la voz ante la situación por la que está pasando el hospital de Jarrio”, por la mala gestión que se hace en la Sanidad Pública y los dispendios de dinero público que se producen en otras materias.
Desde Ser Occidente hemos intentado contactar, sin éxito y ya el pasado miércoles, con algún responsable del Hospital Comarcal.

jueves, 29 de junio de 2017

Es inadmisible e intolerable.


No puede ser que una y otra vez, independientemente del tipo de tratamientos que se trate, ciertos personajes encargados supuestamente de la gestión pública, se escondan tras los comités, para llevar a cabo ecortes de todo tipo.
Para aquellos que no lo sepan, quiero decirles, que todos estos comités y comisiones esconden tras de sí un claro trasfondo político, pues están teledirigidos, al tiempo que vigilados desde la Consejería de Sanidad. La cual por su parte cursa las pertinentes órdenes a los responsables de las diferentes áreas Sanitarias, para contener el gasto, y estos a su vez a sus subordinados, como pueden ser los responsables de las farmacias hospitalarias.
Algunas de estas comisiones, sin ir más lejos la CURMP – Comisión de unos Racional de los Medicamentos y Productos sanitarios, son órganos mediante los cuales la administración da visos de legalidad a algunas de sus decisiones. En algunos casos, como fue el del “acetato de abiraterona” terminan por hacerse por parte de la administración auténticos juegos malabares, para esconder lo que no dejo de ser una tropelía. La cual estuvo auspiciada por el desgobierno que presiden Javier Fernández, teniendo como brazo ejecutor a Faustino Blanco, entonces consejero del ramo, pero contando a su alrededor con un grupo de cómplices y estómagos agradecidos, pues en su mayoría son cargos de libre designación.  

La Disposición adicional primera del Decreto 163/2012, de 11 de julio, por el que se establece la estructura orgánica del Servicio de Salud del Principado de Asturias, crea la Comisión del Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios (CURMP), dicen entre otras cosas.

La finalidad de la CURMP es la de impulsar las medidas tendentes a una mejor utilización y prescripción de medicamentos y productos sanitarios con el objetivo de promover una prestación farmacéutica con criterios de eficacia, efectividad, seguridad, eficiencia y coordinada en los distintos ámbitos de la atención sanitaria del Servicio de Salud del Principado de Asturias. Pretende mayores niveles de transparencia en la toma de decisiones, garantizar la equidad en el acceso de los pacientes a los tratamientos y contribuir a la sostenibilidad del Sistema Sanitario Público del Principado de Asturias.
Entre otras funciones, la CURMP se encarga del estudio, análisis y valoración del posicionamiento terapéutico de las propuestas de incorporación de nuevos medicamentos en la Guía Farmacoterapéutica de los Centros Sanitarios dependientes del SESPA.
A continuación, se ponen a disposición de los profesionales sanitarios los Dictámenes sobre la inclusión de medicamentos en la Guía Farmacoterapéutica del SESPA y las condiciones de utilización que en su caso se establezcan, así como los Informes de posicionamiento terapéutico e Informes técnicos de evaluación de nuevos medicamentos, en los que la CURMP basa sus recomendaciones.

Claro que todo esto cuando se lleva a la práctica, dista mucho de la predica de algunos gestores, pues la realidad suele ser bien distinta. La aplicación de los términos recogidos en el texto anterior, se ponen en práctica desde un prisma basado en criterios políticos, y no los científicos. Ya que prestan especial atención al tema “coste eficiencia” de muchos de estos productos. Más cuando estos son de los denominados de última generación, cuyo coste inicial suele ser muy elevado.

 --------------
  
Sanidad, condenada a pagar un tratamiento de crecimiento de16.000 euros denegado a un niño

·     El comité asesor rechazó el tratamiento solicitado por el Hospital de Cabueñes y fue la madre del menor quien decidió acudir a la sanidad privada
·          
·     El Juzgado de lo Social número 1 de Oviedo ha condenado al Servicio de Salud del Principado de Asturias (Sespa) a restituir los gastos de tratamiento con hormona de crecimiento a un niño al que le fue denegado por el comité asesor del Hospital de Cabueñes.
La sentencia, contra la que cabe recurso de suplicación ante el Tribunal Superior de Justicia de Asturias (TSJA), explica que el niño, nacido en 2000, fue diagnosticado a los 14 años y medio de déficit de crecimiento y que los propios facultativos del Hospital de Cabueñes solicitaron el tratamiento con la hormona.
No obstante, el tratamiento fue denegado por el comité asesor encargado de la aprobación de que ese medicamento fuese sufragado por la sanidad pública. La madre del menor decidió entonces acudir a la sanidad privada para el tratamiento de su hijo, por el que abonó 16.000 euros.
Durante el tratamiento, el menor siguió acudiendo al servicio de endocrinología del Hospital de Cabueñes para las revisiones.
La sentencia subraya que se trata de «un tratamiento que no es aplicado por la mera voluntad de sus progenitores o en contra del criterio de la sanidad pública, sino que se trata de un tratamiento pautado expresamente por el servicio de endocrinología del Hospital de Cabueñes que, finalmente, no se aplica al haber sido considerado no indicado por el Comité asesor de la hormona del crecimiento».
Además, apunta que, tras la decisión de los padres de acudir al Hospital de Begoña, la sanidad pública siguió realizando al menor analíticas completas y examen de la edad ósea, al menos en cinco revisiones, y dando recomendaciones sobre las dosis a recibir.
De esta manera, «al margen de ese tratamiento privado», el menor «siguió siendo controlado por el servicio que había pautado de déficit de GH y pautado el tratamiento con la hormona del crecimiento».
El fallo concluye que, finalmente, «la aplicación del tratamiento mostró que éste era necesario para solucionar el problema de crecimiento».
Por todo ello, condena al Sespa a restituir a la madre, que ha estado representada por los servicios jurídicos del Defensor del Paciente, los 16.000 euros que costó el tratamiento.

miércoles, 28 de junio de 2017

Ya están aquí de nuevo "los recortes"

 

“No mires lo que dicen, fíjate en lo que hacen”

 

-                Se cierran 290 camas este verano, pese a tener 17.300 pacientes en espera

 

 En Cabueñes ya permanece cerrada este mes la séptima planta. 

·         El HUCA suprimirá 80 plazas, San Agustín 65 y Cabueñes 60. Arriondas y Cangas son los únicos que no reducirán su capacidad

·          

 Es un clásico del verano. Con la llegada de los meses estivales, y argumentando una disminución de la presión asistencial, el Servicio de Salud del Principado ordena el cierre de plantas en los hospitales asturianos. El de 2017 no será una excepción. Los centros sanitarios dejarán fuera de servicio 290 camas y lo harán a pesar de mantener 17.300 personas a la espera de ser intervenidas.
El Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) volverá a ser el centro sanitario en el que más camas quedarán inhabilitadas hasta prácticamente finales de septiembre: 80. Son, eso sí, 18 menos que el verano pasado. A finales de este mes está previsto que cierre ya la sexta planta del bloque B de hospitalización (completa) y que la novena B, la de Neumología, quede a mitad de capacidad. A mediados de julio se les sumaría otra media planta, en este caso la tercera B, la de Cirugía General. La decisión se adopta un año más pese a las elevadas listas de espera que mantiene el Hospital Central, que sigue siendo de momento el único centro sanitario del Sespa con demoras por encima de los seis meses, aunque la previsión de la gerencia es que a finales de junio esa bolsa, que en mayo ascendía a 180 personas, quede erradicada. Según los últimos datos hechos públicos por la administración sanitaria, en mayo había 5.507 pacientes aguardando para ser intervenidos en las instalaciones de La Cadellada. 182 de ellos llevaban más de seis meses pendientes de una operación
Pero no solo el HUCA ha aprobado ya el cierre de unidades. En Asturias, según la información que manejan las centrales sindicales de CC OO, Sicepa y CSI, solo los hospitales de Cangas del Narcea y Arriondas mantendrán su funcionamiento habitual. El resto de hospitales verán mermada el total de plazas disponibles. Tras La Cadellada, en Oviedo, es el San Agustín, en Avilés, el centro sanitario que más camas suprimirá. Serán en total 65. Le sigue el Hospital de Cabueñes, con 60, de las que la mitad, las correspondientes a la séptima planta par (Medicina Interna), ya llevan inoperativas desde principios de junio. La previsión es cerrar también la segunda par, la de las especialidades de Ginecología, Oncología y Hematología, «algo que no pudieron hacer todavía», asegura Ana Carpintero. Su sindicato, CSI, exigió la semana pasada explicaciones al gerente del Área V sobre el cierre de esta planta y también sobre la anulación de las consultas de varias especialidades a lo largo del verano.
Los sindicatos dicen que se trata de «un plan economicista que solo busca ahorrar dinero»
El resto de cierres corresponden a Mieres con 30 camas -a las que habría que añadir las de la planta que no ha abierto aún desde su traslado a la nueva ubicación-; Langreo, con otras 30, y Jarrio, con 24. En total, el Sespa restringirá la actividad quirúrgica y asistencial con el cierre de 290 camas en seis de sus ocho hospitales.

Por áreas sanitarias

Área I - El Hospital de Jarrio cierra 24 camas y aprovechará para hacer obras para cambiar bañeras por platos de ducha en esas habitaciones.
Área II - Ningún cierre.
Área III - En lugar de plantas completas, el San Agustín cierra habitaciones en varias plantas. En total, se prevé que pase el verano con 65 camas menos de su capacidad.
Área IV - El HUCA prevé cerrar 60 camas a finales de este mes:la sexta planta B completa y la mitad de la novena B. Y, a mediados de julio, otras 20 en la tercera B.
Área V - Cabueñes ya tiene cerradas 30 camas y a principios de julio se prevé cerrar otras 30.
Área VI -  Ningún cierre.
Área VII - En el Álvarez-Buylla está previsto cerrar una planta completa:unas 30 camas, a partir del 1 de julio.
Área VIII - El Valle del Nalón cerrará previsiblemente una planta, con 30 camas.

Baja demanda, dice el Sespa
Para los sindicatos esta medida responde a «un plan economicista» porque si bien la presión asistencial baja en estas fechas, «lo que hacen es ahorrarse la contratación de personal para sustituciones. La falta de profesionales lo ralentizará todo un poco, los quirófanos y las consultas», advierten.
El verano en los hospitales no solo se traduce en plantas cerradas y camas fuera de servicio, sino también en consultas que reducen su volumen habitual de citas así como sus días de atención. Desde las direcciones de los hospitales dependientes del Sespa se asegura que los cierres estivales se aplican con el fin de optimizar recursos, ya que en los meses de verano «la demanda asistencial es menor». No obstante, los sindicatos critican que muchas de estas medidas, que atribuyen a recortes, se aplican más allá de la temporada veraniega. «Lo habitual es que los hospitales mantengan plantas cerradas hasta octubre o, incluso, noviembre, cuando la gripe les obliga a reabrir», critican.


martes, 27 de junio de 2017

Los "expedientes X" de Urología del HUCA

Expedientes disciplinarios por publicitar la privada, reclamaciones patrimoniales de pacientes por errores y denuncias cruzadas acorralan el servicio. El Sespa ha colocado a un subdirector a vigilar la programación quirúrgica

«La conflictividad laboral en el servicio de Urología del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) ha sido desde su creación un problema que ha generado un clima laboral en el que se han cruzado numerosos escritos de profesionales con el jefe por motivos diversos». El gerente del Servicio de Salud del Principado, José Ramón Riera, reconoce con estas palabras la situación que está sufriendo este servicio sobre el que, además, pesan denuncias por presuntamente haber enchufado a altos cargos. La Fiscalía ha archivado la denuncia interpuesta por Podemos, pero la formación morada asegura que continuará el litigio por la vía penal, para así poder exigir pruebas periciales que demuestren sus tesis. Cuenta, además, con nuevas pruebas. Precisamente, el día en el que se archiva la causa, el Gobierno del Principado responde a su demanda de información sobre lo que está pasando dentro. El relato incluye expedientes disciplinarios por publicidad sanitaria y por incompatibilidades, demandas patrimoniales de pacientes y hasta una llamativa decisión de vigilar las programaciones quirúrgicas.
La información, sin embargo, no está completa. El diputado Andrés Fernández Vilanova denuncia que Sanidad libera datos con cuenta gotas y que se ciñe a la literalidad de sus preguntas para que no se haga una representación completa. Por ejemplo, la administración explica qué expedientes disciplinarios se abrieron pero no cómo se resolvieron. Este juego del gato y del ratón dura ya varios meses. Fernández Vilanova asegura que seguirá insistiendo hasta que tenga todos la información en sus manos. La investigación comenzó por dos posibles casos de altos cargos enchufados en la lista quirúrgica pero se ha extendido.

La información del Sespa
El Sespa ha reconocido, en diferentes respuestas, que ha incoado tres expedientes disciplinarios al jefe de servicio de Urología del HUCA, Ramón Abascal. El primero, en 2012, coincidió con la huelga médica. Un conflicto interno acabó con una sanción pero el Principado tuvo que restituirlo en su puesto ya que se le acusaba de unos hechos que coincidían con un periodo en el que no estaba activo. Los otros dos son de 2014 y de 2015, a raíz de denuncias previas. En el primero de los casos, existe una resolución en la que se decide abrir un procedimiento sancionador contra Abascal por «realización de publicidad sanitaria» y un expediente disciplinario «por incumplimiento de la ley de incompatibilidad y por infracciones contempladas en el estatuto básico del empleo público (EBEP)». Sin embargo, entre la documentación no se incluye cómo se resolvieron estos dos expedientes.
Otra de las denuncias de Podemos contra el servicio ha sido por una posible mala praxis en la atención de pacientes con enfermedad litiásica renal (cálculos). El Sespa reconoce que ha recibido cuatro solicitudes de responsabilidad patrimonial de asturianos con esa patología tratados en el HUCA. El Servicio de Salud encargó informes periciales, analizó las pruebas de parte y de la Inspección Médica y tuvo en cuenta el informe del Consejo Consultivo de Asturias. Una vez concluido todo el proceso «de las cuatro reclamaciones han desestimados dos y las otras dos se encuentran en tramitación».
Sobre estas negligencias en la enfermedad litiásica, Riera da otra explicación. Reconoce que un especialista denunció por escrito la posible existencia de errores a finales de 2014. Precisa que en aquellas fechas era habitual las denuncias mutuas entre profesionales del servicio. Asegura que este escrito, en concreto, «tenía como contenido fundamental una reivindicación laboral del denunciante por unos cambios introducidos por el doctor Abascal, después de que se le asignara la función de jefe de servicio», una vez que quedó sin efecto el primer expediente disciplinario. El gerente del Sespa asegura que esos cambios fueron muy criticados y lo sitúa en el foco de la conflictividad. 

Adopta medidas
El Servicio de Salud del Principado es consciente de que tiene un problema con Urología. Así lo reconoce en su respuesta a Podemos. Riera considera que abrir expedientes disciplinarios es el último recurso, así que ha detallado la batería de medidas adoptada para intentar poner coto al conflicto. En primer lugar, ha colocado a un subdirector, en concreto el de los equipos quirúrgicos del HUCA, a controlar cómo se realizan las programaciones quirúrgicas. «Monitorizar» es el término que usa el gerente. Para Andrés Fernández Vilanova queda demostrado «que no se fían del trabajo que realiza el jefe y ponen a alguien a vigilarlo».
Otro paso importante será la transformación del tradicional servicio en un Área de Gestión Clínica, como el que ya funciona, por ejemplo, en corazón, con muy buenos resultados. Para dirigir ese Área de Gestión Clínica se convocará el puesto de director. El 17 de marzo ya se dieron los pasos para comenzar todos los trámites. Además se pretende recuperar secciones para mejorar la calidad de la docencia MIR.

El archivo
El proceso en los tribunales corre en paralelo. De hecho, hay dos denuncias presentadas, una de Podemos por los posibles enchufes en Urología y otra de la Consejería de Sanidad por la posible divulgación de historias clínicas. La Fiscalía ha archivado la primera, por un presunto trato de favor a dos cargos públicos del Principado, al no ver indicios de que se aprovecharan de su cargo para ser favorecidos. Queda por determinar qué pasará con la segunda.
Fernández Vilanova, sin embargo, anuncia que la batalla judicial no ha hecho más que empezar. Confía en la vía penal. Hace ya unas semanas que anunció la interposición de una denuncia y ahora lo ratifica. Explica que con este camino podrá pedir pruebas periciales médicas que «permitirían comprobar fehacientemente si en los supuestos casos de tratos de favor, las esperas hasta 3 meses menores que las de otros pacientes incluidos en lista en las mismas fechas, había motivos clínicos que lo justificaran». Especifica que la Fiscalía no puede hacer nada en este sentido y que utiliza como único baremo la documentación remitida por la Consejería Sanidad, a la que el diputado de Podemos acusa de mantener «una actitud obstructiva». Esas pruebas son, a su juicio, fundamentales. «Sin esta valoración es imposible valorar nada, y esto sólo puede hacerlo o bien la propia consejería, que se niega, o un peritaje médico independiente. Dado que las querellas permiten proponer diligencias, esta será una de las cuestiones que propondremos», argumenta.
Mientras tanto, continuará recabando información a través de peticiones al Gobierno, como las respuestas de las que ha ido extrayendo datos sobre los expedientes a Ramón Abascal. De todo lo sabido hasta ahora, concluye que «efectivamente se conocía la actividad irregular del doctor Abascal pero no se hacía nada para ponerle freno, porque no se conocen consecuencias sancionadoras del posible expediente, y porque no fue hasta 2016 que se planteó su relevo al frente de la jefatura de Urología, cuando Podemos comenzó a interesarse por este asunto».

lunes, 26 de junio de 2017

Los polémicos accesos al HUCA

Aunque no es nada nuevo, la entrada al Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) es un caos circulatorio.

Mientras que no te toca sufrirlo, no sabes lo que supone llegar al HUCA en ciertos momentos del día. Así como no poder disponer de un espacio donde poder apear con tranquilidad a un paciente con movilidad reducida, y más si el día se torna llovioso. Claro que los que ya pasamos por la desagradable experiencia, siendo quizás pioneros en llevar el coche hasta debajo de la misma visera de la puerta consultas, algo sabemos del tema. Acción esta que se llevo a cabo una tarde del  mes de noviembre de 2014, y que más de uno de los que estaban presentes recordara, pues se pudieron escuchar expresiones tales como ¡¡olé tus c…..!!  dada la irracional situación, pero es que aquella tarde llovía copiosamente sobre Oviedo. Por tanto me considero una vez más, con capacidad suficiente para criticar esta situación, al tiempo que mi opinión está basada en mi experiencia personal, y no toco de oído. Pero si quedara alguna duda, ruego que repasen las hemerotecas y mis publicaciones anteriores.
Resulta que los gestores públicos a pesar de disponer de infinidad de asesores, se les olvido incluir en el proyecto del nuevo hospital, un espacio reservado para que los profesionales del taxi puedan ejercer su trabajo, que además está catalogada como de servicio público.  Pero es que llevan meses pidiendo poder hacerlo con seguridad, y nadie da respuesta a sus demandas. 
GISPASA ya en su momento, demostrando una vez más su capacidad de improvisación, dejó que todo fluyera, y los profesionales del taxi fueron buscando acomodo como pudieron. Si bien la ubicación no es la más idónea, o al menos su configuración actual así lo parece, ellos fueron buscando solución a un problema, ante la inanición demostrada por parte de aquellos que deberían de gestionar tal situación,  que no son otros, que los responsables de GISPASA. Hoy día los profesionales del taxi son conscientes que no es la mejor de las soluciones, pues con ello se están propiciando otra serie de daños, que seguramente se pueden denominar como colaterales, los cuales con el paso de los meses se fueron enquistando, y que ahora, a la visa de los acontecimientos diarios, ya precisan de una inmediata solución.
Solución que debería de haber buscado y ejecutado GISPASA, la cual pasa por una reordenación del tráfico en la zona, creando además un carril que permita acercarse a la visera de la puerta de consultas con un vehículo, pudiendo así bajar o recoger bajo dicha visera a los pacientes impedidos, o con movilidad reducida, o que precisan desplazarse en silla de ruedas.
Quienes conocen la zona saben perfectamente que si no se hace, no es por falta de espacio en el entorno, pues este sobra, quizás lo que hace falta son ideas, e interés por parte de GISPASA, para dar una solución definitiva al problema. 
Se puede ver claramente que aquellos que participaron en el diseño del HUCA, lo hicieron pensando más en los jardines, en dejar zonas muertas  o infrautilizadas, que en los futuros pacientes que un día se acercarían a estas instalaciones para ser atendidos de sus dolencias. Lo lógico hubiera sido, que las dos plantas de que consta el aparcamiento de consultas, estuvieran conectadas por el interior con el edificio, de forma que sin salir del parking, se accediera a las misma sin la obligación de salir de nuevo al exterior.  Aunque me consta que una de ellas si lo está, pero es utilizada por los trabajadores y escasamente por los usuarios. 
Por lo tanto, la reivindicación de los profesionales del taxi es entendible, y por tanto debe de dársele una solución inmediata. Más cuando son los propios taxistas los primeros en reivindicar “unos accesos al HUCA libres de follones”. Cualquier otro aplazamiento, no deja de ser más que una disculpa, donde se demuestra la incapacidad de gestión por parte de aquellos que crearon el problema, y lo mantienen enquistado tres años después de haberse inaugurado el complejo hospitalario.
Los responsables de la asociación del taxi, actuando en defensa de sus asociados, “piden que se cree una zona donde podamos estacionar en hilera delante de la puerta principal y así poner fin a este problema”. Advierten al mismo tiempo que desde el principio ellos solicitaron abrir una línea de dialogo con el Principado para poder reordenar la circulación y evitar "los follones", pero a día de hoy, como ocurre con otras muchas problemáticas existentes en el HUCA, los responsables de GISPASA, aún no tuvieron tiempo para sentarse a dialogar con ellos. Mientras que mantienen que “nosotros queremos que se deje claro el lugar donde tiene que parar cada uno, y que se cree a la entrada una parada de taxis”.
Pero ojo, a la visera existen a la puerta de consultas, deben de tener acceso no solo los profesionales del taxi, si no que tienen que poder acercarse a ella, cualquier ciudadano que precise dejar o recoger a una persona en la puerta de consultas, como ocurría en el antiguo hospital del Cristo.
Y es que en Asturias vamos marcha atrás como el cangrejo, pero además, y a la vista de los acontecimientos, lo hacemos sin frenos.

domingo, 25 de junio de 2017

Dar vida en el HUCA y no perderla en el intento.

Dar vida en el HUCA y no perderla en el intento

Andrea Rodríguez Menéndez (Oviedo) - LNE 24/6/2017

Mi deseo siempre fue el de ser madre y el 15 de septiembre de 2014 lo logré. Mi parto fue inducido y traumático, y todo lo que puedo escribir en estas líneas se quedará corto para expresar el dolor innecesario que tanto mi bebé como yo sufrimos. Utilizaron los fórceps para arrancarme a mi bebé de mis entrañas y digo arrancarme porque así lo sentí, puesto que me habían dejado de suministrar anestesia y soporté lo indecible. Mi hijo nació lleno de marcas en su rostro y una gran cicatriz le quedará de por vida. Los fórceps me los aplicó una MIR con las instrucciones del ginecólogo adjunto, como si de una clase se tratase, y haciendo oídos sordos a mis gritos y sufrimiento. Poco después de subirme a la habitación me mareé y a Dios gracias l@s gines estaban en el pasillo y me atendieron, puesto que si me hubiesen tenido que bajar a paritorios nuevamente para quitarme los coágulos posiblemente no lo hubiera contado (como me comentaron las auxiliares). Necesité transfusión de un litro de sangre y al día siguiente el ginecólogo adjunto vino a hacerse el héroe y a decirme que me habían salvado la vida... pero desde ese instante me la hundió. Días enteros sin dormir pensando que me desangraba, no poder continuar dando el pecho a mi hijo por la depresión y a los nueve meses la primera operación para reconstruirme, y quince meses después, la segunda. Ambas en la sanidad privada y gracias a un@s grandes profesionales como la doctora Dña. Lucía Vior y mi ángel de la guarda, el doctor D. Francisco Valle, al que no tendré vida suficiente para agradecerle lo que hizo por mí. Sin embargo, mi calidad de vida ya nunca será buena, tuve que dejar mi trabajo y no puedo coger a mi hijo en brazos desde que tiene nueve meses. ¿Quién me devuelve eso? Y sí, por suerte mi hijo está bien, pero yo no lo estoy, y no es justo que se nos cuide durante el embarazo y, luego, a la hora de dar vida nos arrebaten la nuestra o nos la rompan en mil pedazos. Y ¿todo por dinero?, puesto que ¿es más barato un parto instrumental que una cesárea? Eso es lo que se comenta. Somos ya muchas las mamás y los bebés víctimas. Esperemos que esto cambie. ¡Se tiene que acabar!

sábado, 24 de junio de 2017

"EL VIACRUCIS SEMANAL DE LA SANIDAD PUBLICA ASTURIANA" - 155º Estación


Y con el verano llegan de forma puntual los recortes encubiertos. El día 1 de julio se pone en marcha el cuadrante que indica el número de camas que se van a quedar fuera de servicio en las diferentes Areas Sanitarias. Sirva como ejemplo lo que va ocurrir en el Area Sanitaria I – Hospital de Jarrio, donde quedan fuera de servicio las 22 existentes en el ala de ginecología. Esto supone un 25% de las existentes.
¿Qué quiere decir esto? Que los trabajadores cogen sus correspondientes y merecidas vacaciones. Lo cual no lleva implícito que esas bajas sean cubiertas por otros trabajadores que esperan su oportunidad en las respectivas bolsas de trabajo. A menos efectivos en cada turno, más carga de trabajo para los restantes.
De otro lado las citas para una consulta se van dilatando en el tiempo, por lo tanto es lógico que vuelvan a subir las listas de espera. Pero no solo eso, las pruebas de diagnostico sufrirán también sus correspondientes retrasos. La zona quirúrgica baja un año más su ritmo de trabajo, y con ello se retrasaran algunas operaciones, digan lo que digan los gestores de lo público. A menos efectivos trabajando en consultas, quirófanos o haciendo pruebas diagnosticas, menos pacientes se pueden atender, todo se reduce a una simple operación aritmética..
Desde el Ilustre Colegio de Médicos de Asturias, parece que alguien está sugiriendo que dedicar “diez minutos” para atender a un paciente es demasiado tiempo, y la consulta ya de por si estandarizada, debe de reducirse. Algunos se empeñan en convertir la sanidad en una cadena de montaje, olvidándose de que lo que tienen entre sus manos son seres humanos, y no de piezas o enseres inertes. Esto no viene más que a demostrar dos cosas. De un lado los gestores de la sanidad pública nos ven como un simple número en una historia clínica, y desgraciadamente así nos tratan. Mientras que por otra parte, algunos, no todos, nos ven como un manjar suculento, al que será fácil exprimir en la consulta privada de por las tardes. 
A todas estas, un tal Javier Fernández, más conocido por “el mudu”, incapaz de gobernar la CCAA de la cual dicen que es presidente, ve como un futurible negocio en nuestra región el llamado “turismo de salud”. Lo que no explicó en sus declaraciones, es si está refiriéndose a sacar el máximo rendimiento al HUCA, hospital de referencia en la región, o por el contrario, quiere dar un giro y nueva utilidad al complejo de Felechosa, tras la pérdida de memoria del directo honorifico, y la defenestración de su su lugar teniente.
Pero si no son capaces de atender en tiempo y forma las necesidades de una población tan envejecida como la asturiana, a la cual están dejando en algunos casos abandonada a su suerte. Como son capaces de plantearse tan siquiera el atender a los pacientes de otras CCAA, incluso de otros países. Su nula gestión queda de manifiesto al ser incapaces de gestionar las listas de espera, o la gestión del día a día con los profesionales, o el coste de tratamientos, etc.etc.
Pero tienen la desfachatez de asomarse a los medios de comunicación, para anunciar que en Asturias tenemos la cuarta demora más baja del país. De que demoras estamos hablando?? Cuando algunos asturianos llevan dos años esperando por una colonoscopia, o se cita a los pacientes para una primera consulta en el servicio de Traumatólogia a un año vista. Como se puede tener la cara tan dura, y tan pocos escrúpulos. 
Por eso que no nos debería de extrañar que ahora se suspenda la OPE de Farmacia Hospitalaria, ya que cuando alguna de ellas se llega a celebrarse, una vez sí y otra también, terminan recurridas ante tribunales de justica.
Por esta semana nada más, pero no se olviden que.

“Si no luchamos juntos, nos van a matar por separado”
---------------------------------------
Del 18 al 24 de junio 

Sábado, 24 de junio
¿QUÉ FUE DE LOS 10 MINUTOS?
El Colegio de Médicos de Asturias criticó ayer la histórica saturación existente en las consultas de la sanidad pública y recordó que el viejo lema ‘diez minutos por paciente’ no debería haberse convertido en un mantra pasado de moda.

- Los médicos instan a recuperar el mínimo de diez minutos por consulta, casi olvidado
- El Colegio de Médicos critica la saturación de las consultas en Asturias
- Javier Fernández ve en el “turismo de salud” un sector de futuro
- La espera para operarse en la sanidad pública se dispara hasta los 115 días
- El Sespa tiene la cuarta demora más baja del país
- Se suspende la OPE de Farmacia Hospitalaria

DE LOS DESCANSOS DE LOS MIR
El 30,6% de los médicos en formación (MIR) asegura que no se cumple el periodo de descanso obligatorio tras una guardia, mientras que el 16% asegura que realizan más de seis guardias al mes. Así lo indica los resultados de una encuesta presentada este jueves por los responsables de las vocalías de médicos en formación del Colegio de Médicos de Madrid y del sindicato AMYTS, Borja Castejón y Sheila Justo, respectivamente.

- El 30,6% de los MIR asegura que no se cumple el periodo de descanso obligatorio tras las guardias
- El 30% de los MIR de Madrid no cumplen el descanso obligatorio y el 16% hace más de seis guardias al mes
- Un 30 por ciento de los MIR de Madrid no descansa tras la guardia
- El 30% de los MIR asegura que no se respeta su descanso tras las guardias

Viernes, 23 de junio 
EL HOSPITAL DE JARRIO CIERRA PLANTAS
La agrupación local de Izquierda Unida en Navia critica el “recorte” que, durante el periodo estival, se produce en el Hospital de Jarrio, con el cierre de la planta de ginecología. Esta práctica, habitual en el centro durante los últimos veranos, supone, según la formación, la reducción del 25 por ciento en el número de camas de hospitalización, “justo en un período del año en el que la población del área sanitaria aumenta” por la llegada de los turistas y visitantes. Todo ello, aseguran, lleva aparejada “una importante reducción en la calidad asistencial”.

- Izquierda Unida critica el “recorte” de camas en el Hospital de Jarrio
- Nueva directiva del Colegio de Médicos
- Sanidad y las comunidades autónomas acuerdan universalizar el tratamiento de la hepatitis C
- «El acceso a los fármacos de la hepatitis C no puede ser al precio de la industria»
- Las comunidades reclaman el dinero prometido por Sanidad para la Hepatitis C

Jueves, 22 de junio
SE SUSPENDE TEMPORALMENTE LA OPE DE FARMACIA HOSPITALARIA. RECURSOS, POLÍTICA, VACÍOS LEGALES… Y SIEMPRE PAGAN LOS MISMOS.
Esta mañana la Subdirección de Profesionales del SESPA nos ha confirmado que se ha decidido suspender transitoriamente la ejecución de la OPE de Farmacia Hospitalaria. En próximos días se publicará en BOPA la resolución anulando la parte de la resolución del de 5 de Junio (BOPA del 9 de Junio) , que constituye el Tribunal y fija la fecha, por lo que esta especialidad no se examinará con el resto de las de su bloque el 30 de Septiembre. Esta decisión se toma porque existe un vacío legal para la constitución del Tribunal: dos de sus miembros según las bases de la convocatoria han de ser nombrados a propuesta de la Comisión Nacional de la Especialidad. La Comisión Nacional de Farmacia Hospitalaria y Atención Primaria quedó disuelta tras la anulación del Decreto de Troncalidad por el Tribunal Supremo, y en este momento no está constituida la nueva CNE de Farmacia Hospitalaria, y por tanto no puede formalmente tomar decisiones. Ni las bases ni la normativa en que se apoya (el Real Decreto Ley 1/1999) contempla el escenario de ausencia de tal Comisión, parten de la base de estabilidad institucional. El SESPA inicialmente había decidido continuar con la fase de oposición nombrando un tribunal con el resto de vocales que le permitía la Ley, teniendo en cuenta que no está en sus manos, ni siquiera en las del Principado, promover que se constituya o no tal Comisión. Ante impugnaciones y presiones políticas que instan a cumplir sensu stricto las bases, y al margen del recorrido que tales recursos puedan tener, para evitar cualquier riesgo jurídico posterior, deciden suspenderla en este momento. La suspensión se mantendrá hasta que la Comisión Nacional o el órgano de que depende, el Consejo Superior de Especialidades en Ciencias de la Salud, o el propio Ministerio de Sanidad, facilite los miembros necesarios para la composición del Tribunal. El SIMPA se había puesto en comunicación con el SESPA el pasado 9 de Junio para que le asegurase la adecuación del Tribunal, y en un principio había respondido favorablemente, ya que su interés era llevar a cabo el proceso selectivo según lo previsto, ya que existía base legal suficiente, pero ante los recursos prefieren optar finalmente por la prudencia, con los eu solo ganan quienes querían retrasar el proceso. Desde nuestro punto de vista es una muy mala noticia para los opositores, que se suma a las paralizaciones por diferentes motivos de Medicina Interna y Pediatría Hospitalaria. Tememos que las siguientes especialidades que no puedan ser publicadas hasta nueva orden serán Bioquímica Clínica y Análisis Clínicos, ya que su Comisión Nacional, que era conjunta, sufrió el mismo destino que la de Farmacia al anularse la Troncalidad. Lo lamentamos profundamente. Siempre pagamos los platos rotos los mismos: los profesionales.

SABUGO AL BORDE DE UN ATAQUE DE NERVIOS… MIENTRAS, LOS POLÍTICOS SE PELEAN Y TODO SIGUE IGUAL
Ahora mismo nos encontramos con médicos con agendas sobrecargadas, con saturación en el centro”, aseveró Suárez. De Rueda aprovechó para reprochar a la alcaldesa, Mariví Monteserín, que no inste al Principado a rebajar la presión asistencial del centro de salud, que atiende a seis de los siete geriátrico de la ciudad. “Es realmente la interlocutora con la Consejería de Sanidad, o debería serlo. No sabemos si al ser del mismo partido no se quieren molestar o si no tienen una buena comunicación, pero quien pierde son los usuarios”

- El centro de salud de Sabugo precisa una urgente reorganización, asevera el PP
- Sanidad y las autonomías amplían el plan de la hepatitis C, pero sin fondo específico
Radiofrecuencia contra la tiroides
- El HUCA incorpora una técnica que quema los nódulos benignos del tiroides y evita la cirugía
- El Hospital de Cangas del Narcea estrena su nuevo TAC la próxima semana

PRORRATEO DE GUARDIAS EN MATERNIDAD Y EMBARAZO DE RIESGO
El juez aclara que estas regulaciones, así como las leyes presupuestarias a las que también hace referencia la Administración para negar el derecho que se solicita, deben interpretarse a la luz de las normas de igualdad de género. En este sentido, la sentencia hace referencia a la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo; al Real Decreto 295/2009, de 6 de marzo, por el que se regulan las prestaciones económicas del sistema de la Seguridad Social por maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo, etcétera; y al Estatuto Básico del Empleado Público.

- En las bajas por embarazo de riesgo y por maternidad se cobran las guardias
- El Sergas debe pagar el prorrateo de guardias durante la baja por maternidad o paternidad

ARRIONDAS NECESITA ADJUDICACIONES YA
De momento, la oferta pública de empleo realizada por el Servicio de Salud para cubrir las plazas necesarias en hospitales de las alas, no está teniendo los resultados esperados en el hospital del Área VI.
A pesar de que la convocatoria de las plazas de Radiología y Anestesia se realizó hace meses con el fin de paliar la carencia crónica de profesionales en estas especialidades, a día de hoy no han sido cubiertas, y los servicios afectados en Área VI se encuentran a la espera de que la adjudicación de las plazas continúe y los profesionales completen definitivamente las plantillas con la máxima celeridad posible.
Si esta situación no se solventa, y no se incorporan los nuevos especialistas, se puede ver afectado el normal funcionamiento del centro hospitalario, y repetir este verano situaciones similares a anteriores periodos estivales, con una sobrecarga asistencial añadida, debido a la presión demográfica de la comarca.
Si no se produce la incorporación de los especialistas, respetando los plazos legales, se verá afectada la actividad quirúrgica en el Área VI y en el caso de Radiología definitivamente mermada su plantilla, ante la escasez de profesionales en esta especialidad.

Miércoles, 21 de junio
ARRIONDAS Y OTROS HOSPITALES CON DEFICITS DE PROFESIONALES. DE PRIMARIA NI HABLAMOS
Pero la de Anestesia no es la única unidad que precisa ser reforzada este verano para que el Hospital del Oriente mantenga una actividad normal. Otra es la de Radiología, cuyas plazas ofertadas por el Sespa para el Grande Covián tampoco han sido ocupadas aún, según aseguran fuentes médicas del centro. Algo similar ocurre con las Urgencias.

- Los quirófanos de Arriondas, pendientes de la incorporación de más anestesistas
- Sanidad y las comunidades negocian ampliar el tratamiento de la hepatitis C
- Los veinte años del Hospital de Arriondas

LA FORMACIÓN CONTINUADA SIGUE SIENDO OLVIDADA
Tras la polémica surgida por la intención de Hacienda de que los médicos tributen por sus gastos de desplazamiento, alojamiento y manutención relacionados con su participación en congresos y reuniones científicas, la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) recuerda que su criterio siempre ha sido el de que la formación continuada de los facultativos debe llevarse a cabo mayoritariamente con financiación pública en los centros de trabajo y contemplarse dentro de la jornada laboral.

- Los médicos insisten: parte de su jornada laboral debería dedicarse a formación

Martes, 20 de junio 
UNA OPINIÓN DEL VALLE DEL NALÓN
A finales del año 1976 abría tímidamente sus puertas la Residencia Nuestra Señora del Rosario, hoy Hospital Valle del Nalón.

- 40 años del Hospital Valle del Nalón

Lunes, 19 de junio 
POTENCIACIÓN DE LA PRIMARIA
La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha vuelto a reiterar la necesidad de la elaboración de un Plan Nacional de Ecografía en Atención Primaria que permita modificar la Cartera Básica de Atención Primaria, incluyendo esta técnica diagnóstica como servicio propio y no solo como prestación derivada.

- Reclaman un plan nacional de Ecografía en atención primaria
- La SEMG pide al Ministerio un Plan Nacional de Ecografía en Primaria

Domingo, 18 de junio

viernes, 23 de junio de 2017

Llega el "recorte" de camas al Hospital de Jarrio


La planta de ginecología con 22 plazas, cierra durante el periodo estival... por vacaciones.
Un año más, como ya viene siendo costumbre por otra parte, se pone en marcha en el Hospital de Jarrio la operación  “recortes”, esta vez afecta a las 22 camas del ala de ginecología, las cuales salvo imprevisto,  permanecerán desocupadas durante todo el periodo estival, o lo que es lo mismo, fuera de servicio. Este cierre supone un recorte del 25% de las plazas de hospitalización disponibles en el centro. El ajuste o “recorte” se hace en un periodo del año, donde la población al menos en la zona costera pasa de duplicarse con la llegada de turistas, mientras que en las zona de montaña aumenta el número de visitantes  considerablemente. Por otra parte esto no hace más que poner de manifiesto, el abandono que padece la zona occidental de Asturias, donde ya de por si los recursos asistenciales existentes en el Area Sanitaria I, son más bien escasos en cualquier época del año, en el periodo estival, llegan a ser deficientes, al verse mermada la contratación, propiciando con ello,  una  precariedad que llega a afectar en algunos casos a la calidad asistencial.
El “recorte” se va prolongar desde el día 1 de julio al 30 de septiembre, y no va afectar seguramente solo a los recursos materiales.  El mayor recorte se lleva a cabo en la contratación de mano de obra asistencial, ya que van a verse mermados los efectivos, propiciando que las ya de por si exiguas plantillas, se vean sobrecargadas de trabajo. Todo ello va a propiciar, que en ciertos momentos  la jornada habitual  de trabajo termine por  convertirse en una pesadilla para el trabajador. La reducción de estas plazas en ginecología, implica concentrar en otras áreas de hospitalizacion las mismas, debiendose desdoblar para ello las habitaciones individuales, pero sin haber reforzado de antemano las plantillas.
Ya se sabe que a grandes males, grandes remedios, pero en este caso y para no variar, penosas y vergonzantes decisiones son las que se están tomando. Los primeros afectados son los trabajadores, y de rebote lo pacientes junto con la atención asistencial. Pero desde la gerencia del Area Sanitaria I se hace hincapié, que si fuera preciso se utilizaran  las camas de urgencias y los sillones de cirugía ambulatoria, en el caso de que las plazas de hospitalización fueran insuficientes. En los sillones se daría cabida a los pacientes durante un periodo máximo de 24 horas, mientras no se dispone de una cama libre en planta. Ahora debemos de presuponer que no se va buscar el alta apresurada del enfermo, para desvestir un santo, mientras se viste el otro. Y a buen entendedor pocas palabras hacen falta, ya que no sería el primer caso. Desde la gerencia se advierte que "tan sólo una vez agotadas todas las alternativas, incluidos los sillones de cirugía, la dirección del Area Sanitaria I se plantearía la reapertura de alguna de las 22 camas cerradas durante el verano".
De nuevo queda al descubierto el “recorte” presupuestario, esta vez aprovechando la época estival, que lleva como no puede ser de otra manera, y pese a quien pese, una merma en la calidad asistencial de los pacientes adscritos al Area Sanitaria I cuya cabecera es el Hospital de Jarrio.

Pero que nadie se alarme, ya que tras la renuncia, dimisión, cese de Belén Fernández, es nombrado Fernando Lastra Consejero de Infraestructuras del desgobierno de Asturias. 
Queridos asturianos, vamos de disparate en disparate, y tiro porque me toca. Mientras tanto 
"Javifer", continúa atornillado al sillón, arrastrando a la región hacia el abismo. Pero tranquilos, que "el chigrero" de Cangas invita, y a partir de ahora hay copas para todos. 

jueves, 22 de junio de 2017

Ahora opinan los de "la muleta”

Como vulgarmente se dice, éramos pocos y pario la abuela. Resulta que ahora Cristina Pontón de IU, se permite asegurar que la donación de Amancio Ortega es "lavado de imagen" disfrazado “de caridad”. Pero no solo nos deja esta perla, hay mucho más

"Creemos que es muy importante que la sociedad haga una reflexión sobre el riesgo que esto supone para la sanidad"

"Si Amancio Ortega quiere ser solidario y que la sanidad pública tenga medios, que pague sus impuestos, ya que no hay nada más solidario que eso. La sanidad es un derecho que debe ser financiada con los Presupuestos Generales del Estado".

Refiriéndose al PP, "se olvidan de que es su partido el que recortó en más de 10.000 millones de euros la inversión en sanidad en España y pretenden ahora la jugada maestra de suplir ese recorte con la caridad de empresarios como éste (Amancio Ortega), necesitados de un lavado de imagen".

La donación del empresario gallego "ha generado mucha controversia, incluso en el ámbito de los profesionales sanitarios".

"Creemos que es muy importante que la sociedad haga una reflexión sobre el riesgo que esto supone para un servicio público esencial"

“…este mecenazgo difumina la frontera entre lo público y lo privado".

Esta señora no sabe que vive en un país “democrático”, con una Constitución en vigor que en su día nos la otorgamos entre todos. La cual nos permite entre otras cosas, que unos digan tonterías, y que otros podamos tomarnos la libertad de criticarlas abiertamente.
Pero si el único riesgo que tiene la sociedad hoy día, es tener que soportar desde hace 30 años en Asturias, a un grupo de parásitos que sobreviven a la sombra de unas siglas y de unas ideas trasnochadas y anquilosadas en el pasado. Siglas que por cierto van cambiando según les conviene,donde las ideas son más bien escasas, por no decir que son nulas. La única reivindicación que mantienen inalterable, es la que nos hace rememorar unos  hechos acontecidos hace ya más de ochenta años. Hechos que la inmensa mayoría de los españoles decidimos un día aparcar, con el sano propósito de curar las muchas heridas sufridas, y así poder continuar el camino. Pero no por ello vamos a dejar en el olvido aquellos hechos, más que nada, para evitar que pudieran volver a repetirse por parte de un crupúsculo de personajes, carentes de principios, para los cuales todo vale. Dicho sea de paso, algunos solo hablan de unos hechos, pero existen otros muchos que la inmensa mayoría respetamos, aunque no olvidamos. Por citar uno de ellos, “Paracuellos del Jarama”, esto es también Memoria Histórica, y no sectarismo.
Pues bien, hoy pretenden darnos  otra lección de moralidad, aquellos que llevan más de treinta años siendo “la muleta”  del PSOE en Asturias, mientras comen las migas que les tiran bajo la mesa, pues solo en contadas ocasiones la izquierda progresista de la región les permitió sentarse a la mesa, para poder disfrutar de alguno de los manjares. Y para colmo cuando lo hicieron, fraccionaron los contratos de la adjudicación de los “manolitos”, aquellos que deberían de servir para recordar la memoria de nuestros ancestros, con los cuales a ellos tanto se les llena la boca, como siempre de forma interesada.
Y es que la izquierda progresista o plural indistintamente, ya que son todos los mimos, poco les importa la sanidad, la educación o el mismísimo carbón. De lo que de verdad están pendientes, más ahora que viene la época estival, es de la bajada y subida de las mareas, por si pudieran dejar sobre la arena y al descubierto, una primera sentencia, a modo de chapapote. Claro que para los pocos amantes de la brisa del mar, siempre pueden disfrutar en Felechosa de su spa.


¡Qué país Señor!

miércoles, 21 de junio de 2017

Avispa denuncia a Protección de Datos la videovigilancia del HUCA



El pasado día 15 de los corrientes advertíamos del “sembrado” de cámaras de seguridad que se estaba llevando a cabo en el Hospital Universitario Central de Asturias  - HUCA por parte de GISPASA. Supuestamente  se hacía para entre otras cosas, intentar paliar, cuando no evitar, toda clase de pequeños hurtos, que según parece se llevan detectando desde la apertura de estas instalaciones hace ahora tres años.
Algunos ya presuponíamos que dichas cámaras podían ser instaladas para a continuación ser utilizadas con otros fines bien distintos, e incluso podemos imaginar cuales podían ser algunos de ellos, pues quien instala es GISPASA. Es de suponer que aquellos que  decidieron realizar está instalación, y el gasto que todo ello conlleva, tienen muy claro lo que estaban a punto de hacer, pero sobre todo, que no pueden pasarse por el arco de triunfo la LOPD y la Instrucción 1/2006
Es por lo que ahora la Asociación de Vigilantes de Seguridad Privada de Asturias -  Avispa, que algún conocimiento debe tener del tema, ha denunciado ante la Agencia Española de Protección de Datos, que personal «ajeno» al servicio de Seguridad accede a las imágenes del circuito de videovigilancia del HUCA. La denuncia se hace contra la Consejería de Sanidad y las gerencias del HUCA, Área IV y GISPASA.
A modo orientativo
La captación y/o el tratamiento de imágenes con fines de vigilancia es una práctica muy extendida en nuestra sociedad. La videovigilancia generalmente persigue garantizar la seguridad de los bienes y las personas o se utiliza en entornos empresariales con la finalidad de verificar el cumplimiento por el trabajador de sus obligaciones y deberes laborales. Ambas finalidades constituyen bienes valiosos dignos de protección jurídica, pero sometidos al cumplimiento de ciertas condiciones. La utilización de medios técnicos para la vigilancia repercute sobre los derechos de las personas lo que obliga a fijar garantías. La videovigilancia permite la captación, y en su caso la grabación, de información personal en forma de imágenes. Cuando su uso afecta a personas identificadas o identificables esta información constituye un dato de carácter personal a efectos de la aplicación de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre de protección de los datos de carácter personal (LOPD). La aplicación de la Ley Orgánica a estos sistemas plantea cierto grado de dificultad en todos los ámbitos. Por una parte, el responsable debe ser capaz de identificar si el uso que hace de las videocámaras se encuentra sujeto a la Ley. Por otra, resulta complejo informar al titular de los datos y hacerlo con criterios homogéneos, comprensibles y fácilmente identificables. Sin embargo, a diferencia de la videovigilancia desarrollada por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que cuenta con legislación específica que la regula, la única regulación existente en el ámbito privado, la Ley 23/1992 de 30 de julio, de Seguridad Privada no contiene indicaciones precisas en materia de protección de datos. Y es evidente, y así lo ha subrayado en distintas sentencias el Tribunal Constitucional, que la videovigilancia es un medio particularmente invasivo y por ello resulta necesaria tanto la concurrencia de condiciones que legitimen los tratamientos, como la definición de los principios y garantías que deben aplicarse. Por todo ello, y con la finalidad de adecuar estos tratamientos a la ley Orgánica 15/ 1999 se dictó la Instrucción 1/2006, de 8 de noviembre, de la Agencia Española de Protección de Datos, sobre el tratamiento de datos personales con fines de vigilancia a través de sistemas de cámaras o videocámaras. Pero junto a la videovigilancia, vinculada a la seguridad o al control laboral, surgen nuevos usos y servicios basados en la captación y el tratamiento de imágenes registradas por videocámaras o webcams. En los casos en los que estas imágenes pertenecen a personas identificadas o identificables resulta de aplicación la LOPD.
¿Por qué se aplica la LOPD y la Instrucción 1/2006 a la videovigilancia?
 La imagen de una persona es un dato de carácter personal. Se considera dato cualquier información relativa a una persona identificada o identificable. Los sistemas de videovigilancia normalmente captarán imágenes de trabajadores, clientes o personas con las que se mantiene un grado de relación que las hace identificables
¿En el ámbito laboral qué derechos tienen los trabajadores? ¿Puede grabarse subrepticiamente?
En éste ámbito rigen plenamente los principios de protección de datos personales. Así, aunque la grabación pueda realizarse sin su consentimiento al amparo de lo dispuesto en el Estatuto de los Trabajadores siempre deberá cumplirse con el deber de información y con las restantes obligaciones contenidas en la LOPD.
¿Quién tiene habilitación para visionar las imágenes? ¿Sólo la empresa de seguridad o el responsable del fichero o tratamiento, esto es, el titular del recinto vigilado?
Cualquiera de ellos puede visionar las imágenes. El responsable del tratamiento deberá designar las personas concretas que van a tener acceso a las imágenes que constarán como usuarios autorizados en el documento de seguridad y deberán ser informados de sus respectivas obligaciones. Así, por ejemplo, cuando el responsable del tratamiento sea una Comunidad de Propietarios o similar, deberá designarse la persona o personas concretas (por ejemplo conserje y presidente) que puedan visionar las imágenes. Los circuitos cerrados de televisión visionados por todos los propietarios resultan desproporcionados y pueden constituir una infracción.