jueves, 12 de noviembre de 2020

«Un confinamiento no cabría ni siquiera con el estado de alarma»

Miguel A. Presno Catedrático de Derecho Constitucional. Miembro del comité asesor de la covid en Asturias«Sería aconsejable una prórroga mucho más corta, tanto para mantener el control parlamentario como por cuestiones prácticas»

Miguel Ángel Presno Linera (1965, Vegadeo) es catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Oviedo, miembro de la Academia Asturiana de Jurisprudencia y del comité de ética del Hospital de Jarrio. Desde el mes de marzo, viene trabajando en cuestiones jurídicas vinculadas a la pandemia relacionadas con la declaración del estado de alarma y las aplicaciones de la Ley de Medidas Especiales en materia de salud pública en temas como los confinamientos y las residencias de mayores. Ahora, es uno de los once integrantes del comité asesor y de seguimiento de la covid-19, creado por la Consejería de Salud.

-¿Qué le parecen las medidas que se están aplicando en Asturias para combatir la pandemia? ¿Cree que son suficientes para doblegar la curva de contagios?

-Yo no tengo conocimiento epidemiológico, lo que me interesa es lo relacionado con cierto tipo de medidas, que hay que verificar si son factibles con el actual sistema jurídico que tenemos. La prohibición de entrar y salir de la comunidad autónoma, los confinamientos perimetrales y el confinamiento nocturno encajan a la perfección en este estado de alarma.

-Algunas voces sugieren un confinamiento selectivo de personas mayores y otros grupos de riesgo mientras el resto de la población mantiene su actividad. ¿Es posible?

-Desde mi punto de vista, esto no es posible. Intentó implantarse una medida similar en Castilla y León y el Tribunal Superior de Justicia la echó abajo. Esta opción es difícil de justificar: confinar a los mayores por el mero hecho de serlo.

-¿Es partidario de un confinamiento tan estricto como el de marzo?

-Personalmente, no. Y legalmente me parece discutible que se pueda hacer. Un confinamiento domiciliario las 24 horas del día y los 7 días de la semana, no cabría desde mi punto de vista ni siquiera con el estado de alarma.

-Desde su punto de vista, ¿ve eficaz el sistema que se está utilizando actualmente en el que cada comunidad autónoma decide las medidas a aplicar dentro de lo que le permite el estado de alarma o es más partidario de un modelo más centralizado?

-En este contexto tan fluctuante, donde Asturias pasó de estar muy bien a estar muy mal, las comunidades tienen que tener un cierto margen para ir adaptando las medidas a su concreta situación epidemiológica. Es bueno que puedan tomar esas medidas e incluso que no tengan que ser uniformes en toda la comunidad.

-¿Es partidario de una sola prórroga de seis meses al actual estado de alarma o habría preferido que el Ejecutivo tuviera que ir solicitando al Parlamento prórrogas más cortas en función de la evolución de la pandemia?

-Sería más aconsejable una prórroga mucho más corta por dos motivos: facilita el control parlamentario y por razones prácticas. Un decreto del 25 de octubre a los pocos días ya se quedó obsoleto.

-Ya se conocen las primeras anulaciones de sanciones por incumplimientos en el primer estado de alarma. ¿Cree que es algo que va a generalizarse?

-Depende de cómo se hayan tramitado las infracciones. Cada una ha de tramitarse un procedimiento administrativo. Significa cierta complejidad porque hablamos de cientos de miles.

No hay comentarios:

Publicar un comentario