De los más de 130.000 casos de este tipo de
cáncer que se producen al año en Europa, alrededor de 6.500 son atribuibles a
la presencia de una sustancia química denominada trihalometano
En el año 2016 se produjeron
134.976 casos de cáncer de vejiga en Europa y de estos, alrededor de 6.500 (el
5%) son atribuibles a los trihalometanos presentes en el agua del grifo. Así lo
afirma un macro estudio que analiza por primera vez los niveles de este
contaminante en 26 países de la
Unión Europea.
Estos compuestos se generan tras el proceso de
desinfección del agua con productos químicos como el cloro, que al reaccionar
con la materia orgánica, originan subproductos como los trihalometanos.
"Son sustancias que tienen una determinada toxicidad", cuenta a este
periódico Cristina Villanueva, coordinadora del trabajo e investigadora del
Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por
"la Caixa" y que es el organismo que ha liderado este ambicioso
análisis.
Según varios estudios, la exposición a largo plazo aumenta las
probabilidades de desarrollar cáncer de vejiga, ya sea por ingesta,
inhalación o absorción dérmica. Sus propiedades mutágenas y cancerígenas se han
comprobado en experimentos animales. Por esta razón, el límite permitido por el
reglamento europeo es de 100 microgramos por litro.
Ninguna de las nacionalidades ha alcanzado
tales cifras. "Cumplimos con la ley, el agua es potable y se puede
beber", aclara Villanueva. Pero sí se debería intentar mejorar los niveles
de algunos casos o al menos reducirlo a la media europea, que se encuentra en
11,7 microgramos por litro. Por
encima de este valor se encuentran varios países, entre ellos España (28,8),
Chipre (66,2), Malta (49,4), Irlanda (47,3), Grecia (26,3), Reino Unido (24,2)
y Portugal (23,8).
Aparte de analizar los niveles de
trihalometanos en el agua municipal europea, el objetivo de la investigación
también incluía estimar la carga de cáncer de vejiga atribuible. En total, tal
y como recoge el artículo que acaba de publicar la revista 'Environmental
Health Perspectives', 6.561 de estos tumores son atribuibles a la exposición a
este contaminante en la Unión Europea, lo que supone el 5% de los casos
anuales.
España y Reino Unido mostraron el mayor número
estimado de casos atribuibles, con 1.482 y 1.356, respectivamente. En otros
países con elevados niveles de trihalometanos, los tumores asociados son
menores, como en Chipre, con 38. "Esto se explica con la elevada población
de los anteriores países y su alta incidencia en cáncer de vejiga",
explica la coordinadora del estudio.
"En los últimos 20 años, se han realizado
esfuerzos importantes para reducir los niveles de trihalometanos en diversos
países de la Unión Europea, incluyendo España. Sin embargo, los niveles
actuales en ciertos países aún podrían conducir a una carga considerable de
cáncer de vejiga que podría
evitarse mediante la optimización del tratamiento del agua,
desinfección y prácticas de distribución, entre otras posibles medidas",
argumenta Manolis Kogevinas, otro de los investigadores de ISGlobal.
A tenor de los resultados del trabajo, el
equipo científico recomienda que los principales esfuerzos para reducir los
valores de este contaminante se dirijan a los países con mayores niveles. El
estudio predice que si los 13 países con mayor exposición redujeran sus valores
a la media europea (11,7 microgramos por litro), los casos atribuibles
descenderían un 44%, con 2.868 tumores menos por año. Sin duda, el esfuerzo
merecería la pena.
Para realizar este trabajo, los autores
contactaron con distintas instituciones y organizaciones encargadas de medir la
calidad del agua en los países analizados, de tal manera que se pudieran
recoger datos de la concentración de trihalometanos totales e individuales
(cloroformo, bromodiclorometano, dibromoclorometano y bromoformo). Los valores de España se obtuvieron a
partir del informe de 2013 del Sistema de Información Nacional de Agua de
Consumo. "El mayor desafío ha sido la recopilación de datos
representativos a nivel nacional en todos los países de la UE", señala la
coordinadora, que anima a mejorar "la disponibilidad de estos datos, que
deberían ser de fácil y rápido acceso".
Fuente documental:

No hay comentarios:
Publicar un comentario