(EUROPA PRESS)
El 90 por ciento de los pacientes aseguran que elegirían hospital por la seguridad que le ofrece el proceso asistencial, según los resultados obtenidos en el 'Sondeo Dándole 360º a la Seguridad del Paciente', en el que han participado más de 2.000 directivos, profesionales sanitarios y pacientes.
El 90 por ciento de los pacientes aseguran que elegirían hospital por la seguridad que le ofrece el proceso asistencial, según los resultados obtenidos en el 'Sondeo Dándole 360º a la Seguridad del Paciente', en el que han participado más de 2.000 directivos, profesionales sanitarios y pacientes.
Asimismo, solo la mitad de
los hospitales dispone de medidas de seguridad del paciente recogidas en planes
que los profesionales conocen pero que, en el 70 por ciento de los casos, no
son accesibles para los pacientes.
El trabajo ha sido
presentado en el 'Foro Día Mundial de la Seguridad del Paciente. Poniendo el
Foco en la seguridad del paciente y la digitalización', organizado por la
Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), con la colaboración de la
compañía Becton Dickinson, en el marco de la celebración, el próximo 17 de
septiembre, del Día Mundial de la Seguridad del Paciente.
"Se trata de aunar a
organizaciones sanitarias, directivos de la salud, profesionales sanitarios y
pacientes para compartir buenas prácticas para incorporarlas y garantizar la
seguridad del paciente, impulsar un espacio de intercambio de conocimiento y
reflexión sobre las prácticas clínicas y analizar los temas relevantes en los
que pueden actuar los directivos de la salud, buscando resultados basados en
valor", ha dicho la directora de Estrategia y Responsabilidad Social
Corporativa en Institut Català d'Oncologia (ICO), miembro de la Junta Directiva
de SEDISA y responsable del Comité de Ética y RSC de la Sociedad, Ana Rodríguez
Cala.
Y es que, por ejemplo, a
pesar de que se han diseñado estrategias de seguridad del paciente en el
Sistema Nacional de Salud y en las diferentes comunidades autónomas, para
evitar los errores de medicación, los expertos reunidos han asegurado que se
necesita una implementación real y que cuente con todos los implicados.
"Es fundamental
respaldar a los profesionales cuantitavimante, mejorar los procesos e
incorporar nuevas tecnologías ya disponibles, como la prescripción electrónica,
la historia clínica electrónica y centralizada, los lectores ópticos, los
sistemas informatizados centrales que permiten seguir la trazabilidad de la medica
o los sistemas de conexión ágiles", ha añadido el director y coordinador
científico del Foro Español de Pacientes (FEP), José Luis Baquero.
Del mismo modo, la presidenta de la Plataforma de
Organizaciones de Pacientes (POP), Carina Escobar, ha comentado que si se
quieren alcanzar unos estándares óptimos de seguridad, se debe contar con una
política de seguridad compartida que aborde todos los aspectos, construida de
manera conjunta, trasversal a todas las actuaciones y sobre todo que sea capaz
de medir resultados. "Sin evaluación no vamos a ser capaces de identificar
posibles áreas de mejora y no podemos evaluar sin contar con los
pacientes", ha añadido.
LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
INFLUYE EN LA REPUTACIÓN DE LOS CENTROS
Por otra parte, el sondeo
ha revelado que más del 63 por ciento de los hospitales españoles no aprovecha
sus resultados en seguridad del paciente para atraer pacientes, mientras que el
82 por ciento de los profesionales considera, no obstante, que la seguridad
influye en la reputación de los centros. Además, entre los
principales retos que observan los directivos y profesionales en la seguridad
del paciente para los próximos años destacan generar cultura de seguridad entre
los propios profesionales (74%), implementar nuevas herramientas y medidas para
aumentarla (64%) y minimizar los riesgos de los pacientes (44%).
En este marco, la mitad
cree que estos retos cambiarán en los próximos 3-5 años. "Para los
profesionales sanitarios también hay aspectos a mejorar en la implantación del
plan de seguridad del paciente en los hospitales, como su propia
concienciación, la implicación de los directivos, la comunicación interna, la
formación, el uso de incentivos o la cultura de organización", ha
apostillado Rodríguez Cala.
Respecto a la
participación de los pacientes, el 85 por ciento de los que han participado en
el sondeo piensa que sería necesario contar con su participación en el marco de
su seguridad para poder superar los retos que se presenten en esta materia en
el futuro. Y, además, cuatro de cada diez consideran que este papel deberían
asumirlo las asociaciones de pacientes.
Entre las principales barreras para hacerlo destacan la
falta de información sobre la existencia de medidas de seguridad del paciente
(70%), la desconfianza hacia la consideración real de sus opiniones (43%) y la
falta de formación para el desempeño (29%).
Fuente documental:
No hay comentarios:
Publicar un comentario