domingo, 15 de septiembre de 2019

Y si Barbón no se hubiera gastado ese MILLON...?

Adrían Sánchez Visedo y Pablo Llano Suárez, estudiantes de doctorado del Departamento de Química Física y Analítica de la Universidad de Oviedo; María Luisa Fernández Sánchez, profesora titular de dicho departamento; Belén Fernández Colomer, médica adjunta del servicio de Neonatología del HUCA y profesora asociada de la Universidad; Fernando Santos Rodríguez, catedrático del área de Pediatría, Departamento de Medicina de la Universidad de Oviedo, y director del Area de Gestión Clínica Pediátrica del HUCA; José Manuel Costa Fernández, catedrático del Departamento de Química Física y Analítica de la Universidad de Oviedo; y María Teresa Fernández Fernández-Argüelles, profesora contratada doctora del mencionado departamento.
Se buscan 25.000 euros para la detección precoz de infecciones en neonatos
Un grupo de investigadores asturianos lanza una campaña de financiación colectiva para un proyecto basado en nanotecnología
Investigadores asturianos han iniciado la búsqueda de financiación colectiva para poder llevar a cabo un estudio que permita, a través de la nanotecnología, la detección precoz y rápida de infecciones en neonatos.
Con ese objetivo se han sumado a la plataforma PRECIPITA que gestiona la Fundación Española para Ciencia y la Tecnología (FECYT) y con la que se busca micromecenazgo o financiación colectiva para distintos proyectos.
En este caso, el objetivo es conseguir entre 2.500 y 25.000 euros para poder llevar a cabo una investigación que permita conseguir una herramienta con la que poder hacer diagnósticos fiables y a tiempo real a los bebés.
Si se consigue alcanzar la cantidad óptima, el dinero se invertirá en la contratación de un investigador durante un año a tiempo completo para que se dedique en exclusividad a este proyecto con el que se pretende conseguir dar tratamientos personalizados y rápidos, y evitar en lo posible el ingreso en las unidades de cuidados intensivos neonatales y el uso de antibióticos en recién nacidos, informa la Universidad de Oviedo.
El proyecto permitiría conocer, no sólo si hay infección, sino cuál es la bacteria que la causa, dando la posibilidad al personal médico de proporcionar el tratamiento más idóneo para acabar con la infección.
Las infecciones de transmisión vertical -de madre a hijo- suelen producirse como consecuencia de la colonización del feto/neonato antes o durante el parto, por gérmenes procedentes del tracto genital materno,.
Debido a la alta incidencia en todo el mundo, y la alta morbilidad y mortalidad de bebés a causa de estas infecciones, existen programas preventivos basados en la administración de antibióticos a la madre cuando existe riesgo de transmisión vertical.
Esta forma de prevención tiene el problema de que puede dificultar el diagnóstico bacteriológico (hemocultivo) en la o el recién nacido que se evalúa por sospecha de infección, dando lugar a resultados erróneos y llevando a ingresar y tratar bebés que probablemente no tienen la infección.
El grupo de investigación está encabezado por María Teresa Fernández Fernández-Argüelles, profesora de la Universidad de Oviedo, y está compuesto por personal experto en química y en medicina de esta institución y del Hospital Universitario Central de Asturias; según informó EFE.

No hay comentarios:

Publicar un comentario