El viceconsejero de Salud compró medicamentos con precios inflados
Adquirió fármacos para su hospital
pagando un 20 por ciento más que otros centros
LEO
RAMA - Granada.- 8/01/2017
Martín
Blanco, experto economista y actual viceconsejero de Salud de la Junta, ha
ostentado múltiples cargos de confianza en
la sanidad andaluza desde 1992. En 2007, cuando era el máximo responsable del
área de compras del Hospital Virgen de las Nieves, autorizó una inexplicable
adquisición de medicamentos. El precio unitario de un fármaco –Darbepoetin– en varios lotes
presenta una diferencia porcentual coincidente del 19,35% con respecto a otros
hospitales granadinos.
El
Virgen de las Nieves pagó siempre más que otros hospitales de la misma
provincia, a pesar de tener Unidad de Hematología y contar, por tanto, con un
mayor número de pacientes susceptibles de requerir este fármaco para enfermos
de anemia.
Mientras
que el Virgen de las Nieves pagó, aproximadamente, a unos 15, 22, 29, 37, 44,
59, 74, 96, 111, 222 y 370 euros cada unidad de Darbepoetin en sus distintos formatos, el Hospital
San Cecilio y el de Motril adquirieron los mismos
fármacos por 12, 18, 25, 31, 37, 49, 62, 80, 96, 186 y 310 euros,
respectivamente. El incremento es de un 19,35% en todos los lotes, salvo en
uno, que ronda el 15%. En el caso del Hospital
de Baza, los precios también se dispararon; incluso llegó a
pagar hasta 16 veces más que el Virgen de las Nieves por alguna variante del
fármaco.
Contra las leyes del
mercado
La
lógica de las economías a escala —principio básico de la gestión
empresarial— indica que el precio unitario de un producto disminuye conforme
aumenta el número de unidades adquiridas. Es decir, aquel que compra más, compra
más barato. Si el Virgen de las Nieves tenía en ese momento un mayor número de
pacientes susceptibles de necesitar el tratamiento citado, en comparación con el resto de
centros de la provincia, el precio debería haber sido menor. O, como
mínimo, igual. «Esas diferencias no tienen sentido», confirmó a este periódico
una fuente experta que prefiere permanecer en el anonimato.
“La
responsabilidad de efectuar las compras de medicamentos en el Virgen de las
Nieves recaía en ese momento sobre su Dirección de Servicios Generales”
La
Consejería de Salud se limita a explicar que «los precios de adjudicación nunca
superaron los precios máximos de licitación». La respuesta oficial justifica la
disparidad de precios en que aún no estaba operativa la Plataforma
Logística Sanitaria de Granada, que desde 2011 ha centralizado
y unificado la adquisición de fármacos. Entonces cada hospital (Virgen de las
Nieves, Clínico San Cecilio, Motril y Baza) fijaba los precios de manera
independiente. La responsabilidad de efectuar las compras de medicamentos en el
Virgen de las Nieves recaía en ese momento sobre su Dirección de Servicios
Generales. En ese momento, 2007, Martín Blanco ocupaba el puesto de director de
Servicios Generales y ya tenía una larga trayectoria en gestión económica y
contratación. Lo fue entre 1998 y 2009.
De este
cargo provincial, Martín Blanco (Lugo, 1958) pasa a la gerencia de la Escuela
de Salud Pública y de ahí a Sevilla donde acabaría coronando su carrera
meteórica con la Viceconsejería de Salud. Su progresión la realiza no por
conocimientos médicos sino como gestor económico. Es
licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de
Santiago de Compostela y master en Gestión Sanitaria. Su fuerte es la responsabilidad social
corporativa, una rama del conocimiento que ha explotado impulsando entidades
vinculadas a la Consejería en las que colaboran económicamente firmas del
sector sanitario. Entre ellas, la farmacéutica que vendió el Darbepoetin al
Hospital Virgen de las Nieves, Amgen.
Este
laboratorio figura desde 2010 como una de las entidades
colaboradoras del Observatorio de Gestión Ambiental y de Responsabilidad Social
Corporativa en el Sector Sanitario (OMARS) que el propio Martín Blanco crea en
2007 y que el actual viceconsejero presidió
hasta 2012, si bien quedó como «coordinador» hasta 2015, según consta en la
biografía que figura en la web de la Consejería de Salud, una responsabilidad
que ostentó además mientras desempeñaba su puesto como secretario general de
Planificación y Evaluación Económica de la entonces Consejería de Igualdad,
Salud y Políticas Sociales, cargo fundamental en cuestiones de contratación
pública.
Amgen,
como otras empresas proveedoras del SAS han venido haciendo una aportación
anual de 4.000 euros al Observatorio, dedicado todos estos años, según la
consejería, a consolidar una «plataforma de conocimiento y saber científico»
sobre normativa medioambiental de obligado cumplimiento.
Formación profesional
Preguntada por la
incompatibilidad de Blanco al gestionar un ente que recibe donaciones de
proveedores con su responsabilidad en la contratación pública del Servicio
Andaluz de Salud, la consejería señala que la relación de Martín Blanco
con el Observatorio estuvo «siempre y exclusivamente vinculada a su formación
profesional y a la especialización en el ámbito de la gestión Ambiental y
responsabilidad Social Corporativa, que llevó al Hospital Virgen de las Nieves
—añaden— a un lugar de liderazgo nacional en este ámbito».
Martín Blanco ha evitado
hacer manifestaciones al respecto a pesar de las peticiones de este periódico.
El viceconsejero es objeto de las críticas de la marea ciudadana en contra de
la fusión hospitalaria de Granada, que pide su dimisión. Le
acusan de ser uno de los ideólogos de la reordenación sanitaria por la que se
han manifestado cientos de miles de personas.Nunca se ha
caracterizado por copar las fotografías oficiales, pero su desaparición ha sido
total desde que se inició la marea blanca que denuncia las carencias sanitarias
de la comunidad y los recortes en forma de fusión hospitalaria —no ha
comparecido en público ni una vez— desde que empezaron las movilizaciones.
Cámara de Cuentas
La carrera al alza de
Martín Blanco pasa también por la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), un
ente de investigación y formación, uno de tantos guiños a la sanidad granadina
por parte de la Junta. Blanco fue gerente de la EASP
entre los años 2010 y 2012 antes de marchar a Sevilla. La
Cámara de Cuentas de Andalucía apuntó en un informe la existencia de
«importantes irregulares» en contrataciones que hizo la Escuela Andaluza de
Salud Pública al menos en 2010 y detectó «deficiencias» en las encomiendas de
gestión.
Asimismo, la
fiscalización no consiguió verificar «la documentación y los bienes objeto de
cesión a la Consejería de Salud» por un convenio valorado en
335.000 euros sobre el «Sistema de información y gestión de salud ambiental»,
campo del saber en el que está versado Martín Blanco. En su informe, la Cámara
de Cuentas también destacó los «márgenes excesivos» que se daban a los
responsables en materia de presupuesto y control de la ejecución de los
proyectos.
Sorprendentemente, las
alarmas no saltaron y Martín Blanco continuó ascendiendo por las ramas de la
sanidad pública andaluza. En 2012, después de su etapa en la EASP, Blanco
fue nombrado secretario general de Profesionales del SAS para más tarde, ya en
2013, convertirse en secretario general de Planificación y Evaluación
Económica. Martín
Blanco sólo tendría que esperar un par de años para ser elegido viceconsejero
de Salud, a la par que el consejero Aquilino Alonso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario