jueves, 16 de abril de 2015

ASI ES UNA SEMANA EN LA VIDA DE UN EVENTUAL DE LA SANIDAD ASTURIANA




El viernes te llaman y te dicen que tienes un contrato de EAP de 2 días para los próximos lunes y martes. El lunes en un centro de salud concreto, aunque si hay una necesidad mayor te moverán sobre la marcha para otro; y el martes que esperes en casa, que “te dirán por la mañana dónde trabajas”.
- El martes te cesan y tienes otro contrato para trabajar por la tarde miércoles y jueves. Claro, y además te tienen que cesar porque al hacer atención continuada es otro tipo de contrato (y de paso se ahorran un dinero porque los médicos SAC cobran menos).
- El viernes puedes descansar porque ya no estás contratado (y paga el INEM).
- Pero el viernes te avisan que sábado y domingo tienes de nuevo contrato para hacer 2 noches en el SUAP.
- Y cuando te das cuenta estás a día 20 del mes y ya has hecho casi 160 horas. Pero, ¿no habíamos quedado que haríamos como tope 190 horas en todo el mes? Pero, ¡si las voy a superar! “Ya claro, pero es que son diferentes contratos”.
EN RESUMEN:
- De 7 días de la semana has trabajado 6, descansado 1 a costa del INEM, hecho 48h en todas las franjas de horario posibles, has tenido 3 contratos diferentes, y podido perfectamente compaginar tu vida familiar y laboral. Porque todos tenemos una persona de retén 24h al día los 365 días del año para que la avisemos y se haga cargo de nuestros hijos en caso de necesidad, ¿o no? Porque, ¿a quién íbamos a encontrar que tuviera esa disponibilidad? Sería un milagro y además no habría dinero que lo pagara.
- Bueno, pues esas personas existen, son los médic@s EVENTUALES de Atención Primaria.
- Y qué son, ¿superhéroes? Pues no, sólo son hombres y mujeres, que van siempre a trabajar dispuestos y lo hacen de la forma más profesional posible.
- Lo que ocurre es cada vez somos menos y más mayores (la media de edad ronda los 40 años). Año tras año, los residentes que terminan deciden emigrar a otras regiones, a otras Áreas Sanitarias e incluso a la medicina privada, buscando tan solo algo de estabilidad.
- Y año tras año vemos como nuestras condiciones laborales empeoran: más horas de trabajo, sueldos más mermados y menor estabilidad laboral. Contratos de días, sin derecho a ponerse enfermos (si enfermas en cuanto se te acaba el contrato al paro hasta que puedas trabajar). Y si puede ser, contratos de SAC (que son esos compañeros que trabajan tardes, festivos y fines de semana por menos de 2000 euros al mes). Si no coges un contrato porque nadie se puede hacer cargo de tus hijos, te sancionan (aunque demuestres que tu pareja que está más estable que tú tenía que trabajar ese día), etc, etc, etc.
- Y las que llevan la peor parte son nuestras compañeras, auténticas heroínas. Si quieren tener un hijo ya saben que en cuanto se queden de baja y se les acabe el contrato se van al paro hasta que puedan trabajar. Una médica que tenga 1 hijo pierde entre 6 meses y 1 año de puntuación con respecto a un médico.
- Y con este panorama, ¿todavía se pregunta la Gerencia por qué no se queda nadie a trabajar aquí?
-Por ejemplo podían empezar por convocar oposiciones de Médico de Familia (¡¡¡ 33 plazas!!! en 12 años), y hasta entonces estabilizar a los profesionales en los centros de salud (para que mientras tu médico este de baja no te atiendan 5 profesionales diferentes) y en la duración  de sus contratos (hacer contratos anuales para los profesionales que están trabajando todo el año y con un tope de horas mensuales razonable). Así no nos veríamos condenados a la precariedad laboral durante decenios u obligados a emigrar a otras Comunidades Autónomas, o a darnos de baja de la bolsa de demandantes de empleo para poder cuidar de nuestros hijos. Porque con el sistema actual de contratación es imposible organizar una familia. ¿Sería mucho pedir para qué profesionales tan cualificados y con tanta disponibilidad se quedaran aquí?, porque los pocos que aún no nos hemos ido estamos agotados y desmoralizados, y sin ninguna perspectiva de mejora en el horizonte a medio plazo. Por lo visto debe ser que sí.


No hay comentarios:

Publicar un comentario