Los médicos
vuelven a la calle para rechazar el Estatuto Marco de Sanidad: "En
absoluto satisface las necesidades y los deseos del colectivo"
La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA) marchan hasta el Ministerio de Sanidad, en Madrid. Mientras la ministra Montero de Hacienda defiende la sanidad pública en una manifestación de la Marea Blanca en Sevilla.
Más de 5.000 médicos procedentes de toda España han marchado desde el Congreso de los Diputados hasta el Ministerio de Sanidad, en Madrid, para mostrar su rechazo al borrador del Estatuto Marco de los profesionales sanitarios que presentó la cartera liderada por Mónica García y, al mismo tiempo, para pedir un documento propio que recoja las condiciones laborales de la profesión médica y facultativa.
La manifestación, convocada por la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA), se celebró este sábado, después de que tuviera que aplazarse por las alertas meteorológicas el pasado 22 de marzo. Cabe destacar que en la cabecera de la manifestación a pie de cartel se hallan junto a los máximos representantes de CESM, Víctor Pedrera, y Miguel Lázaro, (secretario y presidente), dos representantes de la Organización Médica Colegial (OMC): el secretario, José María Rodríguez, y su tesorero, Enrique Gilabert.
El secretario de CESM ha dejado claro por qué es necesaria la marcha y sus protestas. "El ministerio presentó un proyecto de borrador del Estatuto Marco que en absoluto satisface las necesidades y los deseos del colectivo médico".
Por eso, Pedrera no ha dudado en subrayar que "la prueba la tenemos en la cantidad de compañeros que se han reunido aquí, no solamente del sindicato, sino de la Organización Médica Colegial, estudiantes de medicina y resto de de fuerzas que representan al colectivo médico".
Deja claro que no será el último de sus pasos. "Si el ministerio sigue empecinado en no sentarse a dialogar con el comité de huelga de nuestro sindicato, el sindicato denunciará ante las autoridades, ante la justicia, la negativa que de de esta administración a a reunirse con un interlocutor legalmente reconocido", ha reclamado el secretario de CESM.
Este dardo iba directo a las declaraciones de ayer de la ministra García, tras el Consejo Interterritorial. "El nuevo Estatuto será de todos y cada uno de los profesionales. Nadie es más que nadie", dijo. Y añadió que este jueves se celebró una reunión "productiva y cordial" con todos los sindicatos que están representados en la Mesa Sectorial y quieren seguir avanzando en el texto y dialogar "incluso con los convocantes".
Hoy, tras las protestas, la ministra García ha reaccionado en redes, donde ha manifestado su "máximo respeto" a las movilizaciones. "Seguimos trabajando en permanente diálogo con todos aquellos que quieran realmente llegar a un texto consensuado que deje atrás el Estatuto Marco del 2003".
¿Qué piden los médicos para el nuevo Estatuto Marco?
Entre sus principales reivindicaciones sobre este borrador de Estatuto Marco, además de rechazar "de manera frontal" el sistema de incompatibilidades "tanto para jefes de Sección y Servicio como para especialistas en los siguientes cinco años tras finalizar el MIR", piden una nueva clasificación profesional A1+ que tenga en cuenta la mayor responsabilidad y número de horas formativas, y que eso conlleve aumentos retributivos equiparados a otros países europeos para evitar la fuga de talento; el reconocimiento de la Medicina como una profesión de riesgo; o la regulación de la jornada laboral. Pero su reivindicación fundamental, que tampoco es nueva (la llevan pidiendo años) y que engloba todo lo anterior es un estatuto propio para los médicos.
Los estudiantes de Medicina representados en CEEM han sido de los últimos en emitir un manifiesto sobre el Estatuto Marco, aunque con similar opinión. CEEM lanzó una macroencuesta al estudiantado para recoger su opinión sobre los puntos de mayor polémica, como la exclusividad tras finalizar la formación MIR o la imposibilidad de los jefes de servicio para compatibilizar ejercicio en sanidad pública y privada.
Entre las propuestas que defiende el estudiantado destacan la posibilidad de trabajar sin exclusividad pública para los recién formados MIRes y la posibilidad de trabajar en la sanidad privada al tiempo que se está trabajando a tiempo parcial o completo en la pública (también para los jefes de servicio). Asimismo, como defienden "en el posicionamiento de Formación Sanitaria Especializada, una duración máxima de 12 horas para las guardias médicas".
La ministra de Hacienda saca la bata blanca en Sevilla
La vicepresidenta primera del Gobierno, ministra de Hacienda y secretaria general del PSOE-A, María Jesús Montero, se ha sumado este sábado a la manifestación convocada en Sevilla por los sindicatos Satse, CSIF, CCOO y UGT, junto con la Coordinadora de la Marea Blanca, "para pedir una sanidad de calidad" y frente al "modelo" que "favorece la privatización" de la misma, así como se ha comprometido a que los socialistas "volverán a poner la sanidad" pública "en lo más alto" cuando recuperen el Gobierno de la Junta, algo que ha augurado que ocurrirá "muy pronto", como recoge Europa Press.
La dirigente socialista y licenciada en Medicina y Cirugía ha desempolvado la bata. En una parada de atención a medios al inicio de esta manifestación que ha animado a los andaluces a secundar, y desde donde ha reivindicado la gestión que realizó el PSOE-A en materia sanitaria cuando gobernaba la Junta, que ha contrapuesto con el "modelo" que, en su opinión, aplica el Ejecutivo del PP-A que preside Juanma Moreno. María Jesús Montero ha considerado que este sábado es un día para felicitarse "porque la sociedad andaluza sale a la calle para manifestarse y pedir una sanidad de calidad, que permita garantizar que cualquier persona que requiera atención médica la va a tener" de forma "inmediata" y "en las mejores condiciones posibles".
La también exconsejera de Salud de la Junta, entre 2004 y 2018 con Manuel Chaves, José Antonio Griñán y Susana Díaz de presidentes, ha subrayado que en esta manifestación se sale a la calle "para reivindicar mejores condiciones para los profesionales sanitarios y, en definitiva, recuperar la autoestima y el orgullo que tenía esta tierra respecto a una sanidad pública que era vanguardia en investigación, que tenía nuevos derechos de última generación para los ciudadanos y, sobre todo, que permitía no tener listas de espera", según ha defendido.
Fuente documental:
https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2025/04/05/67f10611fdddff865c8b456f.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario