El PSOE critica al PP por tumbar la Agencia de Salud Pública, que lo regulaba, y Más Madrid dice que ya existe normativa.
La Comisión de Sanidad del Senado ha aprobado
la moción del Grupo
Popular sobre el acceso a medicamentos esenciales y el apoyo a la industria
farmacéutica. Sin embargo, solo ha salido adelante con los votos de los
'populares', que tienen mayoría absoluta en la Cámara Alta, y del senador de
Vox, Fernando Carbonell. En total, ha registrado 18 apoyos. El PSOE ha votado en contra
acusando al PP de "exagerar" en el tono de la iniciativa y de no
haber permitido la aprobación de la Agencia Estatal de Salud Pública, que modificaba el
Sistema de Precios de Referencia. La senadora de Más Madrid, Carla Antonelli, también se ha
opuesto argumentando que la propuesta está "mal enfocada" mientras
que el PNV señala que al texto "le falta rigor".
El texto aprobado insta al Gobierno a
reformar el Sistema de Precios de Referencia de los medicamentos para excluir
las innovaciones incrementales, los fármacos estratégicos y huérfanos y los medicamentos
originales y sus licencias. También defiende, entre otras cuestiones,
"impulsar la transparencia en la financiación", crear un régimen
especial "para la adquisición pública de medicamentos exclusivos" y
"mejorar los mecanismos de dispensación de los medicamentos de diagnóstico
hospitalario".
El portavoz del PP en la Comisión de
Sanidad, Enrique Ruiz-Escudero,
ha subrayado que este "es uno de los mayores problemas del Sistema
Nacional de Salud", y ha dicho que "no es admisible que un paciente
oncológico tenga que esperar más de seiscientos días para tener el fármaco que
necesita". Sobre el sistema de precios de referencia, ha dicho que
"penaliza gravemente la innovación".
En cambio, el
senador socialista Rafael Rodríguez ha tildado de "exagerada" la intervención de Ruiz-Escudero:
"¿Cómo es posible que ustedes pidan que se modifique el Sistema de Precios
de Referencia cuando ustedes han votado en contra?", le preguntó el
senador socialista, refiriéndose al rechazo del PP en el
Congreso a la creación
de la Agencia Estatal de Salud Pública el pasado 20 de marzo. Ese texto
legislativo incluía la modificación del sistema de precios de referencia, el
mismo asunto que registraba el PP en esta moción. "Por culpa de su
actuación ahora tenemos esperar", ha dicho Rodríguez. El Gobierno trabaja
en modificar ese sistema de precios mediante la nueva Ley del Medicamento, pero
los trámites parlamentarios obligarán a esperar varios meses para verla
aprobada.
También Más Madrid se ha opuesto a la iniciativa
del PP, en su caso, calificándola de "incompleta" y "mal
enfocada", en palabras de la senadora Carla Antonelli:
"España no parte de cero. Nuestro
sistema sanitario ya garantiza el acceso por ley a medicamentos
innovadores", ha recalcado. El representante del PNV en esta
comisión, Igotz López ,
se abstuvo tras criticar la falta de rigurosidad del texto del PP.
Hospitalización domiciliaria
En la sesión de este lunes se han aprobado otras
tres iniciativas. En primer lugar, la moción de Vox reforzar el sistema
de hospitalización a domicilio, que pone especialmente el foco en
la España rural y vaciada. El senador Fernando Carbonell, defendía que "no es solo una
cuestión de eficiencia sanitaria, sino también de justicia". La iniciativa
ha salido adelante con el apoyo del PP, que la ha enmendado para defender una financiación
suficiente, "la coordinación asistencial entre el sistema social y el
sanitario" y promover un modelo "más homogéneo" desde el Consejo
Interterritorial. En cambio, la izquierda y el PNV se han opuesto porque creen
que la propuesta invade competencias autonómicas.
También ha salido adelante la moción del
PP para mejorar atención neurológica y la prevención y tratamiento de los
casos de ictus en Ceuta y en Melilla. Y, con la mayoría de la derecha, ha
salido el texto sobre natalidad que defiende un cambio "de abordaje de la
infertilidad y la esterilidad" y sustituir la actual Estrategia Nacional
de Salud Sexual y Reproductiva.
Rechazada la moción sobre Estrategia de Salud de la Mujer
Por otra parte, la Cámara Alta ha rechazado las
dos iniciativas del Grupo Socialista. El momento más emotivo se ha vivido
cuando María Dolores Rojas,
senadora del PSOE por Murcia, ha relatado que padece una enfermedad crónica:
"Cada consulta, cada obstáculo pueden mercar la diferencia entre vivir con
dignidad o sufrir en silencio". Lo ha dicho mientras defendía la creación
de una Estrategia de Salud de la Mujer en el Sistema Nacional de
Salud, una moción que no ha sido aprobada
porque el PP defendía incluir una enmienda para garantizar la dotación
presupuestaria.
Tampoco se ha rechazado la propuesta del PSOE
sobre la Estrategia de Enfermedades Raras. El PP votó en contra al no aceptarse la enmienda
para dotar con 200 millones de euros a la financiación de la Ley ELA aprobada por
las Cortes Generales el año pasado.
Fuente documental:
https://www.redaccionmedica.com/secciones/parlamentarios/el-senado-apremia-la-aprobacion-de-farmacos-pero-no-consigue-la-unanimidad-3490
No hay comentarios:
Publicar un comentario