%20vi%C3%B1eta%2011.jpg)
Mas-Coma ha subrayado que «gracias a dios le gente no muere pero el virus
ha mutado y ha incrementado los casos, es un problema, por eso se transmite más
fácilmente de humano a humano»
El catedrático de Parasitología de la Universidad de La Laguna (ULL) y
experto de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Santiago
Mas-Coma, se ha mostrado pesimista a corto plazo sobre el control de la viruela del mono porque «los casos no paran de subir cada día» y ya ha
llegado a Asia.
«No creo que tardemos mucho en declarar la pandemia», ha indicado a los
periodistas antes de impartir una conferencia en 'Campus África', subrayando
que «gracias a dios le gente no muere pero el virus ha mutado y ha incrementado
los casos, es un problema, por eso se transmite más fácilmente de humano a
humano».
Mas-Coma ha advertido de que aunque «todo el mundo piensa en la guerra y en
la pandemia de coronavirus «el mayor problema» del planeta es el cambio
climático, poniendo como ejemplo la ola de calor que azota Europa y que origina
que «está falleciendo mucha gente». «No vemos como esto puede hacerse
reversible pero sí paliar los efectos», ha agregado.
Por ello ha instado a los países a «dejar de hablar y ponerse a trabajar»
porque las autoridades de muchos países «hablan mucho pero no hacen y hay que
seguir apretando» porque el cambio climático «es la prioridad número uno» del
planeta.
Mas-Coma ha advertido de
que aunque «todo el mundo piensa en la guerra y en la pandemia de coronavirus
«el mayor problema» del planeta es el cambio climático, poniendo como ejemplo
la ola de calor que azota Europa y que origina que «está falleciendo mucha
gente». «No vemos como esto puede hacerse reversible pero sí paliar los
efectos», ha agregado.
Por ello ha
instado a los países a «dejar de hablar y ponerse a trabajar» porque las
autoridades de muchos países «hablan mucho pero no hacen y hay que seguir
apretando» porque el cambio climático «es la prioridad número uno» del planeta.
En ese sentido ha
advertido de que Canarias tiene una «ubicación delicada» porque es un «cruce
entre África, Europa y América» lo que implica la «llegada continua» de
enfermedades pese a que hay instituciones que funcionan «muy bien» para
contenerlas.
Ha dicho que la
pandemia ha demostrado la «relación» entre los continentes y los agentes que
causan las enfermedades a través de los viajes. «Antes pasaba pero no se
viajaba tanto y las condiciones climáticas impedían establecerse a los agentes
infecciosos», ha subrayado. Ahora, ha apuntado, las condiciones climáticas del
sur de Europa «son las mismas» que las del África Ecuatorial lo que implica que
se están «introduciendo enfermedades y algunas son muy difíciles de parar».
Mas-Coma ha
pedido implementar sistemas de vigilancia aunque eso signifique «esfuerzo y
dinero», reconociendo que en España, por ejemplo, no estaban preparados para
tratar el ébola. «Estábamos todos perdidos cuando llegó a Madrid la enfermera»,
ha subrayado, remarcado que «todo esto lleva su tiempo» y hay que prepararse y
trabajar con antelación porque las enfermedades «van muy rápido». Así, ha
indicado que «hay que formar a gente en los hospitales» y empezar a tratar
enfermos.
Ha detallado
que la globalización y cambio climático «se solapan» y funcionan como una
sinergia hasta el punto de que las enfermedades viajan de continente a
continente. «Es un problema global», ha admitido.
Alta contagiosidad
Sobre la
pandemia de Covid-19 ha comentado que «no se ha terminado» aunque se hayan bajado
las defensas para evitar repercusiones económicas de ahí que la comunidad
científica esté recomendando «tirar hacia atrás» con algunas medidas de
contención como las mascarillas o guardar las distancias. «Hay gente muriendo,
la mortalidad sigue ahí», ha señalado.
Ha alertado de
que les preocupa la nueva subvariante 'Centaurus' porque presenta varias
mutaciones de 'omicron' y las primeras estimaciones indican que es hasta 18
veces más contagiosa --aún queda ver la patogenización--.
«Tal como
funcionan las cosas, mañana la tenemos aquí, es el problema de la
globalización», ha apuntado en referencia a que ahora mismo se ha descubierto
en la India.
No hay comentarios:
Publicar un comentario