martes, 6 de mayo de 2014

1ª Parte - La influencia de la crisis económica en la práctica de la oncología

Dentro de mi pretensión de continuar denunciando la sin razón de la administración regional, de forma muy especial, el capricho personal al cual ha llevado el Consejero de Sanidad Faustino Blanco la denegación de un fármaco como es el acetato de abiraterona-Zytiga, y alertado por un profesional de la medicina sobre un artículo aparecido en la revista del Ilustre Colegio de Médicos de Asturias – Revista Colegial, firmado por el Dr. Angel Jiménez Lacave, por medio del cual pretendo de nuevo mostrar la opinión de un especialista en Oncología.

Dicho artículo va ser publicado en dos partes, en la primera, se hace un breve resumen de las diferentes etapas en la evolución de la enfermedad, así como los tratamientos a seguir, su opinión esta basada en su amplia experiencia, así como la motivación que lo llevan a el, y a otros muchos oncólogos a nivel mundial, a considerar la abiraterona como un fármaco indispensable para los pacientes que padecen cáncer de próstata, cuando alcanzan la denominada 3ª fase de la enfermedad.















Dr. Angel Jiménez Lacave

Especialista en Oncología Médica
En la actualidad, director del Servicio de Oncología 
Médica del Sanatorio Nuestra Señora de Covadonga  

1ª Parte

La influencia de la crisis económica en la práctica de la oncología 

Durante estos últimos meses han aparecido varios escritos en La Nueva España informando que se han denegado tratamientos a enfermos con cáncer de próstata. Se trata de la abiraterona, fármaco que, aunque está aprobado por el Ministerio de Sanidad para esta indicación, no se dispensará, para nuevos casos, en las farmacias de los hospitales públicos de Asturias. La noticia es importante porque es la primera vez que ocurre una negativa para financiar un fármaco aprobado para el tratamiento del cáncer.

El primer tratamiento contra el cáncer de próstata avanzado apareció en los años 40. Este primer tratamiento consistía es una eliminación de la función testitucular reduciendo así el nivel de andrógenos en el organismo. La maniobra que al final se consideró más estándar fue la castración quirúrgica. Con el tiempo se descubrieron los agonistas de la LH-RH, que consiguen los mismos efectos que la castración, pero con la ventaja de que se evita la cirugía. 

Por eso a este tratamiento se le denomina, en términos más coloquiales, castración química. El tratamiento consigue buenos resultados, peo no es curativo, Con la aparición de otros fármacos antiandrogénicos se consigue alarga la duración de las respuestas, pero a pesar de ello, con el tiempo el tumo se hace resistente a dichos tratamientos. A esta situación médica se le denomina primera línea de tratamiento.

¿Qué se puede hacer cuando el tumor se hace resistente a la primera línea?

Desde la puesta en marcha del Servicio de Oncología Médica en el Hospital General de Asturias (HUCA), fueron muchos los intentos de tratar con quimioterapia a los enfermos en los que el tumos se hacia resistente a la primera línea de tratamiento. Alguno de los fármacos que fueron apareciendo resultaron muy útiles para el tratamiento de otros tumores, pero fueron escasos los que mostraron eficacia significativa en el cáncer de próstata resistente a la primera línea comentada.


La abiraterona es un inhibidor de la síntesis de andrógenos. 
Se administra por vía oral, y, aunque precisa una vigilancia, 
se tolera muy bien y aumenta la supervivencia de los enfermos.


Hace unos diez años se comprobó que un nuevo fármaco, denominado taxotere, era activo en este tumor. Aunque son los efectos secundarios propios de los taxanos, la aparición de este fármaco supuso un paso adelante en el tratamiento de este tumor. El medicamento fue probado por el Ministerio de Sanidad y no hubo problemas para dispensarlo en la farmacia del Hospital Universitario Central de Asturias (HUC). Este tratamiento constituye hasta la actualidad la segunda línea estándar en el tratamiento de este tumor.

¿Qué se puede hacer cuando han fallado la primera línea y la segunda línea?

Existen varios fármacos, aparte de los señalados previamente, tanto en la familia de las antihormonas, como en la de la quimioterapia, que han demostrado alguna actividad antitumoral en el cáncer de próstata avanzado, pero no han llegado a ser aceptados como tratamiento están

Es en esta situación cuando después de muchos meses de espera, por fin, en noviembre de 2011, el Ministerio de Sanidad aprobó utilizar la abiraterona tras el fallo al tratamiento con taxotere.

Para poder entender lo que puede aportar la abiraterona en el tratamiento de enfermos con cáncer de próstata hay que recordar el sufrimiento de muchos enfermos ya fallecidos que con tanta ilusión esperaban en los últimos meses de  su vida la aparición de un nuevo fármaco eficaz en el tratamiento de su tumor. Pero los no fallecidos, que son los que se encuentran en esta situación, son en los que se plantea y está indicado el tratamiento con abiraterona.

¿Qué es el acetato de abiraterona?

De forma resumida podríamos decir que la abiraterona es un inhibidor de la síntesis de andrógenos. Se administra por vía oral y, aunque precisa una vigilancia, se tolera muy bien y aumenta la supervivencia de los enfermos. Por eso, las llamadas agencias reguladoras: la FDA (Food and Drug Administratión) en USA, como la EMA (Agencia Europea del Medicamento) en la Unión Europea (UE), aprobaron por vía de urgencia este medicamento. Y en consecuencia el Ministerio de Sanidad de España aprobó la abiraterona para el tratamiento de los enfermos con cáncer de próstata que ha fallado a la primera y segunda línea de tratamientos.


La crisis está marcando
el signo de los tiempos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario