Secretismo en España con los tests de Covid-19:
los
fabricantes están "desbordados"
España no está
publicando las cifras de test del coronavirus realizados. Sanidad alega que no
es necesario pero virólogos y fabricantes creen que "hemos llegado
demasiado tarde"
Mascarillas, geles desinfectantes, guantes... y ahora test para detectar el
coronavirus. La crisis sanitaria mundial del Covid-19 está llevando a los
países europeos, incluido España, a tomar medidas urgentes para asegurarse que
no se queden sin material sanitario protector pero tampoco sin test de
diagnóstico del virus. La demanda de mascarillas en nuestro país se ha
disparado un 20.000% y ya se han producido desabastecimientos. La preocupación
es tal que los ministros de sanidad de la UE ultiman una estrategia de compra conjunta para evitar que los precios se
disparen y lograr que haya suficiente 'stock'. Fuentes de Sanidad
confirman que esta estrategia incluirá los test para el Covid-19. Lo que no
confirma España, sin embargo, es el número de test reales que están realizando.
"La compra conjunta a nivel europeo incluirá todo el material
sanitario necesario", explican fuentes de Sanidad a este diario. Eso
incluye, señalan, los test de coronavirus que están realizando múltiples
hospitales en toda España y el Centro Nacional de Microbiología (CNM). Por
ahora no se están produciendo desabastecimientos de estos 'kits', como sí está
ocurriendo con material sanitario protector (principalmente mascarillas), pero
si el número de contagios va a más en nuestro país, como es de esperar, podría haber problemas de disponibilidad en las próximas semanas.
"Hemos lanzado hace poco un test y pasado de vender cero a 200 'kits'
al día con 100 pruebas cada uno, es decir, 20.000 diagnósticos diarios. Trabajamos bajo pedido, pero ahora mismo estamos desbordados: ya
tenemos 3.000 kits encargados, 300.000 pruebas", explica a
Tekanutas Carlos Genzor, director científico de la empresa aragonesa Certest
Biotec.
Con 160 empleados, esta compañía es una de las pocas españolas que fabrica
kits de diagnóstico de coronavirus. Lo hace desde un pequeño pueblo
aragonés de 3.000 habitantes, San Mateo de Gállego, donde tiene una
planta de fabricación de todo tipo de test médicos. Ahora su principal
distribuidor, Palex Medical, solo le pide una cosa: pruebas de coronavirus. El
precio que este cobra al cliente final ronda los 20 euros.
"Nuestros principales compradores ahora mismo por volumen son Egipto e
Irán, y luego viene España. Pero esto está cambiando y cada vez nos llegan más
pedidos de aquí. Ahora mismo estamos en concurso con los Gobiernos de Andalucía
y Aragón, entre otros, para gestionar la venta de una gran cantidad de
test", explica Genzor, quien asegura que la demanda es tal que han
tenido que reducir los tiempos de entrega de 3-4 semanas a 1-3 días.
"Hemos puesto toda la carne en el asador pero aun así la demanda
internacional se ha disparado. Tenemos una capacidad máxima de fabricación de
500 kits diarios, pero cambiando turnos y personal podríamos doblarlo. Es muy
probable que lo hagamos en los próximos días".
Las cifras de ventas de Certest corroboran dos sospechas. Una, que
hay países como Egipto que ya están almacenando una gran cantidad de
'kits' pese a tener de momento solo 15 casos diagnosticados,
algo que puede empujar al alza su precio y reducir la disponibilidad total. Y
dos: otros países como Irán, España, Italia o EEUU, que se encuentran en una
fase mucho más avanzada del brote, compiten igualmente entre ellos por no
quedarse sin test, lo cual no ayuda a la contención del contagio. De ahí la
importancia de las compras conjuntas y masivas a nivel UE. "Llevamos un
mes trabajando en esta compra conjunta para garantizar que no hay especulación
con el precio", explicó esta semana el ministro de Sanidad, Salvador Illa.
"A escala de comunidad autónoma no hay desabastecimiento. Sí estamos en
riesgo de que lo haya si no conseguimos en un plazo razonable las iniciativas
de compra conjunta".
La brutal demanda de estos 'kits' está haciendo que hasta los pequeños
fabricantes en España, como la aragonesa Cerst o Vircell, con sede en
Granada, estén totalmente colapsadas por los pedidos. Genomica,
otra empresa española filial de PharmaMar, ha anunciado también que tendrá
listo un test a mediados de marzo. La CNMV le acaba de dar visto bueno para su
comercialización (básicamente ha obtenido el marcado "CE" en su
producto). PharmaMar anunció además esta semana que tendrá listo pronto un
tratamiento efectivo contra el coronavirus. La Agencia Europea del Medicamento,
sin embargo, ya rechazó dos veces en el pasado
este compuesto terapéutico (el Aplidin). PharmaMar se
disparó un 15% en Bolsa tras el anuncio para caer luego un 11% al conocerse los
detalles de sus planes.
"Nosotros estamos trabajando desde hace unas semanas con algunos de
los test ya en el mercado, sobre todo el de Roche y Cerst. No estamos viendo desabastecimiento, pero sí se están
demorando mucho las entregas. Cada hospital tiene un equipamiento
concreto y no todos los test funcionan con todos los equipos, por lo que las
compras se tienen que hacer caso por caso", explica el jefe del servicio
de microbiología de un hospital de referencia en España que prefiere no revelar
su identidad. "Han dado orden estricta de no hablar con medios sobre este
tema. Cualquier pregunta relativa a los test es competencia del Centro Nacional
de Microbiología", explica.
Precisamente, la ausencia de datos sobre el número de test que se están
realizando en España está generando mucha especulación. Preguntados al
respecto, Sanidad no ofrece una explicación
oficial y se remite a las explicaciones de Fernando Simón,
director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias. Sus
palabras dejan entrever la razón.
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias
del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón. (EFE)
"Tomar muestras a las personas asintomáticas no tiene mucho sentido.
Una muestra negativa hoy no implica que mañana no puedas desarrollar síntomas.
Las personas tienen que entender que las medidas que toma Salud Pública son las
correctas". En otras palabras: todo apunta a que Sanidad está
conduciendo un número relativamente bajo de test en comparación con otros
países (Corea del Sur lleva realizados 110.000, Italia 23.000,
Reino Unido 13.500) y apuesta por no publicar las cifras para, entre otras
cosas, no generar alarma social infundada.
“Nos ha sorprendido lo
tarde que hemos empezado a recibir pedidos de España en comparación con el
resto de países.”
Especialistas consultados añaden otra variable. "Creo que han empezado demasiado tarde con los test.
Hasta el coronavirus todo estaba centralizado por el Instituto de Salud Carlos
III. Los hospitales gestionaban las compras del resto de material, pero no los
'kits' de diagnóstico del Covid-19. Ahora los hospitales se han tenido que
poner a hacer test porque el Carlos III no daba abasto, y todo se ha
retrasado", explica un virólogo consultado conocedor de los procesos de
compra. Fuentes de fabricantes de 'kits' consultadas coinciden: "nos ha
sorprendido lo tarde que hemos empezado a recibir pedidos de España en
comparación con el resto de países".
Está por ver cuán duradera será la estrategia de realizar un número bajo de
test. Eso dependerá en España de Sanidad y de los organismos de cada CCAA que
centralizan las compras para cada región, como el Institut Català de la
Salut (ICS) en Cataluña o el Sespa en Asturias. A diferencia de lo
que ocurre con las mascarillas y los geles protectores, España y el resto de
países de la UE no dependen exclusivamente de los fabricantes privados para el
abastecimiento de test.
Hasta ocho centros de investigación nacionales acaban de recibir
financiación de la UE para proyectos sobre el coronavirus. Entre ellos, uno
liderado por el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2)
buscará desarrollar un nuevo dispositivo basado en nanotecnología que permitirá
la detección del coronavirus en unos
30 minutos, directamente a partir de la muestra del paciente
y sin necesidad de realizar los análisis en laboratorios clínicos
centralizados. Mientras llega, el sistema sanitario tendrá que
gestionar al milímetro las compras y reservas de test.
Fuente
documental:
No hay comentarios:
Publicar un comentario