Asturias obtiene la peor nota nacional del
Observatorio de la Dependencia
La región, que el pasado año redujo en 996 el número
de dependientes atendidos, obtuvo una nota de 1,1 puntos sobre diez
Asturias no sólo suspende, sino que obtiene la peor nota de
todo el país y la peor de su historia en la atención a la dependencia desde la
aprobación de la ley ya que en el último Observatorio
Estatal para la Dependencia sólo obtuvo un 1,1 puntos sobre 10.
Esta
baja puntuación y la pérdida de posiciones respecto a otras comunidades
autónomas obedece principalmente al hecho de que durante 2019 en Asturias se
redujo en un 4,38 por ciento el número de dependientes atendidos (996 menos),
mientras que en el conjunto del país aumentó en un 6,38 por ciento. La tasa de
desatendidas (limbo) también se ha incrementado en 2019 en 8 puntos al pasar
del 13,8 con que arrancó el año al 21,6 al finalizar 2019, con lo que esta tasa
se ha situado por encima de la media del país.
En
concreto, al finalizar el año los dependientes atendidos en Asturias se habían
reducido de 22.049 a 21.073, mientras que las personas con derecho a serlo se
habían incrementado en 1.304 al pasar de las 25.573 con las que acabó 2018 a
26.877 un año después. Entre los atendidos, también fueron 508 menos los que lo
fueron con cuidados familiares, una situación en la que se encontraban 8.468
dependientes asturianos al finalizar diciembre del pasado año.
No
obstante, el ritmo de valoraciones y personas con derecho sigue aumentando a
ritmos razonables , aunque inferiores a la media nacional, lo que demuestra la
incapacidad del Sistema de atender la demanda como consecuencia de contar con
presupuesto insuficiente. En concreto, Asturias dedica de media 486 euros por
persona potencialmente dependiente, la segunda más baja del país y muy por
debajo de la media estatal que, al finalizar el año fue de 664.
Este
informe, coordinado por la Asociación de Directores y Gerentes de Servicios
Sociales, también avisa de que a esta situación contribuye una organización
centralizada, al margen de los servicios sociales municipales, «que ha
demostrado su ineficacia». En su conjunto, los servicios a la dependencia se
han reducido en un 4,31%, y las PECEF en un 6 por ciento, reducciones que
contratas con los incrementos del 6,38 y del 7,31 por ciento, respectivamente,
en el conjunto de las comunidades autónomas.
El
Sistema en Asturias ha pedido además el 5 por ciento del empleo generado en el
ejercicio anterior, rompiendo una tendencia de generación constante de empleo
de los últimos 5 años. El coste del Sistema en Asturias alcanza los 175
millones de euros (+1,1%), y del total del Gasto Público la Comunidad Autónoma
aporta el 81% y la AGE el 19% restante. De haberse aprobado el incremento los
459 millones del Nivel Mínimo de Protección contenidos en el Pacto de Estado
por la Dependencia, Asturias habría obtenido once millones más para reforzar el
Sistema, y con ese dinero podría haber atendido a 1.880 nuevos dependientes, y
generado 330 nuevos empleos.
El
Sistema de la Dependencia se ha ralentizado: más dependientes en lista de
espera, mayor brecha entre regiones y 30.000 personas que mueren cada año sin
recibir atención, denuncia el Observatorio de la Dependencia, que urge al
Gobierno central a aumentar ya 459 millones de euros su financiación. El
Observatorio, coordinado por la Asociación de Directoras y Gerentes en
Servicios Sociales, analiza cada año con los datos oficiales del Imserso la
implantación de la ley de Dependencia y alerta en su último informe que a
cierre de 2019 había 426.000 personas desatendidas, 50.000 más que el año
anterior.
«La
dependencia se para y en 2019 se inicia la fase de ralentizacion; 2020 puede
ser el despegue del sistema si el Gobierno de España habilita esos 459 millones
de euros» para aumentar el Nivel Mínimo -lo que da a las CCAA para atender a
los dependientes-, ha dicho el presidente del Observatorio, José Manuel
Ramírez, quien ha pedido arrinconar «discursos progresistas cuando siguen vigentes
los presupuestos de Montón». En 2019, 20.000 dependientes más que un año
anterior esperaban recibir prestaciones reconocidas por la ley (alcanzan los
270.000) y 30.000 personas más estaban pendientes de que les valoraran su grado
de dependencia (un total de 160.000).
No hay comentarios:
Publicar un comentario