Envía un mensaje de
«tranquilidad» ante la fase de ascenso del pico epidémico y recomienda extremar
la higiene para prevenir contagios
Asturias se encuentra en plena fase de ascenso del pico epidémico de gripe. Aunque la intensidad aún se considera
baja, la transmisión ha aumentado significativamente esta semana. Con 245,8
casos por cien mil habitantes «ya estamos muy por encima del umbral epidémico
establecido», indica Mar Martínez, jefa del Servicio de Medicina Preventiva y
Salud Pública del HUCA.
En estas
circunstancias las autoridades sanitarias subrayan la importancia de las
medidas preventivas que los ciudadanos pueden llevar a cabo para frenar la
propagación del virus. «Si
sospechamos que tenemos gripe lo mejor es que, si podemos, nos quedemos en casa
y en reposo, bebiendo abundantes líquidos y lavándose mucho las manos para no
andar toqueteando por ahí y contagiando a otras personas, en especial a grupos
de riesgo», indica Mar Martínez.
«Tampoco es
necesario acudir al médico a no ser que tengamos una enfermedad grave o
crónica». En personas sanas, la recuperación se produce «a los cinco o siete
días de manifestar los primeros síntomas». Los que sí deben consultar son aquellos
que padecen una enfermedad grave crónica. «Hablamos de personas con diabetes, o
con una enfermedad crónica cardiovascular, renal hepática o
inmunodeficiencias». En estos casos deben acudir a su médico para que él les
derive a algún sitio, si fuese necesario», destaca Martínez. Pero «por favor,
no vengan directamente a los servicios de urgencia hospitalarios porque no
tiene ningún sentido», ruega.
El viernes se
celebró en el HUCA, como centro centinela, la última reunión semanal de la
comisión sanitaria que evalúa y planifica las medidas necesarias para hacer
frente a cada fase de la enfermedad y en la que participan una docena de
servicios hospitalarios. Por ahora, el virus gripal predominante es el A
(nH1N1). A pesar del incremento de casos, el mensaje es de «total tranquilidad
porque el sistema sanitario está preparado», afirma Martínez. Ese mismo día, 78
pacientes fueron hospitalizados en el HUCA por causas relacionadas con la
gripe. El 51% de ellos hombres y el 49% mujeres. La mayor parte son adultos de
entre 30 y 64 años; seguidos los mayores de 65 años.
En general, en
lo que llevamos de enero el servicio de Urgencias del HUCA ha atendido 370
casos de media, una cifra superior a los 324 registrados de media en el primer
mes de 2019.
«Hay que toser en el codo»
En otros
hospitales como el Álvarez-Buylla de Mieres, «el aumento de pacientes estos
días es de un 20 o un 30%», señala Ramón Rodríguez, jefe del Área de Gestión
Clínica de Urgencias. El incremento entra que dentro de lo «esperado». Ante la
previsión de una mayor afluencia, este servicio de Urgencias se prepara
consultando los datos con el servicio de Epedimiología y la red de médicos
centinelas. «El informe semanal del servicio de Medicina Preventiva del
hospital nos indica cuáles son los virus preponderantes y cómo se van
desarrollando estos picos», indica Rodríguez. El plan de contingencia en
Urgencias es el mismo que para otras situaciones de emergencia y se lleva a
cabo «reforzando los circuitos». Es decir, «se optimizan los huecos que hay en
Urgencias y se coordina la asistencia con otros servicios para que los tiempos
de espera sean los más cortos posibles».
La gripe se
contagia por contacto, por eso una de las medidas que contribuyen a evitar el
contagio es una adecuada higiene de manos. «Debemos lavarnos frecuentemente o
utilizar productos alcoholizados para desinfectarlas», explica Martínez. Pero
además debemos incorporar una un cambio en nuestros hábitos.
«Cuando nos
entra la tos, no se pone la mano delante de la boca, porque con la mano vas a
traspasar las gotitas que transmiten la gripe a todo lo que toques», advierte.
Estas gotitas pequeñas de saliva, conocidas como de 'Flügge', van por el aire y
tienen un área de alcance de un metro. Si estamos enfermos debemos guardar al
menos un metro de distancia para no contagiar».
El mayor riesgo
de transmisión de la enfermedad se da durante los cinco días posteriores a la
aparición de los primeros síntomas. Por eso, se recomienda un ejercicio
combinado de sentido común e higiene. Otra cosa fundamental es que «no hay que
tomar antibióticos». El eurobarómetro 2019, recoge que más del 40% de los
españoles dicen que no saben que los antibióticos no saben para tratar la
gripe.

No hay comentarios:
Publicar un comentario