La Federación de Pensionistas de CCOO inicia una campaña para
explicar los pasos a seguir para que la demora cumpla con el decreto
de tiempos máximos: «Todo lo que supere los 180 días o los 60 días, dependiendo
de la prestación, se tiene que reclamar»
60 días de espera máxima en las consultas externas de las especialidades y
técnicas diagnósticas y 180 días como mucho en las intervenciones quirúrgicas.
Estos son los plazos que establece el decreto que entraba en vigor ya el año
pasado en Asturias para regular los plazos máximos de las listas de espera
sanitarias. «No se están cumpliendo y estamos informando de que, todo
lo que supere los 180 días o los 60 días, dependiendo de la prestación, se
tiene que reclamar», explica el responsable de la Federación de Pensionistas de
CCOO de Gijón, José María Gómez, que esta semana participaba en la
campaña a pie de calle con la que, aparte de recoger firmas en defensa de la
sanidad pública y contra las listas de espera, se explica con detalle sobre qué
pasos hay que dar para no quedarse atrapado en ellas.
La campaña se realiza en la entrada de los centros de salud y, hasta
diciembre, se recorrerán todos los de Gijón. De mano, se deja claro que, según
recoge ese decreto, el Servicio de Salud del Principado (Sespa) tiene
la obligación de prestar atención sanitaria en unos plazos máximos a partir de
que el médico de atención primaria solicita consulta para un especialista.
Los 60 días como máximo son para las consultas externas de ginecología,
oftalmología, traumatología, dermatología, ORL (otorrino), neurología, cirugía
general, urología, aparato digestivo y cardiología. Y lo mismo para las
colonoscopias, las mamografías, las ecohografías, los TAC y las resonancias
magnéticas. El plazo máximo de 180 días se establece, según el decreto,
para las cirugías cardiacas valvular y coronaria, las cataratas, las prótesis
de cadera y rodilla y la histerectomía.
¿Qué pasa cuando a un paciente le dan cita para uno de
estas prestaciones para dentro de tres, cuatro, seis o hasta siete meses? «Que
tiene opción a reclamar yendo al centro al Servicio de Atención al Ciudadano», indica Gómez, que explica que incluso tienen el impreso en la mesa en la
que recogen firmas para facilitar la labor a los usuarios que se encuentren en
esa situación. Antes, no obstante, el paciente debería haber agotado otras
vías.
Así, en caso de que no le presten atención en el plazo previsto, el Sespa
debería ofrecerle ser derivado a otro hospital de la red pública. Una segunda
opción es que se le derive a uno de los cuatro hospitales concertados que
existen en Asturias (Cruz Roja y Jove en Gijón, el sanatorio Adaro en Langreo y
el Hospital de Avilés). Cuando el paciente pasa a formar parte del Registro de
Demanda Asistencial, tiene que reclamar la garantía de tiempo máximo de
acceso al Sespa a través del mencionado Servicio de Atención al Ciudadano.
En el caso de no hubiera optado por alguna de las alternativas ofertadas o
las rechace, pierde como es lógico la garantía de tiempo máximo. También es
importante tener en cuenta que el paciente tiene la obligación de
mantener actualizados sus datos de contacto, justificar una solicitud de
aplazamiento o avisar con antelación si no puede acudir a una cita.
El calendario de esta campaña de la Federación de Pensionistas y Jubilados
de CCOO les llevará el próximo martes, 5 de noviembre, siempre a partir
de las 11 horas, al centro de salud de Perchera; el 12 de noviembre al centro
de salud de El Coto; el 14 de noviembre al de Contrueces; el 21 de noviembre en
Puerta la Villa; el 26 de noviembre en el de Roces Montevil; el 28 de noviembre
en Zarracina y, ya en diciembre, el día 3 en el del Natahoyo y, el día 12, en
el de La Calzada I-Oriental.
Las listas de espera en un problema muy ligado, como indica Gómez, al
que existe en la atención primaria de Gijón. «El
problema fundamental son las listas de espera, pero también atención primaria.
En Gijón tenemos el problema de que faltan médicos encima no se sustituyen las
bajas ni las vacaciones ni nada. Te mandan a otro médico que no te conoce y te
atiende lo imprescindible pero nada más y eso está ocurriendo en casi todos los
centros de Gijón, en unos más que otros», asegura, considerando que la falta de médicos es un
problema de «muchos años» debido a la «falta de planificación y recursos
económicos». Por un lado, «no se planifican las jubilaciones» y, por otro,
«muchos se han ido fuera de Asturias porque hay un problema de interinidad
total».

No hay comentarios:
Publicar un comentario