Avilés tiene el indice de probabilidad de ingreso por
bronquitis crónica asociada a la contaminación más alto
Un estudio que relaciona calidad del aire y salud concluye que afectaría
más a hombres y personas con edades entre los 65 y los 85 años
El Principado
lleva varios años realizando un estudio en el que se observa de manera conjunta
los valores de contaminación atmosféricos que miden las estaciones de la red
autonómica y los indicadores de salud elaborados por el sistema sanitario. En
este estudio se concluye que Avilés tiene el mayor índice en Asturias de
probabilidad de ingreso hospitalario por bronquitis crónica asociada al nivel
de calidad del aire, lo mismo que neumonía y EPOC. Sus datos están por debajo
de los de Gijón y Oviedo en cuanto a otras enfermedades como bronquitis o asma,
por ejemplo.
Además
se señala que la bronquitis crónica afecta fundamentalmente a personas entre 65
y 85 años. Además se da más entre hombres. La hospitalización por bronquitis
crónica es más frecuente a temperatura baja, humedad relativa baja y presión
atmosférica baja.
Esto
en cuanto a patologías respiratorias se refiere, pero en cuanto a patologías
circulatorias, las que más se ven en Avilés son las relacionadas con hemorragia
cerebral, que irían asociadas a las partículas PM10, al dióxido de nitrógeno y
al dióxido de azufre.
Por
contra, según los datos de los hospitales de Gijón y de Oviedo, en estas
ciudades los niveles de contaminación estarían más asociados a otro tipo de
patologías como el asma o cardiopatía isquémica. Los ingresos estarían
asociados a los niveles altos de dióxido de nitrógeno en ambos municipios, sin
embargo, en Avilés esto no sucede así.
El
área sanitaria avilesina, con el Hospital Universitario San Agustín como centro
de referencia, destaca, por tanto, en este informe por la asociación muy alta
de ingresos por enfermedades cerebrovasculares mal definidas (fundamentalmente
hemorragias) con partículas PM10 y dióxido de nitrógeno. De hecho, el estudio
señala a este contaminante como «el principal factor de riesgo a corto plazo
tanto para las enfermedades respiratorias como para las circulatorias». Por
contra, las partículas PM10 estarían más relacionadas con las enfermedades
cerebrovasculares mal definida y también con infecciones agudas respiratorias y
el asma.
Este
estudio no analiza el individuo sino la población, por lo que sus datos no
reflejan el riesgo que un avilesino tiene de ingresar en un hospital sino como
la probabilidad de que los días de mayor contaminación se pueda ingresar más en
los hospitales asturianos por ciertas patologías.
La
cuestión que se plantea en este estudio es sí la contaminación atmosférica
tiene efectos negativos sobre la salud de la población asturiana y la respuesta
una vez analizados los resultados es que sí, «como por otra parte era
previsible de acuerdo con el conocimiento científico y los inequívocos
posicionamientos de las agencias de salud y medio ambiente de todo el mundo,
encabezadas por la Organización Mundial de la Salud», se señala en el informe.
Los
autores del estudio son Valentín Rodríguez Suárez, Olga Alonso Alonso y Sara
Díez González, de la Dirección General de Salud Pública del Principado; y Ana
Fernández Somoano, Julia María Alonso Menéndez e Isabel Martínez Pérez, del
Área de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Oviedo.

No hay comentarios:
Publicar un comentario