El Gobierno cede
ante las farmacéuticas y frena la bajada de precio de varios medicamentos
esenciales
-
En septiembre,
Sanidad anunció que congelaría los precios de referencia de cuatro medicamentos
esenciales, algo que ya hizo en noviembre con otros seis
- Entre
los fármacos, hay tratamientos para algunos tipos de cáncer o reacciones
alérgicas graves, así como antibióticos, anestésicos y anticoagulantes
-
En la
orden ministerial, el Gobierno evita mencionar a los laboratorios
farmacéuticos y asegura que la decisión se ha tomado para
"garantizar el suministro"
El pasado mes de septiembre el Gobierno
anunció la congelación de los precios de referencia de cuatro medicamentos
considerados esenciales por la Organización Mundial de la Salud.
Estos fármacos se unen a otros seis cuya
bajada de precio también se frenó en la orden del pasado año, con lo que ya son
10 los medicamentos esenciales cuyo precio no se reducirá a pesar de que tocaba
una rebaja. Entre los fármacos hay tratamientos para algunos tipos de cáncer o
reacciones alérgicas graves, así como antibióticos, anestésicos o
anticoagulantes.
El pasado año, el Ministerio de Sanidad
publicó el listado de precios de
referencia de los fármacos que se comercializan en España, tras cinco años sin hacerlo. Estos precios establecen el
coste máximo que el Estado financiará para cada producto y el precio se calcula
a partir del más barato que ofrezcan los laboratorios para un mismo principio
activo, de forma que se garantiza que el Estado no está pagando más si hay
versiones más baratas de un mismo medicamento.
Esta forma de calcular el precio hace que, por lo
general, la revisión que se hace cada año sea a la baja, ya que basta con que
cualquiera de las presentaciones de un conjunto baje de precio o que llegue un
nuevo genérico al mercado o en una nueva presentación, para que se recalcule el
coste a la baja, algo que los laboratorios farmacéuticos consideran
"insostenible".
Según el director del Departamento Técnico
de Farmaindustria, Emili Esteve, "no se puede descartar que en algunas
presentaciones esta continua erosión de los precios pueda poner en peligro la
viabilidad de la comercialización" y asegura que el motivo por el que a
algunas empresas de genéricos sí les resulta rentable producir el fármaco se
encuentra en estrategias industriales, como la deslocalización de la
producción. "No todos los medicamentos se fabrican en Europa, algunos se
fabrican en Asia, donde los costes de producción pueden ser menores".
Las farmacéuticas amenazaron con retirar
fármacos
La influencia de los laboratorios en la
congelación de los precios de referencia quedó explícitamente recogida en
la orden ministerial publicada en noviembre del pasado año en el BOE, en la que
se afirma que los laboratorios amenazaron con la "retirada inmediata"
de ciertos medicamentos del mercado español, alegando que el coste de
producción era "superior a su precio de venta en el Sistema Nacional de Salud".
Durante el procedimiento de elaboración de
la orden que fija los precios de referencia, las empresas farmacéuticas pueden
hacer alegaciones. "En algunas ocasiones son para subsanar errores",
explica Esteve, "mientras que en otras, como en este caso, plantean a la
Administración que ese tipo de actuación podría poner en peligro la
comercialización de determinadas presentaciones".
Según Esteve, "estas alegaciones pueden
ser o no atendidas por la Administración", pero entiende que el
Gobierno haya considerado "razonable" que en estos casos no se
aplique el sistema de precios de referencia, ya que "este sistema
necesita algún tipo de corrección para garantizar la viabilidad de este tipo de
productos".
El Gobierno evita mencionar a las farmacéuticas
Sin embargo, en la nueva disposición
publicada el pasado 19 de septiembre, el Gobierno solo afirma que se ha tomado
esta medida para "garantizar el suministro de los medicamentos
esenciales", evitando mencionar de forma explícita la posible influencia
de los laboratorios farmacéuticos en la decisión.
A pesar de los repetidos intentos de este
diario por aclarar cuáles son los motivos que pueden poner en riesgo el
suministro o si han sido los laboratorios los que, al igual que el pasado año,
han presionado para evitar una nueva reducción de los precios de referencia, el
Ministerio de Sanidad no ha ofrecido una respuesta clara y se ha limitado a
señalar lo publicado en el BOE.
Esteve, por su parte, señala que, a pesar de
que "el año pasado venía de forma más explícita en el preámbulo de la
orden y este año se ha recogido con otras palabras, en ambos casos lo que se
trata de proteger es la continuidad en el suministro" y afirma
que entiende que la administración se haya mostrado "sensible a las
alegaciones de las farmacéuticas".
Los fármacos afectados
Los 10 medicamentos cuyos precios han sido congelados
son:
·
Epinefrina
parenteral: Reanimación cardiopulmonar y
reacciones alérgicas graves
·
Levotirixina
sódica oral: Problemas de tiroides
·
Metotrexato
parenteral: Algunos tipos de cáncer,
artritis reumatoide y psoriasis
·
Itraconazol oral: Infecciones provocadas por hongos
·
Ampicilina
parenteral: Infecciones provocadas por
bacterias
·
Bencilpenicilina
parenteral: Infecciones provocadas por
bacterias
·
Apomorfina
parenteral: Tratamiento de algunos
problemas en pacientes con párkinson
·
Amoxicilina: Infecciones provocadas por bacterias
·
Lidocaína
parenteral: Anestesia
·
Heparina
parenteral: Tratamiento y prevención de
problemas cardiovasculares
No hay comentarios:
Publicar un comentario