Nueva carta a los Reyes Magos desde el Hospital de Jarrio a cargo del consejero de sanidad. En ella se pide un nuevo Centro de Salud para Tapia de Casariego, pero además se van a cubrir todas las plazas que llevan vacantes en el Area Sanitaria I desde hace meses. Así mismo se va incorporar más personal al centro. Según anuncio Del Busto, el complejo de Jarrio entrara de nuevo en una fase de remodelación de instalaciones, sería bueno que no se limitara tan solo a los despachos de gerencia.
A pesar de las muchas negativas por parte del consejero, continúa quedando en el aire la fusión encubierta de áreas sanitarias. Pues el Hospital de Jarrio, cada día que pasa es más dependiente del Hospital San Agustin de Avilés, a donde se están mandando a los pacientes que no pueden ser atendidos. Algunos servicios como oftalmología llevan meses saturados y desatendidos. Algunos pacientes esperan más de un año a una cita, y cuando esta se aproxima, reciben una llamada del centro, mediante la cual les indican que su cita queda aplazada, y que recibirán una nueva por correo. Cuando esta llega, el nuevo aplazamiento es de varios meses.
En Andalucia ya se baraja aplicar la única solución viable para reducir las listas de espera. Los módulos de quirófano se organizarían en jornadas de 7 horas fuera del turno ordinario y el médico participante cobraría 353,36 euros al día de trabajo, unos 50 euros por hora de trabajo.
De nuevo está semana Tácito sale a la palestra, y es que su sombra en el Sespa es alarga. En el Are Sanitaria del Nalón, de la cual ahora es gerente, los problemas se acumulan, demostrando que la gestión es pésima. En el área Sanitaria VIII se habla una vez más de “datos camuflados”, lo que no viene más que a demostrar, que por donde pasan los profesionales de las puertas giratorios, Tácito Suarez es un buen ejemplo de ello, la gestión es nula.
Facua-Consumidores en Acción ha reclamado al Gobierno regional que promueva “soluciones urgentes” ante la “saturación” y el “colapso” que sufre el servicio de Urgencias del hospital Valle del Nalón, así como los “desmesurados tiempos” de espera que los pacientes deben asumir para recibir tratamientos o tener acceso a los especialistas. Una situación que ha negado la Consejería de Sanidad, al asegurar que el servicio de Urgencias “no ha sufrido en algún momento colapso alguno” y que “tiene unos tiempos de respuesta acordes con los de los hospitales de su tamaño y nivel de complejidad”. O lo que es lo mismo, balones fuera hasta que,…
Un estudio publicado en Annals of Family Medicine señala que los facultativos de Atención Primaria dedican dos horas a la historia clínica electrónica por cada hora de atención al paciente. A lo que se debe de sumar los retrasos en la generación de interconsultas, sin olvidarnos de las recetas electrónicas, las cuales a día de hoy no se expiden de forma automática por algún ordenador de última generación, sin la previa supervisión del médico. Las cosas según parece, van camino de cronificarse, pero eso al Sespa parece importarle muy poco.
Según algunas lumbreras la tecnología “humaniza”. Eso cuando se hace un buen uso de la tecnología, quizás se humaniza la asistencia al paciente. Pues si algo está claro, es que tanta tecnología en algunos casos, contribuye a que los profesionales dispongan de menos tiempo para los enfermos, ya que esa tecnóloga no funciona de forma autónoma.
“Si no luchamos juntos, nos van a matar por separado”
------------------------------------------
Del 24 al 30 de septiembre
Sábado, 30 de septiembre
LA POLÍTICA O DONDE DIJE DIGO, DIGO DIEGO.
El PP gobierna en Galicia, pero en Asturias es oposición. Y como en Galicia, en Asturias también está en debate el modelo sanitario. El gobierno del Principado apuesta por estrechar la colaboración, de modo que el área sanitaria de Jarrio tendrá una mayor relación con la de Avilés. Pero niega que vaya a haber fusión. Desde la oposición asturiana, el PP sostiene que es una fusión encubierta y la critica con dureza, en contra de lo que promueve en Galicia.
- El consejero de Sanidad critica el doble discurso del PP sobre la áreas sanitarias en Galicia y Asturias
- Sanidad promete un nuevo consultorio en Tapia y un refuerzo para el Hospital de Jarrio
Viernes, 29 de septiembre
EJE VERTEBRADOR DEL SISTEMA, BLA, BLA, BLA… ¿TODAVÍA SE LO CREE ÁLGUIEN?
En el encuentro, la titular de Salud ha transmitido que uno de los objetivos estratégicos para lo que resta de legislatura es convertir la Atención Primaria en el eje vertebrador de la asistencia sanitaria, por lo que es una prioridad para el Gobierno andaluz su impulso a través de medidas que tengan impacto en los profesionales y en la ciudadanía, ya que una Atención Primaria potente mejora el sistema sanitario en su conjunto.
- Andalucía permitirá a los médicos de AP pedir más pruebas y ajustar cupos según complejidad
Jueves, 28 de septiembre
EL SAS YA PAGA PEONADAS
El Servicio Andaluz de Salud (SAS) quiere implantar unos módulos para operar fuera de la jornada ordinaria con el fin de atajar las listas de espera. Este programa se podría en marcha en cada centro de manera individualizada y previa autorización de la Administración, en el caso de que no hubiera candidatos disponibles en la bolsa de trabajo, según se expuso en la última mesa sectorial.
Los módulos de quirófano se organizarían en jornadas de 7 horas fuera del turno ordinario y el médico participante cobraría 353,36 euros al día de trabajo, unos 50 euros por hora de trabajo.
- El SAS plantea módulos especiales para afrontar listas de espera
- El SAS ofrece un plus de 350 euros al día por un ‘turno extra’ en quirófano
DE FORMA TÁCITA EL P. P., ADEMÁS DE FACUA, SE LO DICE
CRÓNICAS TACITIANAS: En esa línea, denunció que estos problemas de “esperas insoportables y gestión insuficiente” se vienen arrastrando desde el año 2015 y cargó contra los responsables de Sanidad, entre los que citó al gerente del área sanitaria del Nalón Tácito Suárez, al asegurar que son los mismos que “camuflaban datos entonces y los camuflan ahora”.
- El PP acusa a Sanidad de “camuflar” el colapso del Hospital de Riaño
- Mieres reivindica la vuelta de los MIR al Hospital Álvarez-Buylla
- El gasto sanitario de los hogares se dispara desde el nuevo copago
Miércoles, 27 de septiembre
¿LA TECNOLOGÍA HUMANIZA LA ASISTENCIA?… HAN DICHO OTROS
Un estudio publicado en Annals of Family Medicine señala que los facultativos de Atención Primaria dedican dos horas a la historia clínica electrónica por cada hora de atención al paciente. Eso sin evaluar los retrasos en la generacion de interconsultas y de recetas electronicas a las que nos tiene acostumbrados, últimamente, el SESPA y con vistas de cronificarse.
- Los médicos de familia pierden media jornada en la historia electrónica
ESPERAS EN SU CORTIJO COMO LAS MONTÓ EN EL OTRO CORTIJO… ¿TAMBIÉN LAS CAMUFLARÁ?
CRÓNICAS TACITIANAS: La organización Facua-Consumidores en Acción ha reclamado al Gobierno regional que promueva “soluciones urgentes” ante la “saturación” y el “colapso” que sufre el servicio de Urgencias del hospital Valle del Nalón, así como los “desmesurados tiempos” de espera que los pacientes deben asumir para recibir tratamientos o tener acceso a los especialistas. Una situación que ha negado la Consejería de Sanidad, al asegurar que el servicio de Urgencias “no ha sufrido en algún momento colapso alguno” y que “tiene unos tiempos de respuesta acordes con los de los hospitales de su tamaño y nivel de complejidad”.
- Facua denuncia el “colapso” del servicio de Urgencias del Hospital de Riaño
- Más de la mitad de los pacientes asturianos esperan como mínimo una hora en Urgencias
- Sanidad aspira a convertir la región en un referente mundial en el desarrollo de las TIC
- La historia clínica electrónica acorta los tiempos de atención al paciente en el HUCA
Martes, 26 de septiembre
Lunes, 25 de septiembre
LA TECNOLOGÍA HUMANIZA LA ASISTENCIA… HA DICHO ALGUNO
“El buen uso de la tecnología humaniza la asistencia, porque contribuye a que los profesionales dispongan de más tiempo para los enfermos”
- “El HUCA es el ejemplo de la información al servicio de profesionales y pacientes”
Domingo, 24 de septiembre
DECÁLOGO DEL HARTAZGO
Resulta, cuanto menos, curiosa a la vez que paradójica la situación del médico español y, por ende, e incluso más agravante aún, la del andaluz: nuestra profesión es, desde siempre, una de las más valoradas y reconocidas por la ciudadanía puesto que velamos por la salud de los demás y salvamos sus vidas. ¿Lo hacemos de forma totalmente vocacional? Desde luego; si no, sería imposible
ejercerla a corto plazo. Pero, ¿significa eso que las administraciones nos pueden vejar de la forma en que lo hacen en la actualidad? ¿Significa, asimismo, que no se reconozca y gratifique nuestra labor profesional de manera más justa y merecida? ¿Que el futuro de nuestros jóvenes facultativos se presente lleno de incertidumbre? No. Y, sin embargo, está ocurriendo… y ya estamos hartos.
DECÁLOGO DEL HARTAZGO
Hartos de “tapar”, con nuestra denodada labor, las carencias producidas por los brutales recortes en sanidad que sufre la ciudadanía cada día en hospitales y centros de salud.
Hartos de ver cómo se tambalea todo el sistema porque se deja de invertir lo necesario para el correcto mantenimiento de los centros.
Hartos de leer en los medios noticias de cómo el SAS paga millones de euros de más a sus directivos mientras recorta personal para la asistencia sanitaria de sus contribuyentes.
Hartos de sentirnos manipulados en manos de algunos directivos que, en ocasiones, sólo han visitado un hospital por culpa de un cólico nefrítico.
Hartos de recibir un salario base que apenas supera los 1.100 euros en nuestro país, tan lejos de lo que reciben nuestros compañeros de países tan cercanos.
Hartos de convertirnos en intermediarios de las numerosas chapuzas administrativas ante los pacientes.
Hartos de ser diana de agresiones por parte de pacientes y familiares que no nos consideran autoridades públicas.
Hartos de contratos basura a jóvenes profesionales muy preparados que optan por hacer las maletas con un sentimiento de incertidumbre y decepción.
Hartos de observar cómo cada día muchos de estos jóvenes, talentos de nuestra profesión, han de marcharse fuera de nuestras fronteras para continuar su investigación y consolidar allí su carrera profesional.
Hartos de mirar a los ojos de los estudiantes de Medicina y decirles que el presente es gris y que el futuro no pinta mucho mejor si no cambia todo.
Y, pese a todo, pese a este terrible hartazgo que nos subyuga, no nos hartaremos nunca de ser médicos: la mejor profesión del mundo. Es hora de actuar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario