![]() |
Por la boca muere el pez. Faustino Blanco nos continua mintiendo |
![]() |
¿Quien fue el que dijo que se podría escoger médico? Escrito de la administración DENEGANDO la atención a un paciente oncologico |
A las DENEGACIONES de los tratamientos oncológicos por parte de la administración, ahora se suma la DENEGACION de atención al paciente.
Mientras que el Consejero de Sanidad Faustino Blanco continua negando las evidencias, haciendo caso omiso a los informes que van surgienso sobre la eficacia de los tratamientos oncologicos, al tiempo que desoye las voces de los urólogos y oncólogos, los cuales solicitan un día sí, y otro también, los denominados tratamientos de última generación, con los cuales poder atender con más eficacia a los enfermos que padecen cáncer de próstata.
Hoy volvemos a mostrar las conclusiones de un nuevo informe, el cual fue presentado por el doctor Javier Puente, miembro del Servicio de Oncología Médica de Hospital Clínico San Carlos de Madrid, el cual vio la luz con motivo del XVI Simposio de Revisiones en Cáncer.
El acetato de abiraterona, proporciona una mayor longevidad (cosa que parece al consejero de sanidad de Asturias no le interesa) al tiempo que da una mejor calidad de vida a los pacientes que se les administra, y con ello se retrasa la aplicación de la quimioterapia.
1.- El especialista destacó también el incremento, al doble de tiempo, de la supervivencia libre de progresión radiológica, pasando de 8,2 meses en el grupo con placebo a 16,5 en el grupo con abiraterona.
2.- El tiempo hasta el aumento de los niveles de PAS se duplicó con abiraterona, llegando a los 11,1 meses, frente a los 5,6 con prednisona.
3.- El tiempo el inicio de la quimioterápia se estableció en 9,7 meses más que con el tratamiento con prednisona, pasando de 16,8 a
Para el doctor Javier Cassinello, jefe de Servicio de Oncología Médica Hospital Universitario de Guadalajara, afirmo que estamos ante una buena noticia, ya que si pensamos que la quimioterápia es tóxica y tiene algunos efectos secundarios graves, todo lo que sea aumentar ese lapso de tiempo sin quimioterapia proporcional al paciente una mejora en la calidad de vida”.
El doctor Cassinello defendió que es crucial para el correcto abordaje de la enfermedad, el que participen por igual y desde el principio urólogos, oncólogos médicos y oncólogos radioterápicos.
Pero Faustino Blanco continua sin enterarse
-------------------------------------------
Jueves, 20 de febrero de 2014
REDACCION MEDICA
A la vanguardia de la información sanitaria
El acetato de abiraterona permite retrasar el uso de “quimio” en el cáncer de próstata metastásico
La investigación en cáncer de próstata sigue evolucionando y ofreciendo resultados prometedores que permitirán a los pacientes una mayor supervivencia con una mejor calidad de vida. Entre dichos resultados se encuentran los obtenidos en el estudio COU-AA-302, publicado por el New England Journal of Medicine –NEJM- y que han demostrado la capacidad del acetato de abiraterona (Zytiga), de Janssen para retrasar el inicio de la quimioterapia en pacientes con cáncer de próstata metastásico resistente a castración (CPRCm) en 10 meses.
Esta fue una de las conclusiones presentadas por el doctor Javier Puente, del Servicio Oncología Médica del Hospital Clinico San Carlos de Madrid, durante el XVI Simposio de Revisiones en Cáncer, celebrado en Madrid. El especialista destacó también el incremento, al doble de tiempo, de la supervivencia libre de progresión radiológica, pasando de 8,2 meses en el grupo con placebo a 16,5 en el grupo con abiraterona.
Según explicó el doctor Puente, “en el estudio se comparó abiraterona y prednisona con placebo y prednisona, en un toral de 1088 pacientes con cáncer de próstata resistente a la castración (CPRCm), con sintomatología leve o asintomáticos y que no hablan recibido tratamiento quimioterápica previo”, con el fin de determinar el grado de progresión de la enfermedad atendiendo, además de al tiempo de supervivencia libre de progresión radiológica como objetivo principal, a otras variables como el tiempo hasta el inicio del tratamiento quimioterápico, el tiempo hasta el deterioro del estado ECOG, o el tiempo hasta la progresión de los niveles de PSA.
Así, el tiempo hasta el aumento de los niveles de PAS se duplicó con abiraterona, llegando a los 11,1 meses, frente a los 5,6 con prednisona, mientras que el tiempo el inicio de la quimioterápia se estableció en 9,7 meses más que con el tratamiento con prednisona, pasando de 16,8 a 26,5 meses.
Para el doctor Javier Cassinello, jefe de Servicio de Oncología Médica Hospital Universitario de Guadalajara, y moderador de la mesa en la que se presentaron los resultado del estudio COU-AA-302, estamos ante una buena noticia, ya que si pensamos que la quimioterápia es tóxica y tiene algunos efectos secundarios graves, todo lo que sea aumentar ese lapso de tiempo sin quimioterapia proporcional al paciente una mejora en la calidad de vida”.
Ante estos resultados, el doctor Puente aseguró que “nos encontramos ante un futuro muy prometedor, ya que el profundo conocimiento de la biología tumoral del cáncer de próstata nos permitirá el desarrollo de terapias cada vez más activas. Debemos ser conscientes del enorme esfuerzo que se ha llevado a cabo en esta patología en los últimos años y que continúa en la actualidad. Gracias a ello, vamos ampliando el arsenal terapéutico de esta enfermedad, siendo una de las pocas en las que cada uno de los fármaco impacta positivamente en supervivencia”.
A los aspectos puramente científicos, se sumaron otros de carácter cualitativo, relacionados con el abordaje multidisciplinar de la enfermedad. Los Asistentes al simposio coincidieron en la importancia de incluir a todas las especialidades en el manejo de esta patología.
En este sentido, el doctor Cassinello defendió que es crucial para el correcto abordaje de la enfermedad, el que participen por igual y desde el principio urólogos, oncólogos médicos y oncólogos radioterápicos. Según el especialista, el cáncer de próstata es una patología para la que existen terapias cada vez más eficaces en cada una de sus fases, por lo que la implicación de todos los especialistas involucrados en cada una de esas etapas “es imprescindible, fundamental e ineludible, de cara a plantear estrategias de abordaje realmente eficaces”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario