Simón: la
falta de recursos impidió una respuesta «rápida» a la covid
El Centro de
Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), dirigido por Fernando
Simón, admite que la «infradotación crónica de recursos» hizo inviable una
respuesta «rápida y suficiente» frente a la covid-19. De hecho, el organismo
que ha gestionado la pandemia en España reconoce que solo «el compromiso de los
profesionales» ha suplido esa falta de medios.
En un documento publicado dentro del Informe de la Sociedad Española de
Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas) 2022, los técnicos que forman
parte del CCAES, con Simón y su número dos, María José Sierra, a la cabeza,
subrayan que la covid ha puesto de manifiesto «las carencias de la vigilancia y la dificultad para gestionar una
crisis sanitaria sin un modelo robusto de salud pública». También lamentan
que después de la crisis de la gripe A de 2009 no se hiciera nada por mejorar
la recogida de datos o por favorecer el intercambio de información entre
servicios asistenciales y salud pública.
«¿No hemos aprendido en estos años?», se preguntan los expertos, que avisan
que después de la covid puede pasar «lo mismo», es decir, que sigan sin
corregirse las carencias de los sistemas de vigilancia frente a enfermedades
infecciosas.
El equipo de Fernando Simón incluso cuestiona la falta de interés político
y social por este tipo de enfermedades. «Debemos reflexionar por qué algo que
parece obvio para los que trabajamos en salud pública no es entendido y asumido
como un compromiso de todos, que requiere decisiones para redistribuir y
priorizar recursos», escriben los especialistas.
En su análisis, los técnicos del CCAES también insisten en que «la falta de
automatización» de muchos procesos «ha puesto en duda la confianza en el
sistema de vigilancia». Así, recuerdan que el caos en el tratamiento de los
datos durante la pandemia (por ejemplo, la poca fiabilidad de las cifras de
contagios o fallecimientos causados por la covid) «llevó al cuestionamiento y
la desconfianza hacia las instituciones y los servicios de salud pública».
Para evitar que situaciones similares se repitan en futuras emergencias
sanitarias proponen «cambios en la cultura de las administraciones sanitarias»,
como la participación de los expertos en salud pública en el desarrollo del
Sistema Nacional de Salud.
La Ley de Equidad, en el foco
La responsable de Sanidad ha centrado el grueso de sus contestaciones a la
defensa de la Ley de
Equidad. En este sentido, Darias ha
apuntado que el proyecto de norma aprobado en Consejo de Ministros “garantiza
la equidad, la cohesión y la universalidad para ampliar derechos”.
Así, se ha referido al derecho de atención los españoles que viven en
el exterior cuando vienen a España, así como a la atención sanitaria a
los ascendientes de las personas reagrupadas, entre otros aspectos.
Además, ha incidido en la progresiva eliminación de los copagos “para
que ningún pensionista tenga que elegir entre volver a la farmacia o el
supermercado”.
Antes de su respuesta, Navarro ha acusado al Ejecutivo de inventarse “una
presunta Ley de Equidad sin tiempo de recibir los informes de los órganos
consultivos a codazos con las competencias de las comunidades autónomas y con
el anunciado voto en contra de sus socios de gobierno”. “La verdadera
equidad es garantizar la atención sanitaria a todos los pacientes en todo el
territorio y por tanto dotar de médicos y demás profesionales
sanitarios a las plantillas”, ha defendido.
No se olviden que...
"Si no luchamos juntos, nos van a matar por separado"
%20vi%C3%B1eta%2012.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario