
“Asturias paga menos y ofrece peores contratos”
A pesar de reconocer que durante la pandemia “vinieron profesionales de
otras regiones”, estos se quedan poco tiempo.
Barbón reconoce que “no hay plantilla suficiente para atender a la
población.”
Adrian Barbón reconoce
abiertamente que “Vamos a tener dificultades en los próximos años, pero el
problema de la falta de profesionales de Medicina y Enfermería no es solo de
Asturias. Parece que tenemos problemas para atraer y no es así, somos de las
comunidades que menos problemas de atracción tenemos. Con Faustino Blanco como
consejero de Sanidad los destrozos que se produjeron fueron cuantiosos y muchos
de ellos difícilmente susanables. Precisamente fue Blanco quien obligo a los
médicos a jubilarse al cumplir los 65 años, no permitiendo a muchos de ellos, que
si querían, continuar hasta los 70 años.
Las palabras de Adrián
Barbón, encontraron eco ayer en el Sindicato Médico de Asturias (Simpa).
“Cierto que el problema
de falta de profesionales lo tiene toda España, pero Asturias paga menos y
ofrece peores contratos. No es cierto que sea una región atractiva”. Así lo
aseguró el secretario general del sindicato, Antonio Matador. Junto con el
presidente de la entidad, Javier Alberdi, realizó un recorrido por el
calendario de recortes llevados a cabo en la sanidad pública “en los últimos
años. Lo que está pasando hoy lo advertimos ya hace quince años”. Conviene recordar
que Asturias tiene transferidas las competencias en Sanidad, por tanto quien lleva
a cabo los recortes es el gobierno autonómico.
“El verdadero hachazo lo dio el gobierno del Principado en 2009 con las
jubilaciones”
Así, Matador confirma
que “Rajoy llevó a cabo un recorte en las plazas de MIR, pero también lo había
hecho antes Zapatero”. En su opinión, los cambios realizados durante el mandato
de la asturiana María Luisa Carcedo, en la pasada legislatura, “suponen un
incremento de plazas de 7%”, pero lo considera “insuficiente: se necesitan un
20% más”.
No obstante, en su
opinión el problema en Asturias comenzó “con el “recortazo” que aplicó el
Principado en 2009”. En aquel momento, con José Ramón Quirós como consejero de
Salud, “se llevó a cabo un plan de recursos humanos absolutamente economicista,
que llevó a la jubilación obligatoria de más de 300 médicos”. Una jubilación de
la que “no existe tasa de reposición”.
A eso suman ambos que “Asturias
es una de las regiones que menos paga. Por ejemplo, el coste de la hora de guardia
es el más bajo del país”, señala Matador, quien apunta “problemas añadidos como
los contratos eventuales. Hasta este año no hemos logrado de que los hagan,
como mínimo, por una duración de tres años. Antes los había por días”.
La oferta que lanza el
Simpa coincida con el Colegio Médico en señalar el poco atractivo que para la
profesión médica tiene la sanidad pública asturiana. Hacen un paréntesis, no
obstante, en la pandemia. “Debido a la covid, sí se ha visto que médicos de
otras regiones han querido venir. Porque la presión que han tenido otras
comunidades, como Aragón, Madrid o Castilla-La Mancha, ha sido muy dura.”
Traslados forzosos
Pero, el secretario
general del Simpa aclara que “es un aumento coyuntural. En cuanto pase la
pandemia, se acabó, porque las ofertas son mejores en otros lugares y sin los
trasladados forzosos que hay aquí”, apunta en referencia al movimiento que está
llevando a cabo el Servicio de Salud del Principado con profesionales de las
áreas IV (Oviedo), V (Gijón) y VIII (Langreo), a los que obliga a trasladarse
al Área Sanitaria VI (Arriondas).
Como, también, encuentra
un obstáculo para el desarrollo profesional en Asturias “la exclusividad
obligatoria. Somos una de las pocas comunidades que la mantiene”.
Con esos mimbres, el
cesto de la sanidad pública asturiana “está vacío”, asegura Javier Alberdi que
reitera, que el Principado deberá “cerrar consultorios y centros de salud ante
la falta de plantilla”, como ayer explicaron en el encuentro que tuvieron con
el PP. Una cita que, precisa Antonio Matador, “está abierta a todos los grupos
políticos que quieran conocer cómo estamos”.
Ahora mismo, recuerda
Alberdi, la “ola joven” de la covid pivota sobre Atención Primaria “en un 85%
de los casos”, mientras que los dispositivos están “con un tercio del personal
de vacaciones”. Una presión en Primaria que ha llevado, afirma Matador, “a que
todos los MIR se hayan quedado en Especializada”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario