sábado, 2 de marzo de 2019

“EL VIACRUCIS SEMANAL DE LA SANIDAD PUBLICA ASTURIANA” - 240º Estación



Del 24 de febrero al 2 de marzo
Un tercio no son urgencias ¿Algún político se atreverá a poner orden?
Hay personas que sin ser enfermos crónicos acuden hasta en treinta ocasiones a las urgencias de Cabueñes en un año. Otros, si están aquejados de estreñimiento, se presentan allí cada cuatro días. En una ocasión, un hombre llegó al servicio quejándose del dolor provocado por un corte de pelo. Sin tratarse necesariamente de casos tan extremos, el 33% de las personas que son atendidas en urgencias son clasificadas en el triaje con el color verde, que en la inmensa mayoría de los casos no se corresponde con una urgencia mayor y debería ser atendida en los centros de Atención Primaria.
Pero lo que no dicen algunos es que los Centros de Salud en muchos casos están bajo mínimos. Donde sí el médico de guardia tiene que hacer una salida a un domicilio, o atender un accidente de trafico, pueden pasar horas antes de que este vuelve a su puesto en el centro. ¿Qué hacemos mientras tanto los usuarios?...
El problema de que no tengamos pediatras que quieran venir a los centros de salud, y que ejercen en Atención Primaria Pediátrica (AMAPED). Ellos prefieren los hospitales porque las condiciones laborales aquí son peores. "Cobramos menos, no tenemos guardias con las que completar nuestros sueldos, no tenemos oportunidades de investigación ni docencia y asumimos sobrecarga de trabajo sin coste para la Administración”
Hace unos días un usuario criticó duramente la forma de actuar de una médica residente. A mi padre octogenario le dieron el alta con fiebre a las tres y media de la mañana, con lluvia y cinco grados en la calle”. Es fácil entender su pataleta iracunda inicial, claro que más dificil es poner sen su lugar. A todos nos ha dado pena la situación que describe y  que vivió su padre, que seguramente no es un caso aislado, a pesar de que desde algunas fuentes se diga a posteriori “… aunque me temo que puede que la situación haya sido diferente”. Cada uno debería de responsabilizarse solo de sus actos, pues como es bien sabido de todo hay en la villa del señor, y la Sanidad pública no va ser una excepción. De otro lado decir, que a cada uno le duelen los suyos. Por su parte el MIR replicante, debería de saber que en boca cerrada no entra mosca ni nada. (dichó por mi parte sin acritud)  
Nuestra sanidad pública siempre ha sido un ejemplo en todo el mundo, y debido a la falta de atención por parte de la administración atraviesa hoy una grave situación que exige ser denunciada. De nuevo es el paciente el que sufre las últimas consecuencias, al tiempo en que los profesionales del sector viven asfixiados bajo la presión de una “dejación de funciones” que viene propiciada por la administración, que es quien tiene en su mano el aplicar medidas encaminadas a subsanar o mitigar el problema. Todo ello conlleva que las negligencias médicas se disparen, donde las responsabilidades en muchos casos nunca se llegan a depurarse, y las consecuencias las sufren los pacientes y sus familias.
El Plan de Renovación de Atención Primaria (AP) no será uno de los temas estelares a tratar en el próximo Consejo Interterritorial convocado por sorpresa por la ministra María Luisa Carcedo para el próximo 4 de marzo, aunque en principio así se había indicado. El adelanto de las elecciones ha hecho imposible que el Grupo de trabajo de AP tenga concluido el documento que  estaba previsto someter a debate en el Consejo.
Por eso que no deben de olvidarse, que…      

“Si no luchamos juntos, nos van a matar por separado”


No hay comentarios:

Publicar un comentario