Intervenciones médicas más
caras (euros)
Datos de 2014, último año disponible
Traqueostomía con ventilación mecánica
de más de 96 horas sin proceso quirúrgico
96,167.69
Neonato de menos de 750 gr de peso al
nacer
90,276.28
Trasplante de pulmón
68,926.91
Traqueostomía con ventilación mecánica
de más de 96 horas con proceso quirúrgico
68,628.15
Neonato de menos de 2499 gr con
oxigenación de membrana extracorpórea
63,109.55
Neonato de peso al nacer 1000-1499 gr
con proceso quirúrgico
62,795.4
Traqueostomia por infeccion VIH
61,809.51
Trasplante simultaneo de riñon y
páncreas
60,992.15
Trasplante hepatico y/o trasplante
intestinal
60,800.29
Neonato, peso al nacer 750-999 gr.
60,170.84
Datos de 2014, último año disponible
Esterilización en varón
1,634
Envenenamiento y efecto tóxico de drogas
en menores de 18
1,613
Otros diagnósticos de oído, nariz, boca
y garganta en menores de 18
1,607
Conmoción, lesión intracraneal con coma
de menos de 1h. o sin coma edad mayores de 17
1,435
Reacciones alérgicas en menor de 18
1,377
Falso trabajo de parto
1,259
Neonato fallecido dentro del primer día,
no nacido en el centro
1,216
Conmoción, lesión intracraneal con coma
menos de 1h o sin coma en menores de 18
1,200
Neonato, trasladado con menos de 5 días
no nacido en el centro
1,043
Aborto sin dilatación & legrado
1,036
Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad
70.000 un trasplante de pulmón, 4.000 la cesárea…
El coste de una intervención médica o quirúrgica
depende de múltiples factores, aunque el que más pesa es la cantidad de días de
ingreso, pasar por la UCI o los minutos de operación
Dar a luz sin complicaciones: 2.046 euros. Trasplante de páncreas: 59.349
euros. 'Bypass': 25.605. Reacción alérgica: 1.642. Operación de rodilla: 3.500…
Cuando un paciente va al médico en la sanidad pública, lo último que piensa es
cuánto está costando esa hora de atención del especialista, el precio de la
prótesis que le están poniendo, o cómo de cara es la
radiografía que le han hecho en 20 minutos. Aunque algunas
comunidades han hecho intentos de informar a los pacientes de lo que valen los
servicios médicos —lo que se conoce como factura sombra—, saber en España el
coste de las intervenciones hospitalarias es un misterio, incluso para los
propios profesionales.
Sin embargo, desde hace casi una década un grupo de médicos se dedica a
calcular, recopilar y poner en común el coste de nuestro paso por el hospital.
Desde a cuánto se paga cada comida hasta el precio del
edificio que acoge la actividad médica, el de los materiales que se utilizan en
cada intervención o los minutos que ha llevado una determinada operación.
Cada día de Urgencias
cuesta 1.000 euros por paciente de medía; estar en planta, unos 300
“Se recopila desde el momento que el paciente entra por la puerta del
hospital hasta que sale, pero no las consultas previas o
posteriores”, explica Francesc Cots, coordinador de la Red Española de Costes
Hospitalarios, cuya base
de datos y metodología luego hace
públicos el Ministerio de Sanidad añadiendo más hospitales. Hasta 79
de todo el Estado. Así, realizan una media de las intervenciones en toda España
en función de la gravedad.
Neonatos y trasplantes, los más caros
En España, el coste medio del ingreso hospitalario por paciente es de 5.092 euros. Pero las diferencias entre unas
operaciones según sus características pueden disparar o rebajar el coste. Lo
primero que aumenta los recursos de una intervención, explican los expertos, es
el paso por la UCI. Cada día en cuidados intensivos cuesta una media de 1.000 euros por persona, lejos de los 300 o 400
que supone estar en planta, debido al gasto de tener a un enfermero por cada
dos pacientes y al equipamiento técnico necesario para las emergencias. Incluso
los colchones son más caros que los de planta. Por eso, la traqueostomía con ventilación mecánica es la
intervención quirúrgica más cara de toda la lista, con 96.000 euros de media,
aunque es muy poco frecuente.
A la traqueostomía le siguen en coste los partos de neonatos, por la cantidad de días y atención que
necesitan en la planta de neonatología —otra de las más caras—. Un nacido antes
de tiempo puede llegar en su caso más complejo a los 90.000 euros. Después se
encuentran los trasplantes. Uno de pulmón cuesta
casi 69.000 euros; uno de médula, 56.000, y el de riñón y páncreas ronda los
61.000. En el caso de este tipo de operaciones, lo que eleva el coste es la
cantidad de días en el hospital que requieren y la logística que rodea la
intervención: la necesidad de un equipo completo las 24 horas, que
los órganos vayan de un punto a otro en poco tiempo… La técnica y el
equipamiento, sin embargo, ya no son tan caros por los avances médicos. De
hecho, en España los trasplantes cuestan entre ocho y 10 veces menos que en
Estados Unidos, aunque también influye la retribución de los médicos, muy por
debajo en el caso español.
Pero aunque estén entre los procesos más caros, los trasplantes abaratan los costes a la sanidad pública en el
corto plazo. “En un trasplante renal, por ejemplo, es más barato realizar el
trasplante a que el paciente continúe con una diálisis”, explica Beatriz
Domínguez-Gil, directora de la Organización Nacional de Trasplantes. “Cada año el sistema de donación y trasplante ahorra al sistema nacional de salud dos
veces el coste en diálisis, además del aumento en la calidad de vida”. Se
calcula que la diálisis tiene un coste medio de unos 50.000 euros anuales,
mientras que el trasplante renal se sitúa en 22.369 euros.
Otros procedimientos se abaratan con el tiempo, como es el caso de la prótesis de rodilla. “En 2005, por una prótesis de
rodilla podías estar en el hospital hasta 20 días, con el coste de planta y
quirúrgico que suponía. Eran pocas las que se hacían y la operación era
compleja”, explica Cots. “Veinte años después, las prótesis cuestan lo mismo,
pero se ha pasado a dos o tres días de hospital y la
intervención es mucho más sencilla”.
El tipo de material que se utiliza también influye en el coste de la operación,
pero ahí la sanidad pública puede hacer poco. Apenas tiene capacidad de
influencia a la hora de llegar a acuerdos con las grandes farmacéuticas sobre
el coste de sus provisiones. La burocracia y la tardía forma
de pago hacen que en España se pague más por el mismo material
que, por ejemplo, en Alemania, donde los trámites son más ágiles y pueden
negociar en ese sentido.
“En algunos centros privados, sobre todo en las mutuas, hay centrales de compras que compran a volumen
un material o instrumento porque les sale más barato. Y los médicos tienen que
usar ese les guste o no, yo por ejemplo dejé de colaborar con la privada por
eso”, explica un médico que prefiere no dar su nombre. En la pública, sin
embargo, los médicos tienen más libertad para decidir los instrumentos con los
que quieren trabajar, y aunque también se han hecho intentos de hacer centrales
de compras, los profesionales se han opuesto tradicionalmente a esta opción.
Tener funcionarios es poco eficiente
La diferencia entre los modelos privados y los tradicionales también se
nota en la eficiencia. Solo un 25% de los hospitales españoles
son plenamente eficientes económicamente, según un reciente estudio
presentado en las últimas jornadas de la Asociación de Economía de la Salud (AES). “Los
hospitales que tienen personal laboral son más eficientes que los
tradicionales, con funcionarios”, asegura Pepe Martín, coautor del estudio
'Eficiencia de los hospitales del sistema nacional de salud' y profesor de
economía de la Universidad de Granada. Los consorcios, las concesiones
administrativas sanitarias, las empresas públicas sanitarias o los hospitales
privados (lucrativos y no lucrativos) son más eficaces si se cruzan el número
de camas, el personal y el gasto en compras y servicios exteriores.
“Los privados —lucrativos o no— tienen más herramientas para gestionar. Por
ejemplo, puedes despedir al personal laboral si no trabaja bien, pero a un
funcionario cuesta más. O si ves que en un servicio no tiene mucho servicio, te
da igual porque ganarás lo mismo, pero un gestor puede tomar
decisiones. Otro problema en lo público es que los equipos de
dirección no son profesionales en gestión”, considera Pepe Martín.
Los hospitales que tienen personal laboral
son más eficientes que los tradicionales
El estudio sobre la eficiencia hospitalaria demuestra también que a mayor renta per cápita en los hogares, más eficientes son
los hospitales de su territorio. Madrid y Cataluña son las comunidades que
mejor aprovechan sus recursos, mientras que las islas están a la cola. “Tener
un hospital en Baleares o Canarias es menos eficiente porque, por ejemplo, si
tienes un quirófano y operas poco, tienes que pagarlo igual”, añade Martín.
Además, los hospitales insulares tienen menos red de apoyo hospitalario, y más
costes en el transporte de material.
Factura en la sombra
Galicia y Cataluña fueron pioneras en informar al paciente del coste de una
operación o intervención médica a finales de los años noventa. Otras como
Navarra o Castilla y León también lo pusieron en marcha. Incluso el Gobierno de
Rodríguez Zapatero intentó que fuese una práctica común en todo el Estado en 2010,
con Trinidad
Jiménez como ministra. El
objetivo era concienciar sobre el buen uso del sistema, y
valorar el coste público de las intervenciones.
Pero la factura en la sombra nunca ha llegado a cuajar. Ninguna de las
anteriores comunidades lo sigue haciendo y Madrid, que empezó con la iniciativa
socialista, lo ha abandonado hace unos meses por decisión de Cristina
Cifuentes, a pesar de que se hacía únicamente con los pacientes que hubieran
acudido a la sanidad madrileña al menos cinco veces en un año, y solo en
algunos hospitales. En Andalucía tampoco se entrega a todos los pacientes, solo
a los de algunos procesos quirúrgicos concretos.
Nada me asombra más que la cara de
sorpresa de un médico cuando se entera de lo que cuesta lo que hace
Lo cierto es que los profesionales de la salud consultados ven la transparencia necesaria en el sistema de salud,
pero no creen que este tipo de factura sea la mejor solución. “Una asistencia
de Urgencias cuesta dinero, aunque parece que sale gratis. Creo que todos los
agentes del sistema deberían saber lo que cuestan las cosas, porque nada me asombra
más que la cara de sorpresa de un médico cuando se entera de lo que vale lo que
hace. Entonces, cómo lo va a saber el paciente”, explica Francesc Cots. “Pero
hacerlo con una factura es más complejo. Decirle por ejemplo a alguien que su
quimioterapia le ha costado 100.000 euros le puede generar sensación de
culpabilidad”.
Desde la Organización Nacional de Trasplantes también están a favor de
hacer lo más transparentes posible el coste de las intervenciones:
“Personalmente creo que es importante para valorar nuestro sistema de
salud", asegura Domínguez-Gil. "Y también para hacer un uso
responsable de los servicios sanitarios”.
El peso de cada concepto sobre
el coste de una intervención
CONCEPTO
|
PORCENTAJE
|
Estancia en planta o UCI, salario
de enfermeros y médicos, hostelería
|
48%
|
Minutos de intervención quirúrgica
y prótesis
|
24%
|
Costes indirectos (investigación,
administración…) y estructura
|
19%
|
Laboratorio, radiología, anatomía
patológica y farmacia intrahospitalaria
|
10%
|
Red Española de Costes
Hospitalarios
Fuente documental:
https://www.elconfidencial.com/espana/2018-01-29/coste-operaciones-medicas-hospital_1512125/
No hay comentarios:
Publicar un comentario