sábado, 18 de abril de 2020

“EL VIACRUCIS SEMANAL DE LA SANIDAD PUBLICA ASTURIANA “ - 298º Estación

Tragedia en el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
“El ministro Illa arrincona a Faustino Blanco en plena crisis”.

Inmediatemente surge la pregunta: ¿Cómo podemos calcular la fuerza de caída de un Secretario General de Sanidad del desgobierno de España?...
Si tenemos encuanta que la energía de un objeto en movimiento se llama energía cinética, y es igual a la mitad de la masa del objeto multiplicada por el cuadrado de su velocidad:
KE = 0.5 × m × v ^
También se debería de tomar en consideración para dicho cálculo la velocidad de caída libre del paracaidista,…
La cual en términos militares dice, que el tiempo empleado en la denominada “caída librees de aproximadamente un minuto, donde el sujeto alcanza una velocidad aproximada de 250 km/h.  
Mientras que si el salto se efectúa desde una altura que fluctúa entre los 5.000 y 2.700 metros sobre el nivel de la tierra, lo que permite ejecutar una caída libre de entre 75 a 25 segundos. Resulta que aproximadamente a 1.500 metros de altura se abre el paracaídas, quedando entre 5 y 10 minutos de vuelo para aterrizar,… Dicho todo ello, ahora tocaría averiguar si el paracaídas con el que va saltar Tino fue supervisado por el sargento de cocina Tezanos,… esperemos “que nun se manque nadie”, aunque de haber algún herido, “sería un caso puntual”, dentro de los daños colaterales incluidos en una de esas frías estadísticas a las que tanto nos fue acostumbrando Tino Blanco.
Una pregunta final ¿Sería labor de Tino confeccionar las estadísticas relacionadas con el número de víctimas del Covid-19?... estoy pensando en lo bien que se le dio siempre aquello de maquillar listas y estaditicas.
Se acuerdan ustedes cuando no hace mucho tiempo desde algunos estamentos de la Sanidad pública asturiana, se insinuaba que las personas que acudían a las urgencias lo hacían para pasar el rato. Por no hablar de aquellos que afiramron que cuando había un partido de futbol las urgencias descendían, y aumentaban a la finalización del mismo. Pues bien, según parece, ahora es el miedo a contagiarse por el coronavirus en la sala de espera, o quizás la responsabilidad social de no saturar las urgencias hospitalarias en tan críticos momentos, las dos causas que puedan explicar la falta de aglomeraciones en los servicios de urgencias, al menos desde el pasado mes de marzo. Ya que en dichos servicios se están atendiendo casi la mitad menos de pacientes que en el mismo mes del año anterior. Esto ocurre en mayor o menor medida, en todos los hospitales asturianos sin excepción.
Un buen ejemplo lo tenemos en el HUCA, donde desde que dio comienzo el  confinamiento, se atienden de média unos 130 pacientes al día, cuando un año antes eran 324. Otro dato reseñable es que casi nadie va ahora a Urgencias sin haber llamado previamente al 112 o incluso a su propio médico de cabecera.
Diez comunidades contabilizan al menos 419.000 casos posibles de coronavirus. Son pacientes a los que no se ha realizado ninguna prueba, pero cuyo diagnóstico encaja con el de un enfermo por covid-19. Si lo dice el diario EL País, algo habrá de cierto, al menos en las cifras.
Por su parte otra de las hojas parroquiales (El Mundo) advierte en una entrevista que. “el caos de los datos siembra dudas sobre el fin del confinamiento”. Según las mismas fuentes “el Gobierno admite que no controla las cifras sobre la epidemia 34 días después de la declaración del Estado de Alarma, mientras Sanidad basa el diseño del desconfinamiento en los test sobre los que no tiene información”. Nadie sabe nada, nadie entiende nada, pero una cosa esta clara, que vamos a continuar confinados tres semanas más.
Fuentes cercanas a las cabezas llenas de “ocurrencias” del gobierno aseguran, que la recuperación total de la actividad económica del país una vez que se levante el confinamiento se producirá a dos velocidades. La industria, uno de los sectores clave de la economía, donde a día de hoy apenas existe actividad, reanudaría la actividad ya entrado el verano, mientras que los servicios, y especialmente los vinculados a la cultura, el ocio y el turismo, estos no está previsto puedan ser plausibles hasta final de año. Estas son las secuencias que  maneja el Gobierno, donde vamos a tener una primera etapa que denominaran de "excepcionalidad atenuada", la cual iría desde el fin del confinamiento hasta el verano, mientras que la segunda, denominada de "normalización atenuada", donde continuarían vigentes todas las medidas de control sanitario, se prolongaría hasta finalizar el año. Este programa tomaría siempre como punto de referencia el posible impacto en la actividad económica, donde incluso el  Gobierno tiene previsto poner en marcha otras medidas especiales de apoyo a más largo plazo para los sectores con más dificultades.
Pero no se crean todo lo que nos dicen desde el desgobierno de España, como bien saben, verdades más bien pocas, mentiras y manipulaciones las que ustedes quieran y más.
Por eso que no deben de olvidar que ….
“Si no luchamos juntos, nos van a matar por separado”

No hay comentarios:

Publicar un comentario