La ciencia mundial dibuja el gran mapa del
cáncer con participación asturiana
El grupo de Otín ha participado en la investigación que desvela
las causas de tumores, los factores que los originan y los mecanismos
implicados en su desarrollo
El mapa del cáncer más detallado de la historia ya
está disponible para los investigadores y médicos de todo el mundo. La gran
obra de un consorcio internacional de más de 1.300 investigadores de 37
países desvela las causas de cánceres que anteriormente no se habían
podido explicar, determina los principales factores que los originan y describe
los mecanismos implicados en su desarrollo.
Y en esta investigación ciclópea ha participado la
Universidad de Oviedo a través del grupo liderado por Carlos López Otín, que se ha hecho cardo del estudio de la leucemía linfática crónica, la más frecuente en los países occidentales, con más de
mil nuevos pacientes diagnosticados cada año en nuestro país.
El trabajo, publicado hoy miércoles por la revista
"Nature", se denomina proyecto "Pan-Cancer". Es
el fruto de más de diez años de trabajo, e incluye un sustancial contribución
del Instituto Universitario de Oncología del Principado de Asturias (IUOPA) de
la Universidad de Oviedo, con Otín y Xose Suárez Puente como
principales protagonistas. Ambos han sido pilares esenciales del consorcio
español junto a Elías Campo, del Hospital Clínico de Barcelona.
"La secuenciación de genomas del cáncer ha transformado el
conocimiento de las causas moleculares implicadas en el desarrollo y evolución
tumoral", destaca un comunicado difundido esta tarde por la Universidad
Oviedo.
500 pacientes
El grupo de Otín y de Elías Campo completó en 2015 la
secuenciación de los primeros 500 pacientes de leucemia linfática crónica,
con la identificación de los principales genes mutados en esta enfermedad, y
mutaciones localizadas en las regiones oscuras del genoma.
En el estudio publicado hoy se han analizado más de
2.600 genomas pertenecientes a 38 tipos de tumores distintos. Este trabajo
"ha permitido crear un recurso de vital importancia para el conocimiento
del cáncer", enfatiza la Universidad de Oviedo.
"Los genomas analizados servirán también de
referencia para acelerar la investigación en este conjunto de
patologías, ofreciendo a investigadores básicos y clínicos información de gran
utilidad para el desarrollo de marcadores y nuevos fármacos", precisa el comunicado
de la institución académica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario