Estas
son las vacunas que no financia Sanidad y aconsejan los pediatras: 1.000 euros
por niño
Como cada año,
la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha publicado sus recomendaciones de
vacunación en la infancia y adolescencia, entre las que se encuentran algunas vacunas que no
están financiadas por la Sanidad Pública y que tienen un
coste para los padres de hasta casi mil euros por niño.
Se
trata, de nuevo, de las vacunas contra el meningococo B, el
rotavirus, el virus del papiloma humano (en el caso
de los chicos) y una dosis de la tetravalente frente a la meningitis (serogrupos
A,C, W, Y) y la tosferina en adolescentes.
En
sus recomendaciones, el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de
Pediatría (CAV-AEP) asegura que para elaborar estas pautas ha tenido en cuenta
"la evidencia disponible sobre la efectividad, la eficiencia y la
seguridad de las vacunas, así como la epidemiología de las
enfermedades inmunoprevenibles en nuestro país".
Una
de las novedades en el calendario de este año, comenta el coordinador del
CAV-AEP, Francisco Álvarez, es que los pediatras ya no distinguen por colores en su
gráfico entre las vacunas financiadas y las no financiadas
porque consideran que "los niños españoles deben tener un calendario de
máximos" y todas ellas deberían ser costeadas por la Sanidad Pública.
Se
felicita por que el Ministerio de Sanidad haya elaborado
un 'Calendario común para toda la vida' al que ha incorporado en los últimos
años la vacunación antineumocócica y frente
a la varicela, el adelanto a los 12 años de la inmunización frente al virus del
papiloma humano (VPH) en chicas y contra el meningococo (A,C, W, Y).
"La
verdad es que el calendario del Ministerio es muy bueno, pero nosotros tenemos
que buscar
la excelencia", subraya Álvarez.
Por
eso el documento de los pediatras insiste en que "quedan pendientes"
algunas reivindicaciones como la vacunación de la tosferina en los
adolescentes y la del VPH en varones de 12 años, la
antirrotavirus y la antimeningococo B en lactantes, además de la
antimeningocócica tetravalente a los 12 meses.
"Se
estima deseable que se hiciera un esfuerzo económico colectivo,
por parte de las comunidades autónomas y el Ministerio, que permita la
financiación de un calendario sistemático completo para los niños que viven en
España", reclaman en el documento.
El
hecho de que estas vacunas no estén incluidas en el calendario aprobado por la
Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de
Salud el pasado mes de noviembre supone un gasto aproximado de entre
800 y 1.000 euros por niño para cada familia que quiera
seguir las recomendaciones de la AEP.
Esta
cantidad incluye las dos o tres dosis de la vacuna contra el rotavirus que
se pone a los lactantes y que cuesta entre 69 y 93 euros en función del
laboratorio; hasta 4 dosis de la antimeningocócica B (de
unos 105 euros la unidad) para bebés; y una dosis a los 12 meses de la antimeningocócica
tetravalente (A,C,W,Y) que cuesta cerca de 55 euros.
A
estas habría que sumar, solo en el caso de los varones,
dos dosis de la vacuna frente al VPH (que la Sanidad Pública financia solo a
las chicas), con un coste de entre 120 y 155 euros cada una en función del
laboratorio y una de la tosferina para
adolescentes que ronda los 30 euros.
Aunque
todas estas vacunas no figuran en el calendario de Sanidad, varias
comunidades sí financian alguna de ellas para sus
residentes.
Si
no se financian, los pediatras al menos solicitan nuevas
formas de financiación para facilitar que las familias
puedan adquirirlas, como un sistema de copago, que a juicio de Álvarez, podría
ser la forma "más equitativa" para que todos los niños tuvieran
acceso.
El
coordinador de la CAV reivindica, asimismo, la creación de un Comité
Nacional de Inmunización que incluya no solo a las
administraciones, también a pacientes y a sociedades científicas y cuyas
recomendaciones "pueda seguir todo el mundo".
La
Comisión de Salud Pública, formada por el Ministerio de Sanidad y las
comunidades autónomas, descartó en marzo
del pasado año la financiación de la vacuna contra el meningococo
B al considerar que "no se cumplen los criterios en
relación a efectividad y seguridad" y descartó que la decisión se debiera
a motivos económicos.
Sanidad
sí modificó entonces la pauta de vacunación frente a la
meningitis con el fin de cubrir a los adolescentes de más
variantes de esta enfermedad con la incorporación de la vacuna tetravalente
(serogrupos A, C, W e Y).
El
departamento que dirige en funciones María Luisa Carcedo argumentó que la
situación epidemiológica mostraba un descenso del número de casos por
meningococo B, que la vacuna no protegía frente a todas las cepas circulantes
en España y que además tenía una alta reactogenicidad (fiebre, dolor en la zona
de inyección, etc) al administrarla a la vez que otras vacunas.
En
cuanto al rotavirus, Sanidad y las CC AA acordaron
en noviembre su financiación a partir de la semana sexta para prematuros
nacidos entre la semana 25-27 y 32 de gestación (según el fármaco utilizado)
que estén clínicamente estables y sin contraindicaciones.
El
rotavirus es causa de gastroenteritis aguda en
la infancia y especialmente frecuente en los niños más pequeños y constituye la
principal causa de ingreso hospitalario por diarrea aguda en España.
El
coordinador de la CAV-AEP se muestra esperanzado en que Sanidad y las CC AA acuerden
en un futuro próximo la inclusión de estas vacunas,
en concreto la del VPH para niños y contra el meningococo B.
Fuente
documental:

No hay comentarios:
Publicar un comentario