martes, 28 de enero de 2020

Las consecuencias directas de una mala pésima gestión



El San Agustín incrementa en un 25% la lista de espera de consultas y un 5,7% la quirúrgica
El número de pruebas diagnósticas sin cita se incrementó hasta casi triplicar las cifras del año anterior
El Hospital Universitario San Agustín incrementó en diciembre del año pasado la lista de espera de consultas en un 25%, la quirúrgica en un 5,7 % y aumentó la espera para citación de pruebas diagnósticas, casi triplicando a las de comienzos de año. Unas cifras que contrastan drásticamente con las de enero, cuando el centro hospitalario avilesino se felicitaba por reducir las listas en un 55% en el caso de consultas y de un 19,62% en el de las intervenciones.
Según las últimas estadísticas aportadas por el Servicio de Salud del Principado, en diciembre, había 4.642 personas en espera para una cita médica frente a las 3.714 que había a comienzos del ejercicio, a las que se suman 2.507 pendientes de una intervención, 136 más de las que estaban registradas en enero. Aunque es en las pruebas diagnósticas donde el número de pacientes ha crecido exponencialmente, frente a los 1.369 iniciales había a finales de 2019 3.942.
La demora del Hospital Universitario San Agustín en consultas externas se agrava más si se compara con el año anterior, ya que entonces había conseguido reducirse en un 55%. La falta de especialistas se refleja en estos datos. Es Dermatología la que tiene a un mayor número de personas sin cita prevista (2.240) y una media de 110,15 días de espera. En tiempo de demora le gana Traumatología con 144,19 días de media aunque solo tiene 96 pacientes en lista. En ambos casos se incrementó respecto a 2018. Rehabilitación ocupa el tercer puesto con 67,62 días de espera y 402 personas en lista.
Se dispara el tiempo de demora para realizar ecografías y resonancias pero baja en escáneres. Se reduce el número total de salidas de las listas de los 744 a enero de 2019 a los 688 en diciembre
La media general es de 75,90 días de espera, cuando en enero era de 57,73 días y de 70,49 días a finales de 2018. Es Obstetricia la que menos hace esperar a sus pacientes con tres días de espera, y los otorrinolaringólogos también dan citas rápido, en 7,14 días, igual que en Digestivo, con 43 pacientes en espera y 9,56 días de media.
El centro avilesino atendió 14.061 consultas externas el pasado diciembre, un 6,7% más que en el mismo mes de 2018. De las citas realizadas, el mayor número se corresponde con Oftalmología (1.949), seguido de Psiquiatría (1.849), que no tiene lista de espera. Por Traumatología pasaron 1.285 personas por cirugía general 951, mientras que por Otorrinolaringología lo hicieron otras 949.
Los datos de natalidad, igual que los de especialistas, están presentes dentro de las estadísticas. Obstetricia atendió a 240 personas en diciembre y pediatría a 250 menores, siendo ambas las que tuvieron menor volumen de consultas en el cierre del año. El primer servicio cuentan con dos personas sin cita y en el segundo 37, que deben esperar de media 25,30 días.
Las cirugías
De todas las personas en lista de espera para una cirugía, el 9% lo están por razones objetivas que no permiten la intervención, por lo que se consideran 'transitoriamente no programables'. Hay también un 4,5% de cirugías pendientes por rechazo del paciente a un centro alternativo, la mayoría correspondientes al área de Traumatología. Las 2.507 personas que el San Agustín tiene en espera para una operación suponen el 12,9% del total de las listas de Asturias.
En esos doce meses la evolución de las intervenciones pendientes se ha notado más en el servicio de Oftalmología, que el año pasado por estas fechas se felicitaba por el descenso del tiempo de espera y del número de pacientes mientras que al finalizar el año se ponía a la cabeza en espera. Ambos datos han crecido este año, situándose en las 908 personas y los 61,93 días de media de espera, cuando se habían llegado a reducir a las 681 con 59,04 días de espera gracias a la incorporación de dos oftalmólogos a la plantilla de especialistas.
Los pacientes que esperan por una intervención de cirugía general y digestiva son 721 y tienen un plazo medio de demora de 89,29 días. La tercera especialidad con mayor número de personas sin citación es traumatología, con una lista de 431 pacientes y 71,92 días de espera de media. A estas se suman los 182 pacientes de Urología, 120 de Ginecología, 80 de Dermatología y 61 de Otorrinolaringología. Aunque el periodo medio de espera no supera los noventa días, son muchas las especialidades que llegan a superar los 170 días.
Otro indicador a tener en cuenta en las estadísticas del Servicio de Salud del Principado es el número de personas que salen de la lista de espera, que a diciembre eran 688, un once por ciento menos que en enero. Por otro lado, los que si consiguieron cita para dar solución a sus patologías tuvieron que esperar de media 99,31 días, aunque en Oftalmología esta cifra se incrementó hasta los 127,83 días, igual que sucede en el resto de la red sanitaria asturiana, donde es la especialidad con más demora de todas.
Pruebas diagnósticas
La tercera de las listas de espera del Hospital San Agustín es la referida a las pruebas diagnósticas, que crecieron de las 1.369 en enero a las 3.942 en diciembre. La variación interanual también es positiva pues el 2018 se cerraba con 1.452 pruebas sin cita previa.
En octubre del año pasado el Hospital Universitario San Agustín se adquiría un nuevo equipo de resonancia magnética de última generación en el que se invirtieron 600.000 euros, pero sus prestaciones comenzarán a notarse a lo largo de este año, pues el centro cerró 2019 con 1.145 pruebas sin citar mientras que a comienzos del ejercicio eran tan solo 210. El tiempo de demora medio está en 63,75 días.
Las ecografías pendientes suman 2.101, convirtiéndose en las más numerosas y las que más se incrementaron ya que eran 282 en enero. Tampoco se logró reducir la espera en colonoscopias, con 389 pendientes con un periodo de espera de 40,47 días. En el punto contrario están los escáneres, que se redujeron en dos centenares, quedando en diciembre sin fecha 256 pruebas, por las que se deben esperar unos 35,14 días. También bajaron las mamografías, de 73 a 51, reduciendo la demora de 20,97 días a 19,1.
En el punto contrario se encuentran las pruebas que si se consiguieron citar y realizar, que en total fueron 2.865, la mayoría escáneres y ecografías, seguido de resonancias, mamografías y colonoscopias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario