Un eventual o sustituto sin dedicación exclusiva ni guardias gana 1.440
euros brutos menos al mes en Asturias que en Murcia, donde más se cobra
Está en su tercer año como MIR en el País
Vasco y tiene claro que, cuando termine la residencia, tratará de
hacerse un hueco en el sistema sanitario público de esa comunidad; pese a
ser asturiana -además de hija de médico- y haberse formado en
la Universidad de Oviedo. ¿La razón? Las diferencias
salariales entre ambas regiones: unos mil euros brutos al mes -y eso
sin tener en cuenta las guardias- en el caso de médicos interinos eventuales o
sustitutos que no perciben retribuciones por carrera profesional y sin
dedicación exclusiva.
Pero no es esa la mayor diferencia. Según los datos del informe CESM 2019,
la comunidad que mejor paga a esos médicos que rondan la treintena y firman sus
primeros contratos en la Atención Especializada es Murcia.
Ahí, la brecha con Asturias alcanza los 1.440 euros brutos
mensuales. Sí es cierto que las horas de guardia acortan esa diferencia
salarial, tal y como refleja el citado estudio, pero aún así sigue habiendo
casi 750 euros de diferencia entre Murcia, la comunidad autónoma que, en
general, mejor paga a los médicos que trabajan en sus hospitales, y el
Principado (contabilizando cincuenta horas mensuales de guardias de presencia
física).
En el escenario nacional, el servicio de salud asturiano se sitúa entre los
cuatro con las retribuciones más bajas para los médicos jóvenes, junto con el
andaluz, gallego y navarro. Sus cifras están por debajo de la media nacional en
todos los conceptos.
En este sentido, el responsable de Atención Especializada del Sindicato Médico
(Simpa) en Asturias, José Antonio Vidal, opina que «no tener unificados los
salarios aumenta la competencia desleal entre las distintas comunidades» a la
hora de captar y retener profesionales. Y eso en una situación, como la actual,
de escasez de recursos humanos nos sitúa «al borde de la despoblación sanitaria
en determinadas especialidades».
Esas «abultadas diferencias» salariales que los médicos jóvenes se
encuentran en el panorama nacional a la hora de buscar un primer empleo hacen
que «perdamos profesionales desde antes de que terminen la residencia», apunta
Vidal.
A su juicio, hay también otro factor que influye en esa 'fuga' de médicos a
otras regiones y es que para las nuevas generaciones «el mundo es global y las
oportunidades laborales no tienen por qué estar al lado de casa. No tienen
ningún problema en marcharse».
Incluso fuera de España. Volviendo a las motivaciones
económicas, este hecho se explica con casos como el de Inglaterra, donde el
salario inicial para un médico de familia es de 81.000 euros -prácticamente el
doble que en España- y el salario máximo alcanza los 220.000 euros con una
jornada de 37,5 horas semanales. Por eso, su visión es pesimista: «La sangría
de médicos jóvenes que nos espera va a dejar tocado al sistema sanitario asturiano».
El informe sobre diferencias retributivas de los médicos de hospital
españoles también se detiene en el análisis de los recortes sufridos por el
colectivo desde el año 2009, de hasta el 6% y «por encima de la pérdida del
resto de empleados públicos», según ponen de manifiesto los autores del
estudio.
Pérdidas retributivas
Asturias aparece en él como una de las comunidades más perjudicadas, con
pérdidas retributivas que alcanzan el 5,4% -1.994 euros brutos menos al año-
para los interinos sin dedicación exclusiva ni guardias. Teniendo en cuenta,
además de los recortes en las retribuciones, los incrementos de impuestos,
directos e indirectos, el poder adquisitivo de los médicos en Asturias se
redujo en la última década hasta un 20,6% para ese tipo de profesionales. Y
casi un 18% para los médicos con más de 55 años y plaza en propiedad.

No hay comentarios:
Publicar un comentario