El calentamiento global y los cambios en el clima potencian, redistribuyen
y agudizan muchas enfermedades y problemas médicos
No se trata de un futurible, de algo que quizás pueda suceder. Es algo que
ya está ocurriendo. Aquí y ahora. "El cambio climático ya está incidiendo
en la salud de la población", advierten Cristina Linares y Julio Díaz,
investigadores del departamento de Epidemiología y Bioestadística del Instituto
de Salud Carlos III.
Igual que el planeta, el organismo también se resiente con los efectos de
la crisis climática. Y acusa las consecuencias de los fenómenos meteorológicos
extremos o la contaminación atmosférica, entre otros factores. Esta emergencia
se traduce, directamente, en trastornos como los respiratorios o los
cardiovasculares. Pero también tiene efectos secundarios, daños que tienen que
ver, por ejemplo, con la salud mental, apunta Cristina O'Callaghan,
investigadora del ISGlobal, centro impulsado por la Caixa.
Hace falta "un cambio de paradigma", planes globales
que "minimicen los impactos" del cambio climático sobre la salud,
reclaman los expertos. Y ya no pueden esperar.
Estas son algunas de los problemas que se relacionan con los efectos del
cambio climático sobre la salud:
ALERGIAS
El aumento de las temperaturas medias en la superficie del planeta está
intensificando y prolongando las épocas de polinización. A menudo, este
fenómeno se produce en periodos de escasas precipitaciones y en zonas con
importantes niveles de contaminación ambiental; un cóctel que está provocando
un importante aumento en la incidencia y la intensidad de distintas alergias.
Las últimas previsiones señalan que, en el año 2030, uno de cada cuatro
españoles habrá desarrollado una alergia al polen.
OLAS DE CALOR
Las Tablas de Daimiel, sin agua como consecuencia del período seco.
Las temperaturas extremas, que se manifiestan en olas de fío o de calor,
tienen un impacto múltiple sobre la salud humana. En primer lugar, porque
pueden ser determinantes sobre necesidades básicas, como el acceso al agua y a
los alimentos. Pero también está demostrado que se asocian con un incremento en
la mortalidad por sus efectos directos sobre la salud. Los ancianos, los niños
y las personas con patologías previas son especialmente vulnerables.
MATERNIDAD
Distintos estudios han demostrado que la exposición a la contaminación
atmosférica durante el periodo de gestación se asocia con bajo peso al nacer y
retraso en el crecimiento intrauterino. Hace apenas unos días, un estudio
publicado en la revista The Lancet señalaba que el cambio climático ya está
dañando a los niños que nacen hoy en día y marcará la salud de toda una
generación.
CORAZÓN
A menudo se cita el sedentarismo, la mala alimentación o el estrés como
factores que aumentan las posibilidades de padecer un problema cardiovascular,
como los infartos. Sin embargo, también la contaminación contribuye a este
riesgo. La exposición al aire de mala calidad provoca estrés oxidativo,
inflamación sistémica y distintos daños en los vasos sanguíneos que, en
conjunto, alteran el funcionamiento correcto del motor del
organismo.
PULMONES
La contaminación del aire causa alrededor de siete millones de muertes al
año en todo el mundo, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud
(OMS). La exposición a dióxido de nitrógeno, partículas en suspensión, ozono
troposférico o dióxido de azufre, entre otros agentes, está incidiendo directamente
en la aparición y agravamiento de trastornos respiratorios, como la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (EPOC). La agudización del asma es uno de los
motivos principales de ingreso hospitalario asociados a la contaminación.
VIRUS EMERGENTES
Huevos del mosquito Aedes aegypti.CDC/Dr. Pratt
Chikungunya, dengue, Crimea-Congo... Hasta hace poco, estas enfermedades
eran auténticas desconocidas en España. Sin embargo, han comenzado a
registrarse los primeros casos autóctonos de algunas de ellas y se espera que
"la mayoría de enfermedades tropicales transmitidas por vectores como
mosquitos y garrapatas aumenten su incidencia en España", explican los
investigadores del Instituto de Salud Carlos III Cristina Linares y Julio Díaz.
Los cambios en el clima propician el desarrollo y reproducción de los agentes
que las transmiten, como el Aedes albopictus o mosquito tigre.
Fuente documental:

No hay comentarios:
Publicar un comentario