domingo, 1 de diciembre de 2019

La Consejería de Sanidad se pone la MENTIRA por montera

¿Cual es el fármaco? y de qué estamos hablando...?

Stivarga 40 mg - 80 comprimidos cuyo coste estimado es de 3.386 euros

1º.- El Consejero de Sanidad Pablo Fernández Muniz MIENTE
2º.- El gerente del SESPA Concepción Saavedra, MIENTE
3º.- El Gerente del Area Sanitaria IV Luis Hevia Panizo, MIENTE
4º.- La CURMP que la conforman... eso que lo aclare la Gerente del Sespa, pero MIENTEN.

Para poder asegurar que todos ellos mienten, me baso en los siguientes datos. 

1º.- El tratamiento no lo solicita el paciente, tampoco lo hace su familia, hasta hay podíamos llegar. Quien lo solicita, es el médico especialista, en este caso un oncólogo, que es quien conoce mejor que nadie la situación clínica del paciente. 

2º.- A Juan Carlos Villoria lo atiende un profesional, el cual, tomando como punto de partida el historial clínico y los informes que obran en su poder, tras los pertinentes estudios, y quizás habiéndolo consultado con el jefe de servicio y otros compañeros, decide aplicar un tratamiento al paciente, sin tener en cuenta otros criterios, que los meramente clínicos. 

3º.- El oncólogo que atiende al paciente cursa una solicitud a la jefatura de servicio, mediante la cual se informa de las circunstancias clínicas del paciente, y se argumenta el motivo que lo lleva a solicitar el tratamiento. 

4.- Es el Jefe de Servicio a su vez, es el que supervisa dicha solicitud, y la eleva la misma a a instancias hospitalarias superiores, las cuales deben de aprobar el gasto (aquí está el quid de la cuestión) . 

5.- Si la gerencia del hospital lo considera admisible desde el punto de vista económico, pues ellos no son nadie para decidir lo que es bueno o malo para el paciente, se le da luz verde a los responsables de farmacia del hospital, y estos entregan la medicación al especialista que lo solicita, o en su defecto al paciente. 
En el año 2013, antes de crearse la CURMP, algunas responsables de farmacia, a instancias de la gerencia, se permitieron emitir informes denegando el dispensar algunos tratamientos oncológicos. ¡¡OJO!! que todo ello está ampliamente documentado. En un caso concreto, se le hizo a un mismo paciente en tres ocasiones. Las opiniones vertidas en aquellas denegaciones, dejaban muy claro que quien firmaba el documento no había redactado, pues lo que se dacia en el mismo, mostraba que se estaba extralimitaba en sus apreciaciones, las cuales no eran de su competencia. Y digo más, a dicho paciente se le bloqueó la solicitud de tratamiento en dos hospitales de dos áreas sanitarias distintas. Alguien al parecer estaba dando ordenes muy precisas. 

6.- Después llego la CURMP, la cual fue constituida en el año 2013. La primera reunión se celebró en el mes de septiembre. Su misión como se pudo demostrar con el paso del tiempo, era la de dar visos de legalidad a todas las tropelías que desde la Consejería de Sanidad y el SESPA se venían cometiendo, y habían salido a la luz. De forma más concisa, se dedicaban a justificar las denegaciones de los tratamientos de última generación, los cuales, según su criterio, tienen un alto costo para las arcas de nuestra CCAA. Sus espurios criterios se justificaban con el mal llamado "coste eficiencia", sin tener en cuenta la calidad de vida del paciente. Como se puede ver estos días en los medios, seis años después continúan haciéndolo.
Un buen ejemplo de lo que digo, fue el Zytiga (acetato de abiraterona), tratamiento que los oncólogos en aquel momento solicitaban para tratar a los pacientes con cáncer de próstata. Su costo en el año 2013 rondaba los 3.200 euros al mes por paciente. No se alarmen, al lado de otros muchos tratamientos, esto era una minucia. Pero los caprichos del entonces consejero de Sanidad Faustino Blanco, llevados incluso al terreno personal, con el respaldo de unos cuantos titiriteros que lo rodeaban, los cuales fueron colocados en la órbita de la CURMP, les permitía poder dar visos de legalidad a lo que estaban haciendo, que no dejaba de ser, y sigue siendo a día de hoy, una auténtica CANALLADA. 

Así funciona a  grandes rasgos la tramitación de un fármaco, el resto es desinformación intencionada y manipulación informativa. Lo que está claro, es que un paciente no se va fuera de la CCAA, si en su hospital de referencia lo atienden como viene recogido en el Art. 43 de la Constitución.  

1. Se reconoce el derecho a la protección de la salud.
2. Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto.
Solo me resta por añadir, que debemos de andar con mucho cuidado, pues no me voy cansare de decir, que  estamos en manos de gente muy peligrosa. Pues como va quedando demostrado, no tienen escrúpulos y carecen de toda ética.

ooOoo

Publicado en la Nueva España 30-11-2019 (Caudal)

Sanidad replica que el enfermo de cáncer no le pidió tratamiento.

Salud de Asturias dice no conocer el caso, a pesar de que ya ha respondido al paciente en una carta negando la medicación.

El Servicio de Sanidad del Principado de Asturias – SESPA afirmó ayer que  - a fecha del miércoles- la Comisión del Uso Racional del Medicamento (CURMP) “no había recibido solicitud de fármaco para el paciente” Juan Carlos Villoria. Respuesta a la polémica surgida después de que este allerano denunciara públicamente que la Consejería de Sanidad le está denegando un medicamento (Regorafenib) para tratar su cáncer de hígado. Situación que le ha obligado a mudarse a otra provincia donde si administran el fármaco. ……
……Oncóloga, “una gran persona y profesional”, la que le sugirió la toma de Regorafenib. Es un antitumoral que no le curará, pero si podría mejorar su esperanza de vida.  Villoria tiene, actualmente, 59 años.

“Los responsables regionales dicen que la dispensación de medicamentos atiende a motivos clínicos, no económicos”

Sanidad le denegó el fármaco. Primero, de palabra. Entonces él escribió una carta a atención al paciente, que recibió respuesta hace solo dos días. Y una réplica elocuente:
“Querémos comunicarle que el procedimiento establecido al efecto para este tipo de fármaco es la remisión a valoración por la CURMP (Comisión de Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios) del SESPA, y ya se ha pronunciado acerca del medicamento desestimándolo”. Y añade que “se ha puesto en conocimiento de la doctora (apellido de la oncóloga que atiende a Villoria)”. Está firmando por el gerente del área sanitaria IV, Luis Hevia Panizo.
“Creo que, para el Consejero y para la CURMP, no soy más que un gasto”, Lamentó ayer Villoria. Que, por cierto está a punto de instalarse en otra comunidad autónoma en la que si dispensan el medicamento a personas con su mismo diagnóstico. Sobre el coste de los medicamentos. Sanidad ayer también se posicionó: El criterio sobre la dispensación de medicamentos no es económico. Se sigue criterio clínico, atendiendo a toxicidad, prescripción, etc. Además, matizaron que, “no se deja a ningún paciente sin fármacos. Si no puede recibir una medicina por motivos clínicos, se ofrece tratamiento alternativo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario