martes, 10 de diciembre de 2019

Ahora en Asturias tenemos pacientes de primera, de segunda y los "exiliados" sanitarios


«Hay otra paciente del HUCA recibiendo el tratamiento que me niegan»
Juan Carlos Villoria explica que la mediación de la corporación de Aller no ha servido para que autoricen el tratamiento para el cáncer de hígado que le han pautado
«Estoy en contacto con otra paciente también del HUCA que está recibiendo el mismo tratamiento que a mí me han negado». Juan Carlos Villoria, el allerano diagnosticado con un cáncer hepático que intenta recibir el tratamiento con Regorafenib que le prescribió la hepatóloga que lleva su caso, ha seguido dando pasos en la última semana con escaso resultado. El alcalde de Aller, Juan Carlos Iglesias, le llamó para interesarse por su caso, en nombre de la corporación, y para ver si podía hacer alguna gestión. A día de hoy, esa posible intermediación no ha surtido ningún efecto. La intención era entregarle una carta con su reivindicación al consejero de Salud, Pablo Fernández Muñiz.
Villoria, que se ha trasladado a otra comunidad autónoma para poder conseguir el Regorafenib, ha regresado unos días a Asturias para realizar gestiones sanitarias imprescindibles. Por ejemplo, ha solicitado una copia de las pruebas diagnósticas que le realizaron en la sanidad pública para poder presentarlas en la comunidad autónoma donde está intentando que le den la terapia. Este próximo martes, 10 de diciembre, tiene la primera consulta con su nuevo médico de cabecera. Espera que todo vaya de manera ágil para no perder demasiado tiempo sin el tratamiento.
Lo que más le duele es saber que hay otros enfermos con diagnósticos de cáncer hepático que sí están recibiendo el Regorafenib. Ha hablado con una en concreto, a la que se le concedió después de dos negativas iniciales. Villoria se pregunta si es necesario que un paciente tenga que insistir hasta tres veces para que terminen dándole algo que podían haberle autorizado desde el principio. También se pregunta que si la excusa es la elevada toxicidad de este fármaco por qué, al final, dan el visto bueno.
En su desesperada búsqueda de una alternativa ha conseguido incluso contactar con los médicos que le atendieron en el ensayo clínico de Navarra, que fue el modo en el que empezó a atacar la enfermedad después del primer diagnóstico. Una de las opciones que le han comentado que podría funcionar es intentar una derivación del HUCA al hospital público de Navarra. Pero Villoria ya ha elegido otro camino, el de exiliarse a otra región, en la que se ha empadronado y en la que ya tiene un médico de Atención Primaria asignado.
Quiere dejar claro que «no es una cuestión de dinero», ya que ha oído todo tipo de comentarios sobre el coste del fármaco. No se trata del precio, aunque se ha especulado con varias cantidades, lo que no comprende es por qué su hepatóloga le prescribe el Regorafenib y la sanidad pública asturiana lo deniega con el argumento de que su elevada toxicidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario