La Central Sindical
Independiente y de Funcionarios (CSIF) estima que faltan «como mínimo» unos
117.000 profesionales sanitarios en toda España, teniendo en cuenta las plazas
pendientes de convocar y los puestos de trabajo que se han perdido por las tasas
de reposición en todas las comunidades autónomas desde el inicio de la crisis.
De acuerdo con las cifras aportadas por el sindicato, de las casi 145.000
plazas temporales que cuantificaron en 2017, tan solo se han ejecutado el 50
por ciento. De las ejecutadas, denuncian que todavía hay «miles de
profesionales» pendientes de su incorporación a su puesto de trabajo.
CSIF añade que la temporalidad de los profesionales se sitúa en el 13 por
ciento, por lo que calculan que para llegar al 8 por ciento que exigen se
deberían contratar a 117.000 profesionales. Según critican, este déficit de
personal se traduce en bajas o libranzas no cubiertas, incremento de las listas
de espera quirúrgica ante la escasez de especialistas, quejas de los sanitarios
por la creciente presión asistencial, cierre de plantas al completo o
agresiones a profesionales por el «hartazgo» de los pacientes.
«Se han destruido 50.000 empleos desde el final del verano, según datos de
la Seguridad Social. Hay una situación de vulnerabilidad y deterioro de las
plantillas. El déficit genera, por ejemplo, largas horas de espera en
Urgencias, que están saturadas y al límite. Lanzamos un mensaje de alarma a los
políticos: la sanidad está herida. Es necesario un Gobierno estable que, junto
con las CCAA, tire del carro para paliar esta situación», ha reclamado en rueda
de prensa la secretaria de Prevención de Riesgos Laborales de CSIF, Encarna
Abascal.
El sindicato denuncia que esta situación es «inadmisible», pues la Sanidad
es «un servicio básico» del Estado de Bienestar. «A esta situación hay que
añadir, además, que nos encontramos en plena ola de frío y en la campaña contra
la gripe, con el consecuente incremento de la presión asistencial», añaden
desde la organización sindical.
Así, ante la formación de un nuevo Gobierno, exigen un marco retributivo
«homogéneo» para acabar con los profesionales «de primera y segunda categoría»;
unas condiciones de trabajo «dignas»; medidas contra la precariedad; una
reducción de la «alta» tasa de temporalidad; y planes de ordenación de Recursos
Humanos para «prestar una atención sanitaria adecuada a la población».
GRANDES DIFERENCIAS
SALARIALES ENTRE CCAA
Por otra parte, CSIF ha lamentado también las diferencias retributivas del
personal sanitario entre comunidades autónomas, que superan los 700 euros al
mes de media por el mismo puesto, según el estudio realizado por CSIF. El
sindicato ha analizado las horas de guardia o de atención continuada, un
concepto retributivo común entre el colectivo de enfermería, médicos de familia
de Atención Primaria y de especialistas de área.
En el caso de los médicos de familia de Atención Primaria, las CCAA que
mejor pagan las guardias son Murcia (28,26 euros/hora en días laborables);
Castilla La Mancha (27,98) y Baleares (27,05) y las que menos son: Comunidad de
Madrid (11,5); Andalucía (17,42) y Ceuta y Melilla (19,14).
Si se toma el ejemplo de los casos más extremos, un médico de familia en
Murcia ganaría por el mismo número de guardias 1.441 euros, mientras que en
Madrid ingresaría 586,76 euros por el mismo trabajo, según denuncia el
sindicato. «Estas desigualdades se repiten también en los colectivos de
enfermería de Atención Primaria, que pueden ganar hasta tres veces menos según
las CCAA, y de los médicos especialistas», agregan.
«El caos en el sistema sanitario público es tremendo. Hay un éxodo de
trabajadores desde las comunidades autónomas que más pagan hacia las que menos.
Por ejemplo, muchos profesionales sanitarios de La Rioja se van hacia País
Vasco o Navarra, o desde Andalucía a Murcia, que es la comunidad que mejor paga
las guardias. En Castilla y León, por ejemplo, se fueron en el último año 100
especialistas, 600 enfermeros y 200 técnicos de cuidados», ha asegurado el
presidente del sector nacional de Sanidad de CSIF, Javier Martínez.
Fuente documental:

No hay comentarios:
Publicar un comentario