.
viernes, 19 de septiembre de 2025
miércoles, 9 de julio de 2025
Moncloa considera insuficientes los 29 sanitarios que cuidan a Pedro Sánchez y pide más efectivos
Según informa El Confidencial, fuentes cercanas a la negociación aseguran que Sánchez habría pedido más sanitarios para atender su estado de salud.
Pedro Sánchez tiene a su disposición un total de 29 profesionales para
cuidar de su salud. Mariano Rajoy contaba con 15, es decir, Sánchez ha duplicado el número de efectivos que tenía su
predecesor. Además del equipo humano, el jefe del ejecutivo cuenta
con 2 UCI móvil y 3 unidades médicas.
En manos del Servicio
Madrileño de Salud
Estos recursos se los proporciona el Servicio Madrileño de Salud, pero el
convenio que tenían esta organización y la Moncloa caducó en junio. Mientras se
elabora un nuevo acuerdo, según informa El Confidencial, fuentes cercanas a la
negociación aseguran que Sánchez habría pedido más
sanitarios para atender su estado de salud mientras mantienen
la misma tarifa.
Este equipo encargado de velar por el
presidente recibe el nombre de Sistema Operativo Sanitario. Históricamente
estaba compuesto por un director, siete médicos y siete graduados
universitarios en Enfermería, de los cuales uno contaba con la condición de
supervisor de área, y los seis restantes con la de enfermeros/as de unidades
especiales, pero desde que Sánchez se hizo con la presidencia,
este número no ha hecho más que aumentar.
De 15 a 29 efectivos
En 2018, con Pedro Sánchez recién
entrado en la Moncloa, se incluyeron a 8 miembros de
la Guardia Civil capaces de conducir UVI móviles. Durante 2021,
con la sombra de la pandemia rodeando el país, Moncloa incrementó este número
de guardias civiles, que pasó de 8 a 12. Y ya en 2023 llegó el último
incremento del operativo, pasando de siete enfermeros a
nueve. Además, en la Moncloa hay instalaciones sanitarias con
el equipamiento necesario.
Un presupuesto anual
de 150.000 euros
En el último convenio, el de 2023, se establecía que el presupuesto no podía exceder un gasto anual
de 150.000 euros. Este número duplica al anterior de 2021,
donde se fijó el límite en 75.000 euros. Hay que recordar que en 2016, con
Rajoy como presidente del Gobierno, el presupuesto también era de 150.000 euros
al año. Pese a que este dinero lo abona la presidencia, el sueldo de los sanitarios y todo el Sistema
Operativo Sanitario del presidente, lo gestiona la Comunidad de
Madrid.
Fuente documental:
https://www.ondacero.es/noticias/espana/moncloa-considera-insuficientes-29-sanitarios-que-cuidan-pedro-sanchez-pide-mas-efectivos_20250709686e78833c6d9a1f947122a5.html?so=so%3Asour-facebook%3Acn-ondacero&fbclid=IwY2xjawLbs39leHRuA2FlbQIxMQBicmlkETBvdUFWU2YwdVZhd2ZFRnNoAR6c9Ccp0MVdlnFkp92rtGA_G-oXY0tS7P3JXwDRgxWNGPG7BQM-qMTVxPV95w_aem_9O5GeOeMAui6SLLUPbcsTA
sábado, 5 de julio de 2025
"EL VIACRUCIS SEMANAL DE LA SANIDAD PUBLICA ASTURIANA" - 544º Estación
De «agentes pasivos» a actores del sistema: la
futura ley de pacientes despierta consenso y cautela
Las principales organizaciones celebran la medida anunciada por el Ministerio, aunque insisten en que el texto debe garantizar participación efectiva y no limitarse a un gesto político
Desde la Plataforma de
Organizaciones de Pacientes (POP), su director general, Pedro
Carrascal, valora con iSanidad que la ley «supone
un paso muy importante». Recuerda que ya se habían producido intentos
previos, pero sin el rango normativo adecuado. “Creemos que es
imprescindible contar con una regulación específica que cubra todos los
aspectos de la participación de las organizaciones de pacientes. No solo desde
un punto de vista simbólico o consultivo, sino regulando su papel
organizado en las políticas públicas, su ámbito de actuación, su objeto, y
contemplando medidas de fomento, promoción y formación, así como la creación de
un registro».
Carrascal considera que esta
norma es clave para avanzar hacia un sistema más participativo: «Es
un paso necesario. Sin una norma que reconozca el papel de las organizaciones
de pacientes es muy difícil construir un sistema realmente centrado en las
personas».
Pedro
Carrascal: «Sin capacidad organizativa, técnica o financiera, la participación
acaba siendo simbólica o ineficaz»
El director general de la POP
insiste en que la ley «debe ir mucho más allá de un simple
reconocimiento formal». A su juicio, es fundamental que se establezca
con claridad «qué es una organización de pacientes, qué no lo es, y qué
papel se le asigna dentro del sistema sanitario». Asimismo, considera
esencial que la ley prevea la creación de un registro, medidas de fortalecimiento
institucional y recursos para asegurar una participación real: «Porque
sin capacidad organizativa, técnica o financiera, la participación acaba siendo
simbólica o ineficaz».
Desde la POP ven en la Ley 43/2015
del Tercer Sector de Acción Social un posible referente para
estructurar el texto: «Creemos que es un buen modelo para construir una
norma que dé seguridad jurídica, estructura y continuidad al papel de las
organizaciones de pacientes», indica el presidente.
Una visión similar comparte Almia,
donde se recibe con esperanza la propuesta de Sanidad. En declaraciones a iSanidad, Pilar
Fernández Pascual, su presidenta, la define como «una iniciativa
perfecta» y confía en que permita avanzar hacia un modelo más
participativo. «Espero que esto nos procure muchísima más participación como
agentes sociales en toda la toma de decisiones que se toman desde todos los
estamentos que deciden sobre nuestra patología», señala.
Abandonando
la «sanidad paternalista»
Así, desde la asociación insisten en
la necesidad de dejar atrás modelos caducos: “Estamos ya muy lejos de
aquella sanidad paternalista donde el paciente tenía poco que decir y muy poco
que opinar”. A su vez, la Federación
Española de Diabetes (FEDE) también se ha posicionado a favor
de la futura ley. Su presidente, Antonio Lavado, ha expresado
en un comunicado que considera esta decisión «un paso fundamental hacia
el reconocimiento del papel que las asociaciones de pacientes tienen dentro del
Sistema Nacional de Salud, en línea con los reglamentos europeos».
FEDE ha recordado que esta
petición lleva años sobre la mesa, tanto en su propia agenda
como en la de la POP, y ha valorado positivamente que el Ministerio haya
iniciado los trabajos legislativos. Según Lavado, la ley debe contemplar «la
creación de un registro específico de asociaciones de pacientes, así como un
sistema de financiación estable y sostenido en el tiempo que permita su
profesionalización».
En la misma línea, desde la Federación Española de Asociaciones
de Pacientes Alérgicos y con Enfermedades Respiratorias (Fenaer),
su presidente, Mariano Pastor, considera que el anuncio es
«una muy buena noticia». «Para los pacientes es muy importante que se
les dé un apoyo real y un reconocimiento efectivo a través de las
organizaciones que les representan», señala a iSanidad.
Mariano
Pastor (Fenaer): «Para garantizar la equidad, la sostenibilidad y la
legitimidad del movimiento asociativo, es vital que se regule una financiación
pública básica»
En cuanto a la estructura legal,
Pastor defiende que «lo primero sería garantizar una participación
vinculante, reconociendo a las asociaciones como agentes consultivos
permanentes dentro del sistema de salud». A su juicio, esto debería
concretarse en «algún tipo de consejo asesor de pacientes con
representación estable y capacidad de emitir informes preceptivos, que cuente
con competencias claramente definidas, plazos de consulta y mecanismos de
seguimiento».
Otro aspecto central es la
financiación. Pastor advierte que “para garantizar la equidad, la
sostenibilidad y la legitimidad del movimiento asociativo, es vital que se
regule una financiación pública básica que permita al menos el
sostenimiento y funcionamiento de todas ellas, independientemente de
su tamaño o nivel de estructura”.
También desde el Foro Español de Pacientes, su
presidente, Andoni Lorenzo, ha respaldado públicamente el
anuncio a través de una publicación en redes sociales, en la que subraya que esta
ley «reconoce una demanda histórica del movimiento asociativo» y
confía en que por fin se garantice una participación real en los espacios de
decisión.
«Queremos ser protagonistas de
nuestra sanidad. Escuchar que somos el centro solo se sustenta bajo un marco
regulatorio donde se garantice por ley la participación de los pacientes», sostiene. Lorenzo aboga por la
presencia formal de las asociaciones en órganos como la Comisión Consultiva del
Consejo Interterritorial del SNS o en las estructuras autonómicas con
competencias sanitarias.
Una
regulación legal, clara y efectiva
«Las organizaciones de pacientes ya
somos mayores de edad, modernas, profesionales y activas. No necesitamos
tutelas, necesitamos una regulación legal, clara y efectiva», añade, confiando en que esta
norma suponga un antes y un después en la coordinación entre administraciones
públicas y el tejido asociativo.
Desde el Ministerio de
Sanidad, Pilar Aparicio Azcárraga detalló el enfoque de la
futura norma durante el XI Congreso Nacional de Pacientes Crónicos de Semergen.
Según explicó, el texto se estructurará en torno a cuatro grandes
bloques: «dotar de entidad jurídica clara a las asociaciones de
pacientes», crear «un registro», establecer «derechos
de las organizaciones», incluyendo su participación «en la
investigación y evaluación de tecnologías», e «identificar
deberes».
Aparicio subrayó que el objetivo es «reforzar
la capacidad de actuación de las asociaciones» y hacer más eficaz su
participación en el sistema sanitario, en coordinación con comunidades
autónomas, sociedades científicas y los propios pacientes.
Del
paternalismo al paciente corresponsable: un cambio de paradigma en marcha
La futura ley no llega en un vacío.
Se enmarca en una transformación más profunda del modelo asistencial, que aboga
por reconocer al paciente no como receptor pasivo, sino como
corresponsable de su salud. Este enfoque impregna hoy estrategias como
la atención a la cronicidad, la implementación de PROMs (Patient-Reported
Outcome Measures), la medicina basada en valor y los procesos de evaluación de
tecnologías sanitarias, donde la voz del paciente comienza a consolidarse como
criterio clave.
«Los pacientes no han sido
considerados históricamente como sujetos activos, y aunque este reconocimiento
ha estado presente en el discurso, no había tenido reflejo en el
ordenamiento jurídico», advierte Carrascal. Por eso, desde la POP se defiende que esta
ley «puede ayudar a corregir esa carencia» y visibilizar al
paciente como «un agente más en el sistema sanitario».
Como apuntan desde Almia, el tiempo
del paciente espectador ha terminado. Lo que toca ahora es convertir esa
narrativa en legislación. Y dotarla, además, de herramientas, recursos y
estructura.
Fuente documental:
https://isanidad.com/335879/de-agentes-pasivos-a-actores-del-sistema-la-futura-ley-de-pacientes-despierta-consenso-y-cautela/?fbclid=IwY2xjawLUxdhleHRuA2FlbQIxMQBicmlkETBvdUFWU2YwdVZhd2ZFRnNoAR6rcsOttX73_4KDY2jaf8oLjOvnp0EZJ77qrvbaOfX4LhZSqEFvBVG0oWqwVQ_aem_1HEWT6Mg-wC7vVl0KmQx8w
sábado, 28 de junio de 2025
"EL VIACRUCIS SEMANAL DE LA SANIDAD PUBLICA ASTURIANA" - 544º Estación
La titular de Salud, Concepción Saavedra, recibe el premio a la consejera más valorada.
"Gracias a una comunidad como es la Asturiana que defiende lo público, que apuesta por la equidad y que transforma las políticas sanitarias con rigor, con escucha, con diálogo y con pasión".
"Recibo el premio como cabeza visible de este colectivo y, aunque soy yo a quien corresponde recogerlo, tengo claro que la emoción también es colectiva, forma parte de lo que nos une, lo que es de todos"
"Gracias por valorar el trabajo que estamos haciendo desde Asturias. Y gracias, muy especialmente, a los y las profesionales del sistema sanitario público asturiano, cuyo esfuerzo, compromiso y dedicación también nos mueven y dan sentido a nuestra labor"
"Con este premio se reconoce también que estamos avanzando en varias líneas clave para seguir transformando la sanidad asturiana"
"La sanidad pública no es solo una cuestión de números. La sanidad pública es la oportunidad de transformar comunidades, territorios, familias, vidas. Y nuestra responsabilidad es asegurar que lo hagamos con calidad, sin importar el lugar donde viven"
"Asturias ha demostrado que se
puede innovar sin perder la cercanía. Que se puede cambiar sin dejar a nadie
atrás. Que se puede avanzar en liderazgo y transformaciones sin renunciar al
humanismo que define nuestra sanidad pública".
"Este premio nos honra. Pero, sobre todo, nos compromete aún más. A seguir trabajando, a seguir escuchando y a seguir creyendo en el valor incalculable de la sanidad pública”.
Fuente documental: CONSEJERIA DE SALUD
miércoles, 25 de junio de 2025
Son profesionales de la mentira, el engaño y la manipulación
J. A. P.
Buscando en la hemerotecas, esas que nunca miente, nos podemos encontrar con:
“Bedia denuncia que se ha perdido calidad en las prestaciones y que éstas han disminuido por falta de profesionales. Y casualmente al día siguiente me encuentro con las declaraciones del director del Hospital de Jarrio facilitando unos datos que dan a entender todo lo contrario y que Jarrio había batido en 2008 casi todos sus récords. Quiero decir que cuando se trata de cuestiones sanitarias hay que ser muy cauto al hacer valoraciones políticas porque en algunos casos pueden causar desconfianza e inquietud hacia un derecho que preocupa y que resulta demasiado sensible”.
Esto se publicaba en LNE el 29 de abril de 2009 y lleva la firma de Jorge Jardón.
Por aquellas mismas fechas cuando se le preguntaba a los regidores municipales socialistas del occidente por las declaraciones que hacia el entonces alcalde de Navia, señor Bedia, los había que negaban la mayor, incluso acusaban al señor Bedia de ser un agorero y alarmista. Pero desgraciadamente para algunos, el tiempo coloca a cada uno en su sitio. Mientras tanto, la verdad que es retorcida y tozuda, casi tanto como alguno de los regidores municipales de aquellos años, que por entonces lo negaban todo, pero tiempo después se quejaban en redes sociales de la falta de servicios en el Hospital de Jarrio…
Años después, nos encontramos que en Asturias continúan mandando los mismos, siguen haciendo lo mismo, y el pasado lunes aprobaron la fusión de las áreas sanitarias de Jarrio y Avilés. La fusión va ser una realidad en 2026, y para entonces el Hospital de Jarrio lo van a convertir un Centro de Salud donde se atienda si acaso algún parto, donde aprovechando los equipos existentes se va hacer una radiografia o un scaner antes de derivar al paciente, por cierto, como ya viene ocurriendo desde hace tiempo.
Para más de uno esto no significa nada, pero se trata de un auténtico latrocinio, ya que nos están robando uno de nuestros derechos más sagrados, el derecho a una atención digna y de calidad. Para algunos, aquellos a los que el fanatismo político los ciega, o les sirve para seguir viviendo del cuento, lo van a negar, hasta que llegue su momento, pues ante la enfermedad todos estamos en las mismas condiciones, aunque no es menos cierto que no todos sufrimos el mismo desamparo. Ya que llegado el momento, aquellos que hacen los recortes de servicios y prestaciones, no sienten el mismo desamparo que padecen el resto de asturianos. Si esto último que afirmo no es cierto, preguntenle a Celia Gómez, Javier Ferandaez, Tácito Suarez, Concepción Saavedra o Borja Sánchez...
Las primears consultas con el especialista, las pruebas diagnosticas y las
intervenciones quirúrgicas, son desde hace tiempo un problema en toda Asturias.
Si el Hospital de Aviles tiene colapsados algunos servicios, donde a día de hoy
no pueden atender a los usuarios de esa área sanitaria, alguien nos puede
explicar cómo van hacer para poder atender ahora a los pacientes de las dos áreas sanitarias que van a fusionar. No estaría mal que alguien nos lo explicara.
Lo que acontece desde hace años en Area Sanitaria I – Hospital de Jarrio es
de juzgado de guardia, pues a la manipulación de los datos, hay que añadir el
engaño al que someten a la población a base de citaciones que nunca llegan,
pues son anuladas horas antes de ser ejecutadas, y todo ello con el objeto de
retrasar cualquier prestación que el ciudadano precisa.
Según parece en el decreto de fusión no hay concreciones, todo se limita a futuribles, donde incluso se habla de "más servicios"... ¿Donde? ¿Para quien?... esto debe de ser lo que llaman acercar la atención sanitaria al ciudadano y la "lucha por lo rural".
La pruebla más palpable de la que se nos avecina, estriva en la atención especializada, donde a día de hoy los pacientes son derivados a otros centros de asturias para una primera consulta con el especialista, hacese pruebas diaganosticas o incluso intervenciones quirurgicas.
Este es el diálogo del que tanto habla y sobre todo presumen desde el gobierno que preside Adrían Barbón. Por cierto el diálogo nunca existio, las cosas se hacen por la tremenda, sin escuchar si quiera a los profesionales que son los que de verdad saben de ello. Esto es una muestra más de la dejadez, de la falsedad en el contenido de los sloganes que no se cansan de repetirnos.
La fusión es la muestra palpable del desprecio que Adrían Barbón y su gobierno tiene por el occidente, donde lo único que de verdad les importa es la cosecha de votos cada cuatro años, y después si te he visto no me acuerdo.
viernes, 20 de junio de 2025
Torrente 7: "Torrente Gerente"
La Consejería de Salud que dirige Concepción Saavedra ha publicado hoy en el BOPA el nombramiento de Pedro Jesús Jiménez Ramírez como Gerente del Área Sanitaria I - Jarrio.
El nuevo gerente ocupaba desde enero de este año la Dirección Económico y de Profesionales de Jarrio. Diplomado en Relaciones Laborales, fue director general de Función Pública entre 2015 y 2019 y subdirector de Relaciones Laborales en el servicio de salud de Baleares de 2019 a 2023. También ha trabajado en el año 2023 como director de un hotel y en una empresa de servicios petroleros.
En poco más de año y medio Jarrio ha contado con 4 gerentes. En enero de 2024 cesaba Bárbara González de Cangas, siendo nombrado Pedro Herce, quien fue cesado en enero de 2025. Entonces le sustituyó Juan Pablo Berros, a quien desde hoy sustituye Pedro Jiménez. Sin duda, tantos cambios en la dirección del hospital generan una evidente inestabilidad e impiden abordar una adecuada gestión y planificación a medio y largo plazo.
Pedro Jimenez Ramirez
Final del formulario
Director de Operaciones/Director Hotel /Director RRHH /Gerente/Gestión de Personas / Relaciones Laborales/Negociación Colectiva/Graduado Social
En noviembre de 2015 el
Consell de Govern acordado nombrar a Pedro Jiménez Ramírez (Palma, 1975) como
nuevo director general de Función Pública y Administraciones Públicas de la
Consellería de Hacienda y Administraciones Públicas. Jiménez asume el cargo que
había quedado vacante después de la renuncia de la anterior responsable,
Vanessa Servera.
Jiménez ha sido, desde el
mes de julio de 2015 y hasta la fecha, el director general de Promoción
Industrial, cargo que abandona para integrarse en el equipo de la consejería de
Catalina Cladera. Pedro Jiménez está diplomado en Relaciones Laborales Graduado
Social por la Universidad de las Islas Baleares y tiene un Master en Prevención
de Riesgos Laborales de Seguridad. Es Experto Universitario de Relaciones
Laborales y Seguridad Social por la Universidad de las Islas Baleares.
Ha sido Subdirector de
Relaciones Laborales en el Servicio de Salud de las Islas Baleares (2007) y
miembro de la Comisión Paritaria de Prevención de Riesgos Laborales de la CAIB.
Gerente de Párkings Palma (2001) y también coordinador del Servicio de
Prevención Propio, responsable del Área Social del Derecho y Negociación
Colectiva en Lafuente Abogados (2004) y técnico administrativo comercial en
Barpimo S.A., empresa de la industria química.
Jiménez tiene una trayectoria sólida en la gestión de
recursos humanos y operaciones, su enfoque se centra en liderar equipos hacia
la consecución de metas financieras y operativas.
Se definie como un apasionado de los desafíos y mantiene un compromiso con la
excelencia operacional se reflejan en cada proyecto que lidero, siempre con la
mira en optimizar procesos y fomentar un ambiente laboral que impulse la
productividad y la satisfacción del equipo.
Fuente documental: https://es.linkedin.com/in/pedro-jimenez-ramirez-5b619532 y otros.
jueves, 19 de junio de 2025
El mapa sanitario de Asturias dará más peso a la salud pública y mental
Saavedra explica las principales prioridades de su mandato, basadas en Primaria, salud mental y las listas de espera
Este 2025 se cumplirán dos años desde que Concepción Saavedra pasó a liderar una Consejería de Salud que, ya en un primer momento, fijó tres prioridades en su hoja de ruta: la Atención Primaria, la salud mental y la reducción de listas de espera. Aparte de ello, el equipo de la titular asturiana prometió sacar adelante uno de los proyectos más ambiciosos a nivel asistencial, la reforma del mapa sanitario.