Son las conclusiones del informe del órgano fiscalizador, aprobado cuando se cumplen cinco años de la covid y cuatro del inicio de la vacunación
La
información sobre vacunas en la pandemia era "dispersa",
"desfasada", "heterogénea", con "deficiencia en
cooordinación" y difícil "interoperabilidad" entre
comunidades autónomas, "limitada", y los sistemas eran
"manifiestamente mejorables", tenían "errores
significativos" y "carecían de
funcionalidades fiables". Son las conclusiones
del Informe de Fiscalización de los
Sistemas de Información de Sanidad y Salud Pública, ejericicios 2019, 2020 y
2021 que ha aprobado el Pleno del Tribunal de Cuentas el pasado 25 de marzo y
remitido a las Cortes.
Este
informe se hace público cuando se cumplen cinco
años de la irrupción de la covid y cuatro del inicio de las campañas de
vacunación. También aborda los sistemas de vigilancia
epidemiológica, alertas y emergencias, los sistemas de información para el
seguimiento y toma de decisiones, los sistemas de vigilancia de Sanidad
Exterior, y la implementación, desarrollo y mantenimiento de los sistemas
de información.
Esta
fiscalización se ha efectuado a iniciativa del Tribunal de Cuentas, que la
incluyó en el Programa de Fiscalizaciones para 2021 en el apartado dedicado a
las actuaciones en el ámbito de la Administración General del Estado (AGE) y de
sus organismos dependientes y se incardinaba en el Plan
Estratégico del Tribunal de Cuentas 2018-2021.
El ámbito
subjetivo de la fiscalización ha comprendido la
Secretaría de Estado de Sanidad del MSND, incluyendo el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) y
el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), dependientes
de la referida Secretaría de Estado, y la Secretaría General de Salud Digital,
Información e Innovación del Sistema Nacional de Salud.
El informe
constata que la situación de partida era
deficitaria. El Ministerio
de Sanidad carecía al principio de la pandemia de un registro
estatal de vacunación sin que la información sobre vacunación se hubiera
incluido en el proyecto de la Historia Clínica Digital Interoperable, por lo
que los ciudadanos debían acreditar documentalmente su historial de vacunación
en caso de ser atendidos en otro servicio de salud autonómico. A este respecto,
el Ministerio de Sanidad se limitaba a gestionar una información de carácter
estadístico, centrada en las tasas de cobertura de vacunación, lo que no
permitía efectuar análisis más detallados sobre los programas de vacunación.
De los
trabajos internos elaborados por la Dirección
General de Salud Pública para las sesiones de la Ponencia de Vacunas el
informe desprende que existía
"heterogeneidad en los sistemas de información de las
comunidades autónomas", tanto en las capacidades del registro de vacunas,
como en la responsabilidad de su llevanza y también en el grado de
interoperabilidad. Todos estos factores "dificultaban
la interoperabilidad entre los distintos sistemas de
información involucrados y suponían un obstáculo para el desarrollo de
herramientas que permitieran que el ciudadano y los servicios autonómicos de
salud pudieran disponer de esta información en línea en caso de que fuera
preciso".
"La Dirección General de Salud Pública
"solo podía producir una información
con limitaciones y con desfase temporal que no permitía
explorar posibilidades de análisis más completos y detallados para fundamentar
medidas de planificación de vacunación"
La
información estadística sobre vacunación se enviaba en 2020 a la Dirección
General de Salud Pública con retraso por parte de las
comunidades autónomas y, además, "existía cierta dispersión en
los criterios de cumplimentación de la información, careciendo, además, el
Ministerio, de mecanismos formales para reclamar la falta de remisión de los
datos", advierte.
La
información sobre vacunas no comprendía las administradas al margen del Sistema
Nacional de Salud en centros privados de todas las comunidades autónomas ni
tampoco la profilaxis administrada por los Centros de Vacunación de Sanidad
Exterior del propio Ministerio de Sanidad, lo que supone una "deficiencia de
coordinación". En consecuencia, la Dirección General
de Salud Pública "solo podía producir una información
con limitaciones y con desfase temporal que no permitía
explorar posibilidades de análisis más completos y detallados para fundamentar
medidas de planificación de vacunación más precisas", constata.
Desfases de 5 millones de vacunas
El
Ministerio de Sanidad y las CCAA adoptaron en enero de 2021 una "Estrategia de Vacunación frente al
Covid 19" para articular el programa de vacunación en
España, que se consideró crucial para responder a la pandemia. Comportaba el
desarrollo de un sistema de información específico, "REGVACU", tarea
que el Tribunal de Cuentas señala que "se
completó con éxito en un periodo de tiempo muy corto y en unas circunstancias
adversas", y, que, "se valora muy positivamente,
ya que supone la implantación de un sistema de información global,
interoperable que, además, facilita al ciudadano en tiempo real la expedición
de los certificados que correspondan y a la Administración, la disponibilidad
del historial de vacunación para asegurar una administración eficaz y eficiente
del programa de vacunación".
Hasta junio de 2022, según la información proporcionada por la Secretaría de Estado de Sanidad, en España se habían adquirido 176.433.550 dosis, de las que se habían administrado 95.154.072 unidades.No obstante, el Tribunal de Cuentas ha detectado que la información sobre vacunas administradas en REGVACU y la proporcionada por la Secretaría de Estado de Sanidad (Dirección General de Salud Pública) "no era coherente entre sí", lo que cree que revela que los responsables elaboraron la información partiendo de herramientas de trabajo propias, al margen de los desarrollos tecnológicos existentes y muestra que la coordinación interna "admite cierto margen de mejora". Así, según las tablas de REGVACU en marzo en 2022 se habían administrado 100 millones de vacunas, mientras que, en junio de 2022, la Dirección General de Salud Pública indicó que eran 95 millones de dosis administradas.
"Según las tablas de REGVACU (Sanidad y CCAA) en marzo en 2022 se habían administrado 100 millones de vacunas, mientras que, en junio de 2022, la Dirección General de Salud Pública indicó que eran 95 millones de dosis administradas"
A su
vez, ha identificado cargas sustitutivas de la base de datos, de tal
manera que, a solicitud de comunidades autónomas, se ejecutaron reemplazos, en
un momento determinado, del bloque de la base de datos correspondiente a todas
las vacunas administradas y registradas en su territorio hasta esa fecha,
justificándose en la necesidad de subsanar errores o incidencias y en que el
coste de la sustitución registro a registro dado su volumen no compensaba.
"Este tipo de operaciones suponen un riesgo
para la integridad y trazabilidad de la información contenida
en REGVACU y pusieron de manifiesto las debilidades
de los sistemas de información autonómicos que debían
nutrir a REGVACU de las bases de datos de vacunas de la
covid administradas".
Por otro
lado, traslada que la existencia de identificadores diferentes en cada uno de
los sistemas autonómicos determinó la necesidad de establecer complejos cruces
secuenciales con Tarjeta Sanitaria Individual para sustentar el registro
estatal y fundamentar, en un momento posterior, la expedición de certificados
de vacunación. En las comprobaciones ha identificado que en el 3% de los registros de
vacunas administradas (2,6 millones) el identificador
aportado no se encontró en Tarjeta Sanitaria Individual, lo que señala que
evidencia las "dificultades de alcanzar una
confluencia normalizada” de los códigos identificativos.
Deficiencias en Sanidad Exterior
Por
último, el Tribunal de Cuentas identiifca que SISAEX-VAC, el sistema de
vacunación de Sanidad Exterior, "adolece de deficiencias
significativas, ya que su modelo de datos es muy complejo
y está soportado por una tecnología que ha quedado superada, por lo que su
gestión y adaptación a las novedades es costosa y compleja". De hecho,
constata que la integración de la actividad vacunal sobre la covid, pese a
responder a un número de dosis mucho menor al promedio de las CCAA, se efectuó
con retraso.
"Las bases de datos de SISAEX‑VAC
presentaban un "porcentaje de registros con
errores significativo (al menos un 5%), revelando que
sigue pendiente depurar la información almacenada en este sistema"
La
experiencia de uso de SISAEX-VAC, tanto para el ciudadano, como para los
profesionales sanitarios y administrativos, y para el personal de la
Subdirección General de Sanidad Exterior es para el órgano fiscalizador "manifiestamente mejorable". Adicionalmente,
SISAEX-VAC "carece de funcionalidades
fiables que permitan elaborar las estadísticas de
actividad de los centros de vacunación, lo que implica que la Subdirección
General de Sanidad Exterior elabora los informes de actividad con herramientas
ofimáticas comerciales, con mucho mayor carga de trabajo y riesgo de
error". A este respecto, detalla que las bases de datos de SISAEX‑VAC
presentaban un "porcentaje de registros con
errores significativo (al menos un 5%), revelando que
sigue pendiente depurar la información almacenada en este sistema".
Al margen
de la vacunación de la covid, la información sobre vacunación contenida en
SISAEX-VAC en marzo de 2022, referida a los años 2019, 2020 y 2021, era un "compartimento estanco y carecía
de interoperabilidad o interconexión con cualquier otro
sistema de información, lo que impedía, tanto a los facultativos de sanidad
exterior conocer el historial de vacunación de los viajeros internacionales que
fueran pacientes atendidos por el Sistema Nacional de Salud, como a los médicos
de Atención Primaria y Especializada acceder al historial y a las profilaxis
administradas por los Centros Internacionales de Vacunación, lo que afecta a la atención sanitaria
a recibir", remacha.
Fuente documental:
https://www.vozpopuli.com/espana/tribunal-cuentas-denuncia-informacion-vacunas-pandemia-poco-fiable-desfasada.html?fbclid=IwY2xjawJjsWhleHRuA2FlbQIxMQABHipzHv6bJi-VDILE6ZMWaQMtQPUVq5kj3fVrhnVJkP-97K5GH0cA_90H9p7r_aem_cS7aVjTI3DIeKZM55s_d3A
No hay comentarios:
Publicar un comentario