Asturias “vuelve”
a destacar en los mapas europeos del covid. El Principado aparece
como la región con mejores datos de la península ibérica en los mapas semanales
de la ECDC
Tras un otoño y un invierno muy
duro para la lucha contra la pandemia en Asturias,
el verano dejó un balance muy positivo en loa datos del Principado hasta el
punto de que ha vuelto a destacar en los mapas que publica
de forma semanal el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las
Enfermedades (ECDC). De hecho, el Principado es la única región de la península
ibérica que en la última publicación aparece en tonalidades más claras,
con una tasa de positividad inferior al 4% y una incidencia inferior a los 200
casos por 100.000 habitantes.
Informe de mortalidad
Buena parte de estos números se
explican por los resultados de la campaña de vacunación.
La vacunación ha permitido reducir la letalidad en las residencias y centros de
mayores de Asturias un 77 por ciento respecto a la primera ola de la pandemia,
según refleja el último informe de mortalidad que ha hecho público el
Observatorio de la Salud, que eleva a 2.693
los fallecidos por covid, 637 más de los que contabiliza
el Ministerio de Sanidad.
La diferencia obedece a que la
Dirección General de Salud Pública del Principado incluye en el recuento de
víctimas a los fallecidos que han dado positivo a test rápidos de anticuerpos
mientras que, en el caso de Ministerio de Sanidad, sólo se computan los que han
dado positivo a una prueba PCR.
Según el recuento de Salud Pública,
desde que se inició la pandemia han muerto uno de cada 378 residentes en
Asturias con una edad media de 83,2 años (86 años en mujeres y 80 en hombres),
siendo el caso más joven registrado el de un niño de 12 años y el mayor, el de
una persona de 105 años.
Además, el 6 por ciento de las
personas fallecidas tenía menos de 65 años y el 18%, menos de 75.
El mayor número de fallecimientos
se concentró en las zonas más pobladas, concretamente el en área V (Gijón)
seguida del área IV (Oviedo) con 983 y 815 decesos, respectivamente.
Por el contrario, las áreas I y II, cuyas cabeceras son Jarrio y Cangas del
Narcea, fueron las menos afectadas con 40.
El descenso de la mortalidad
durante esta última ola se ha registrado en todos los tramos de edad por efecto
de la vacunación que se ha llevado a cabo durante los últimos meses y que ha
permitido pasar de 1.179 decesos por coronavirus registrados
en la segunda ola y 934 en la tercera a 186 en la actual (cuarta en Asturias y
quinta a nivel nacional al comenzar el 7 de junio).
De los 186 fallecidos desde esa
fecha, 78 residían en centros de mayores, en los que la letalidad, es decir,
los fallecidos entre las personas que se han visto contagiadas, se ha reducido
en un 77 por ciento respecto a la primera ola.
Ahora vas tu y te lo crees todo a pies juntilla...
"Si no luchamos juntos, nos van a matar por separado"

No hay comentarios:
Publicar un comentario