Del
4 al 11 de abril
Los sanitarios infectados por COVID-19 aumentan hasta los 23.609 y suponen un 15,48% de los afectados.
El ritmo de expansión de la pandemia parece
que comienza a bajar, aunque el número total de víctimas mortales se sitúa ya
en 15.843 y el de infectados en 157.022. En Asturias son 1.827 los casos detectados,
414 los pacientes curados y 128 los fallecidos.
La tasa de letalidad en
Asturias se sitúa en 5,9% por debajo de la media nacional. Pero las muertes en Asturias se disparan un 32% por
encima de lo esperado. Por
el momento han fallecido más hombres que mujeres, siendo el tramo de edad más afectado
el de mayores de 74 años.
Ahora resulta que “todos somos suspceptibles a este virus y todos
podemos enfermar si nos exponemos”, advierte Mario Margolles, coordinador del Observatorio de Salud del Principado, quien asegura que
más de 4.500 casos son sospechosos sin hacerles pruebas y permanecen en
aislamiento, de los cuales “solo nueves niños han sido casos positivos confirmados”.
Incluso ahora sabemos que dependiendo del entorno en que nos encontremos, unas
personas pueden ser más vulnerables que otras. En el entorno
sanitario “las mujeres tiene un 20% más posibilidad de enfermar que los hombres
aunque en el caso de estos, suelen ser casos más graves que necesitan ingreso”.
La razón es bien sencilla, y viene establecida por los perfiles laborales, pues
a día de hoy el empleo femenino sigue siendo mayorotario.
Con relación a la curva epidemiológica del coronavirus, todo parece
indicar que esta va en descenso, según se
desprende de las declaraciones de Ismael Huerta, quien subrayo que el punto más
elevado había sido el 28 de marzo, a partir de ese momento la curva es
descendente. Claro que esto no quiere decir que la batalla este ya ganada, es
solo una señal que muestra un nivel de transmisión bajo, el cual puede durar un
tiempo. Ahora sería necesario la realización de test rápidos, claro que esto
nos puede llevar a que se provoque un repunte estadísticos en los próximos días,
cosa que entra dentro de las previsiones, ya que sin hacer los test no se puede
saber si existen casos positivos.
Los responsables de las residencias de
mayores piden auxilio al Gobierno del Principado para "evitar la pérdida
de 1.300 vidas". Dejar en los centros a los mayores que están
infectados "es una trampa mortal", subrayan los responsables de las
entidades del sector, quienes piden aislar a los contagiados en hospitales o en
los nuevos espacios de cuidados intermedios. En Asturias existen en estos
momentos 58 centros, los cuales tienen
una capacidad de unas 3.000 camas. Hace falta poner en marcha medidas para "detectar con urgencia los
casos positivos, sobre todo los asintomáticos, con test de diagnóstico a todo
el personal y los residentes, y después aislarlos eficazmente".
La situación a día de hoy en Asturias, es de 42 centros residenciales
afectados a lo largo de estas semanas, aunque
los casos positivos se han reducido a 35 centros. Las residencias donde se están controlando más casos de contagio son
Palacio de Villar (37 casos), El Cristo y Santa Teresa (con 20 casos cada una), las tres de la red
pública. En el caso de la
red privada, el geriátrico Jovellanos de Gijón, con 30 casos, y el Hospital Gijón (con
20 casos bajo control) son los más afectados, seguido de Plaza Real, también en
Gijón, con 17 casos.
Mientras que en la red privada los centros con casos positivos son: San
Pedro de Salas (7 casos), Doña Manolita-Candamo (4), San Pancracio-Carreño (1),
Virgen del Carbayo-Langreo (1), Faustino Sobrino-Llanes (2), Plaza Real-Gijón
(17), Jovellanos-Gijón (30), Viella (4), La Cruz de la Victoria-La Manjoya (1),
Hospital Gijón (20), Ballesol-Gijón (1), Larrañaga Los Telares-Avilés (1),
Ovida-Oviedo (1), Teodulfo Lagunero (1), Nuestra Señora de Covadonga-Siero (1),
Ssantirso del Bosque-Oviedo (1).
Asturias el
viernes día 10 había un total de 1.827 casos positivos acumulados. Esto supone
un incremento de 28 respecto al día anterior, lo que se traduce en una
desaceleración del ritmo de contagio que ya se viene observando durante la
última semana. De hecho, el número de curaciones ya asciende a 414 pacientes desde
que se iniciase la crisis sanitaria. En contra esta el número de fallecidos,
que ahora ya suman 128. Si bien no es menos cierto que el laboratorio de Virología del HUCA no ha
dejado de trabajar a pesar de las jornadas festivas. A cierre del viernes ya
habían procesado un total de 21.231 muestras para determinación COVID-19 por PCR.
No se olviden.
“Si no luchamos juntos, nos van a matar por separado”
No hay comentarios:
Publicar un comentario