PharmaMar anuncia que podría tener un tratamiento para
el coronavirus en menos de un mes
El Covid-19 necesita la proteína EF1A, presente en el
cuerpo humano, para que la nucleoproteína N del virus se haga visible y consiga
reproducirse y propagarse por las células
PharmaMar ha anunciado que cuenta con un compuesto terapéutico que está en
fase de investigación para tratar el actual brote de coronavirus, denominado
Covid-19, con el propósito de confirmar su funcionamiento en «cuestión
de semanas».
Así lo ha avanzado el presidente de la farmacéutica española, José María
Fernández, en un encuentro con la prensa, en el que ha explicado que se trata
de la aplidina, un medicamento para el cáncer hematológico que ya está aprobado
en Australia y en fase de aprobación en Taiwán, Nueva Zelanda y Corea del Sur.
Fernández ha destacado las «altas expectativas» de la
compañía en que las pruebas confirmen la aplidina como nuevo «arsenal
terapéutico» contra el coronavirus «antes de un mes», frente a
los 12 y 18 meses que podría demorarse la comercialización de vacunas.
El presidente de PharmaMar ha detallado que el Covid-19 necesita la
proteína EF1A, presente en el cuerpo humano, para que la nucleoproteína N del virus se
haga visible y consiga reproducirse y propagarse por las células. La aplidina
secuestraría el virus, formando un complejo estable que haga que el virus no
sea viable.
En caso de confirmar esta reacción ante el coronavirus, PharmaMar
solicitaría un 'fast track' para su aprobación y comercialización de este
componente, que en Europa no fue aprobado cuando lo presentó en 2018 ante la
Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés). Por ello, para
agilizar los trámites, también lo presentará a la agencia homóloga en Estados
Unidos, la FDA.
«Creemos que tenemos un compuesto que funciona en los coronavirus; tenemos
que hacer la investigación y estamos ya pasando muestras a laboratorios
especializados para probar nuestras hipótesis. Se están buscando soluciones,
como vacunas, pero que tardarán entre 12 y 18 meses en estar listas; para
entonces quizá no hagan falta porque ya estamos inmunizados», agregó Fernández.
«Kit de detección»
A la espera de estos resultados, su filial Genomica cuenta con un kit para
detectar 22 enfermedades respiratorias producidas por virus, entre los que se
encuentran tres tipos de coronavirus. Por ello, Fernández cree que si han sido
capaces de poner a punto el test para estos tres tipos de coronavirus, también
lo harán para el Covid-19.
Esto va a depender de tener las muestras y de comprobar que funcionan bien.
«No debería de haber ningún problema para que estuviera listo en cuestión de
tiempo; no está 100% garantizado pero serán capaces de ponerlo a punto», señaló
Fernández.
PharmaMar se encuentra ahora en un momento de expansión del negocio, después de que a
finales de diciembre firmase con una compañía estadounidense una operación para
la distribución de su medicamento para el cáncer de pulmón microcítico,
valorada en más de 1.000 millones de dólares (900 millones de euros).
En este contexto, junto con los tres productos que ya tiene en el mercado,
la empresa va a utilizar los nuevos recursos financieros en el desarrollo de
más componentes de origen marino que ahora están en fase preclínica y en la
búsqueda de otros para licenciar en Europa.
Asimismo, PharmaMar utilizará su caja para repartir su primer dividendo de 0,04
euros por título a los accionistas de la sociedad. En caso de aprobación de la
lurbinectedina por parte de la FDA, cuya fecha límite está fijada para el
próxima mes de agosto, el reparto de los beneficios a lo accionistas será
«sostenido en el tiempo».
No hay comentarios:
Publicar un comentario