jueves, 27 de febrero de 2020

El Sespa deniega otro tratamiento oncológico-Ramucirumab


Jesús Alonso Penelas (Vegadeo) LNE 27/2/2020
El pasado mes de noviembre nos llegaban noticias de que el Gobierno de Asturias volvía a denegar un tratamiento oncológico a otro paciente, uno más, en la ya larga lista. Lo hacía como es evidente por medio de la Consejería de Sanidad y a través del SESPA. Para dar visos de legalidad a todo ello se volvían a escudar en la Comisión de Uso Racional de Medicamentos y Productos Sanitarios - CURMP, creada "ad hoc" en el año 2014 por el entonces consejero de Sanidad, Faustino Blanco, para dar visos de legalidad a lo que no deja de ser una canallada.
Quien denunciaba el trato discriminatorio en aquella ocasión era un paciente con cáncer de hígado, natural y vecino de Moreda (Aller). El doliente hacía pública su situación, tras haberle sido comunicado por parte del Sespa la negativa de acceso a dicho tratamiento. Aseguraba que aquí "no me dan el tratamiento que me indicó la oncóloga". En esta ocasión se trataba del Regorafenib, principio activo comercializado bajo el nombre de Stivarga.
Según algunas fuentes, el paciente finalmente trasladó su residencia a la vecina comunidad gallega, como por otra parte le habían recomendado que hiciera los profesionales que lo atendían en el HUCA, ya que era la única salida a su desesperación. El tratamiento en cuestión, a pesar de estar ya validado por el Ministerio de Sanidad, en unas CC AA se dispensa y en otras no. Cosa que algunos ya vivimos en el año 2013 con el "acetato de abiraterona" - Zytiga, el cual se administraba a unos pacientes, mientras que el Sespa se lo denegaba a otros por temas de coste eficiencia, o lo que es lo mismo, para así evitar el gasto.
Por eso que resultan cuanto menos llamativas las declaraciones realizadas por Ana Lozano Blázquez, responsable del área de Farmacia del Hospital Universitario Central de Asturias - HUCA, cuando en una entrevista (15/11/2018) aseguraba:
"Ningún paciente deja de recibir un medicamento efectivo por su alto coste".
Tras semejante afirmación, y para no dejar ningún género de dudas al respecto, advertía que "tenemos una guía única para todos los hospitales públicos de Asturias. Y hay una comisión de uso racional del medicamento que ha revisado y valorado todos los medicamentos que se usan en Asturias. La equidad en el acceso a los medicamentos está garantizada en toda Asturias: todos los pacientes tienen las mismas posibilidades de recibirlos con independencia de dónde vivan y sean atendidos".
Posteriormente le preguntaba a la señora Lozano si había algún medicamento que no pueda ser aplicado por su alto coste. A lo que ella respondía muy ufana que "no, no hay limitaciones por costes. Si un paciente necesita un medicamento, y este medicamento es una alternativa superior a las demás, va a tenerlo".
No habiendo quedado satisfecha con su afirmación, va mucho más allá, al asegurar que, "si un tratamiento que es efectivo aún no se ha incluido en la guía, pero lo necesita algún paciente, se solicita para ese paciente en concreto. Entonces revisamos toda la literatura científica y la situación del enfermo, y la comisión toma una decisión".
Tras leer esta serie de afirmaciones, las cuales fueron realizadas tan alegremente por parte de quien desde el verano de 2017 es la responsable del área de Farmacia del HUCA. Ahora no estaría de más conocer cuáles son las razones políticas o económicas, no hay otras, que llevan a los miembros y miembras de la CURMP a ejecutar ciertas denegaciones a unos pacientes, mientras que a otros no se les ponen impedimento alguno. Más si cabe, cuando las solicitudes de esos tratamientos vienen avaladas por los expertos. En este caso los oncólogos que atienden a los pacientes durante el largo proceso de su enfermedad.
Es conveniente aclarar que la famosa CURMP no está conformada por expertos, si bien, en algún momento son llamados a consultas. Pero como trascendió en su día, las opiniones de los expertos no son tomadas en consideración, pues lo que prima en el cónclave creado por el SESPA son las cuestiones meramente economicistas y de gasto presupuestario, el resto les interesa más bien poco.
Para finalizar quisiera recordarles a quienes se escudan tras la CURMP que tienen de nuevo sobre su mesa la solicitud de un tratamiento oncológico, el RAMUCIRUMAB, y en sus manos está la decisión. Después no me vengan hablando de que "la equidad en el acceso a los medicamentos está garantizada en toda Asturias, y que todos los pacientes tienen las mismas posibilidades de recibirlos con independencia de dónde vivan y sean atendidos". Pues todo ello a día de hoy es una gran falacia mediante la cual se engaña a los pacientes y sus familias. La CURMP no es más que un "chiringuito" concebido para dar visos de legalidad, a lo que no deja de ser una canallada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario