«Abriremos más quirófanos por las tardes
para reducir las listas de espera»
Pablo Fernández Muñiz,
consejero de Salud del Principado. Empezarán en oftalmología y traumatología,
las áreas más atascadas. «Es una herramienta aprobada en 2010 y la usaremos
siempre que haga falta»
Cirujano,
experto en ética y medicina (es miembro del Comité de Bioética de España y del
Comité Científico de la SIBI), deportista, tuitero y hombre tranquilo. Así es
el nuevo consejero de Salud, Pablo Fernández Muñiz (Avilés,
1966), al que le gusta la charla, el debate y la reflexión.
Como miembro del
Gobierno regional que encabeza Adrián Barbón le toca llevar
las riendas de la consejería que más dinero maneja. Nada menos que 1.783 millones
de euros. Antes de ser consejero fue cirujano en el antiguo Hospital General,
en el Valle del Nalón y en el San Agustín. También fue director médico del
HUCA.
-Vamos a
empezar por lo urgente, que es el dinero. En una región como la asturiana, en
la que la recaudación de impuestos va a la baja y donde el peso del gasto
sanitario es cada vez más elevado (ahora mismo se lleva un el 40% del
presupuesto regional), ¿cómo hará para garantizar el sostenimiento financiero
de la sanidad pública?
-El problema de
sostenibilidad del sistema público es algo que nos preocupa a todas las
comunidades. En algunos sitios se está tomando la decisión de cerrar
consultorios médicos pero nosotros no haremos eso porque no es nuestra visión.
-¿Y cómo lo
harán?
-Tenemos algunas
cuestiones que afrontar, entre ellas, la gran tensión a la que nos somete el
progreso del gasto farmacéutico. En este sentido, hemos puesto en marcha
herramientas como es la compra centralizada en la farmacia hospitalaria y la
potenciación de los medicamentos biosimilares y genéricos.
-En el
departamento de Hacienda existe preocupación por cómo pagar la factura del
gasto social, ¿sopesan alguna medida correctora de mayor calado?
-Hacer el
balance correcto entre los medios económicos que dedicamos a la atención y que
ésta sea de calidad y accesible sin aumentar las listas de espera es un reto
complejo. Pero insisto, no habrá cierres.
-Dice que no
habrá cierres, pero el pasado verano hubo consultorios que tuvieron que cerrar
por carecer de personal.
-Esos fueron
problemas puntuales porque no disponemos de todo el personal que quisiéramos
para hacer sustituciones, pero nuestra intención no pasa por cerrar centros.
-Tenemos el
mayor gasto sanitario, con 1.717 euros per cápita, pero eso no se traduce en
que gocemos de mejores indicadores de salud, ¿eso es achacable al
envejecimiento o hay otros factores?
-El
envejecimiento es un factor importante a tener en cuenta. Tenemos gente de más
edad, pero también con más procesos crónicos. Hablamos de personas que necesitan
más medicamentos y más cuidados y eso encarece la atención. Ese factor de
atención hay que asumirlo, pero no es el único. Zonas como Asturias, Navarra y
País Vasco, donde más se invierte en pacientes por salud, es precisamente donde
se apuesta por políticas sanitarias de calidad, sin recortes de prestaciones.
-¿Le preocupa
el tema de la soledad?
-La soledad no
deseada es un problema grave de nuestra sociedad.
-¿Qué
implicación tiene su consejería en el plan contra la soledad del Principado?
-La consejería
ya no se llama de Sanidad sino de Salud porque entendemos que sobre la salud de
las personas hay muchos más determinantes que la propia atención sanitaria.
Efectivamente, la soledad es un determinante importante en la salud de la
gente, afecta cómo vives, qué trabajo tienes, cómo te relacionas.
Fármacos contra el cáncer
-Hablaba
antes de mejorar la gestión del gasto farmacéutico mediante la centralización
de las compras, ¿cuál es el nivel de compra unificada que hay en el Sespa?
-En medicamentos
estamos por encima del 90%.
-Y el resto
de productos, ¿cómo pueden ser las prótesis, donde cada hospital compra lo
suyo?
-Ese es el
siguiente paso que tenemos que dar para conseguir ser más eficientes en
nuestras compras.
-Recientemente,
un paciente con cáncer de hígado acusó a su consejería de no financiarle un
fármaco y de verse obligado a ir a otra comunidad donde sí se lo facilitarían.
-En este caso
hay varias cosas que matizar, pero lo más importante es que ese medicamento
tiene una resolución de no financiación en la cartera básica del Sistema
Nacional de Salud. Además, nos consta que a la Comisión Racional de Usos de
Medicamentos y Productos Sanitarios del Principado, donde hay expertos en la
materia, no le llegó ninguna petición vinculada a ese caso.
-Desde el
punto de vista del paciente, ¿no cree que es difícil entender porqué una
comunidad lo financia y otra no?
-Como le digo,
este fármaco tiene una resolución de no financiación por parte del sistema
nacional de salud. El Ministerio de Sanidad no lo tiene incluido en su cartera
básica.
-Entonces,
¿porqué lo financia otra comunidad?
-No tenemos
claro que otra comunidad lo financie.
-Vayamos a
las listas de espera. El decreto de tiempos máximos no ha logrado reducir las
demoras, ¿qué ha pasado?
-Efectivamente,
el decreto no logra reducir de un día para otro las demoras, pero vemos que la
tendencia está siendo positiva. No obstante, hemos puesto apoyos organizativos
puntuales en consultas y también se están haciendo pruebas diagnósticas durante
las tardes. En quirófanos ya se estaban haciendo de forma vespertina programas
especiales en cirugías altamente complejas y ahora vamos a ponerlo en marcha
adicionalmente en otros servicios para contener la demora.
-En la
práctica, ¿eso qué supone?
-Que algunos
servicios, según las necesidades y en combinación con la jornada ordinaria,
harán programas especiales de tarde.
-Ah,
¿'peonadas'?
-Creo que es una
denominación peyorativa que desmerece el esfuerzo de los profesionales por
estos programa especiales.
-Y esos
nuevos programas de tarde, ¿cuándo empiezan y donde?
-Van a empezar
en oftalmología y probablemente en traumatología.
-¿Seguirán
con otros servicios?
-Es una
herramienta que tenemos aprobada en Consejo de Gobierno desde 2010 y la
usaremos siempre que haga falta. Otra opción es la externalización, derivar al
paciente a otros centros de fuera del sistema público, pero esa es excepcional.
Listas de espera
-Ahora mismo,
un paciente del Sespa se enfrenta a una demora media de 81 días para operarse,
¿cree que es una buena espera?
-Aunque es un
indicador que nos sitúa por encima de la media del resto de comunidades, no
podemos estar satisfechos. En Asturias siempre hemos sido muy exigentes porque
creemos en un sistema sanitario de calidad. Tenemos que mejorar.
-En la época
del Insalud, hace 19 años, ya se planteaba entre los objetivos llegar a demoras
medias de 60 días para determinadas operaciones, sin embargo, nunca se alcanzó.
¿Lo considera imposible?
-No, no es
imposible. Tenemos que esforzarnos para alcanzar ese objetivo, ya que es una
cifra razonable dentro del mundo de la gestión sanitaria. No obstante, estamos
hablando de una demora media y quien tiene un problema clínico prioritario se
atiende rápidamente.
-Respecto al
decreto de tiempos máximos, ¿cuántos pacientes han reclamado, cuántos han sido
derivados a otros centros y cuántos rechazaron cambiar de hospital?
-Este año se han
emitido 229 certificados. Se habían solicitado más pero los propios pacientes
los anularon avisando de que ya se les había solucionado. Las certificaciones
no son reclamaciones sino una estimación del tiempo que el paciente tiene por
delante para su operación o prueba. Y con respecto a derivaciones a centro
alternativo no hubo ninguna y por lo tanto tampoco ningún rechazo.
-Dentro de
los primeros cambios en los equipos directivos y me llaman la atención dos
cosas: la destitución de Enrique González como gerente de Avilés, y el
nombramiento de Manuel Bayona, de Andalucía, para coger las riendas en Gijón.
En el caso de González, ¿a qué se debió el cambio?, ¿ no encajaba en los
planes? Y sobre Bayona, ¿fichan a un profesional de fuera porque en Asturias no
hay banquillo?
-Yo lo veo todo
dentro de la normalidad de la formación de nuevos equipos cuando hay nuevos
responsables. No es ni que no haya banquillo, ni que nadie valga más que nadie.
-Se dice que
la destitución de Enrique González es porque en su día se situó del lado de
Susana Díaz y no de Pedro Sánchez.
-... No sé quien
dice eso, pero me parece una barbaridad. No se elige a nadie por cuestiones
políticas.
-¿Habrá más
cambios en el HUCA?
-Acabamos de
nombrar la dirección de hospital, que es la que estaba libre. La gerencia del
Sespa nos irá comunicando los cambios que sean necesarios. Alguna convocatoria
más saldrá en los próximos días.
-¿Mantendrá a
Luis Hevia, su antiguo 'jefe', como gerente del Área IV?
-Nadie me ha
pedido cambiarlo y me parece que está haciendo una muy buena labor y encaja con
el perfil que nos parece adecuado.
El futuro del HUCA
-¿Cree que el
HUCA ya alcanzó la pretendida velocidad de crucero tras unos inicios algo
revueltos?
-En estos tres
últimos años, el HUCA ha conseguido situarse entre los veinte mejores
hospitales del país. No obstante, tiene aún puntos de mejora, como el trabajo
en red.
-Como
consejero de Salud le toca enfrentarse a una época en la que hay una notable
falta de profesionales, ¿cuál es su plan?
-Como dije
antes, no vamos a cerrar ningún centro. Vamos a seguir apostando por mantener
todos los dispositivos en funcionamiento y garantizar la atención pediátrica,
que ahora mismo alcanza el 90% en Atención Primaria. Existe un plan para
garantizar la presencia de profesionales en las zonas de difícil cobertura e,
incluso, se podría valorar incentivos económicos, aunque eso es algo que
dependerá de la aprobación de los presupuestos.
-Hablando de
presupuestos, ¿qué inversiones habrá en Salud?
-Vamos a
invertir 10 millones de euros en centros sanitarios. Todos tenemos en la cabeza
la ampliación de Cabueñes, que sigue su marca con el plan plurianual del
proyecto, pero me gustaría destacar nuestra apuesta por las inversiones en
Atención Primaria. A modo de ejemplo... en el Área V está el centro de salud de
Vega-La Camocha y la construcción del nuevo consultorio en Nuevo Roces, u otras
obras que se están ejecutando como el de Las Vegas, en Corvera, la adecuación
de los accesos al centro de salud de Navia, la reforma del consultorio
periférico de Sames, el de Sotrondio, el inicio del proyecto de reforma del
centro de salud de Cangas del Narcea, entre otras actuaciones.
-Fusión de
áreas sanitarias, ¿lo retoma, lo deja?
-Ahora mismo no
es algo que esté encima de la mesa, no es algo que nos estemos planteando.
-¿Eutanasia?
-Las comunidades
autónomas carecemos de competencias para regular en esa materia, pero uno de
los objetivos de la dirección general de Cuidados, Humanización y Atención
Sociosanitaria es desarrollar una ley de garantías y derechos de los pacientes
al final de la vida.
-Carrera
profesional, ¿se reactiva?
-Si se aprueban
estos presupuestos tenemos previsto retomar la carrera y desarrollo
profesional.
-Usted, como
@pifermu, y su homólogo de Innovación y Ciencia, como @microborja, son dos
consejeros bastante tuiteros, ¿se pasan 'followers'?
-(Risas). Borja
además es bloguero, yo no llegó a su nivel. Sinceramente, a mi Twitter me es
muy útil para establecer redes de contactos. Las redes sociales son importantes
y si eliges bien las fuentes te puede llegar información de mucha calidad. No
obstante, desde que soy consejero tengo mucho menos tiempo.
-Dentro de
las formas que han marcado los últimos consejeros, ¿se ve usted más cerca del
estilo bronco de Faustino Blanco, el conciliador de Francisco del Busto o el
rompedor de Ramón Quirós?
-Son
calificativos que no comparto... Al final el adjetivo que te ponen guarda
relación con los condicionantes que te han tocado en tu legislatura. Espero que
el mío vaya vinculado con el éxito de avanzar en tener un sistema público de
calidad y que la salud sea más que la mera atención sanitaria.
-Seguramente,
como hombre, pocas veces le habrán preguntado ¿cómo hace para conciliar?
-Es muy difícil
pero no voy a quejarme yo de lo que sé que cuesta a todos los profesionales. Lo
cierto es que con esta responsabilidad tienes la cabeza continuamente ocupada,
pero hay que ponerse límites para no olvidarse de la vida familiar y personal.

No hay comentarios:
Publicar un comentario