Rogelio García, presidente de Alcer: "Hay un compromiso de Sanidad
para contar con diálisis peritoneal en Avilés, esperemos que cumpla"
Los centros
hospitalarios asturianos han batido un nuevo récord: a fecha de 30 de octubre se han practicado
setenta trasplantes de riñón en la región, una cifra que "hace cinco o
seis años serían impensable". Las cifras las aporta Rogelio
García Suárez, presidente de la Asociación para la lucha contra las
enfermedades renales (Alcer), entidad que celebró ayer en el salón de actos del
Hospital Universitario San Agustín sus IV jornadas. "Asturias batirá un
récord en el los trasplantes de riñón y puede que también sea la mejor cifra de
España", añadió García, que aprovechó para reconocer la "solidaridad
de los asturianos" a la hora de donar órganos.
"Actualmente contamos con cien pacientes que esperan
un órgano antes de entrar a recibir diálisis", añadió el presidente de
Alcer. En 2018, el Principado se situó como tercera comunidad
autónoma con más cesiones de órganos en proporción a la población, 66,7 por
millón de habitantes, muy superior a la nacional (48 por millón) y sólo por
debajo de dos regiones de pequeño tamaño: Cantabria y La Rioja.
García destacó las "buenas infraestructuras" de la sanidad
asturiana aunque recalcó que "siempre son mejorables". Una de esas cuestiones
"mejorables" es que el Hospital San Agustín cuente con una unidad de
diálisis peritoneal ya que actualmente carece de ella. "Hay un compromiso
del anterior consejero de Sanidad que esperemos que se cumpla", indicó
García, que detalló que actualmente, los avilesinos que requieren de ese
tratamiento, deben desplazarse al Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA),
en Oviedo. "Ahora estamos
negociando para que las residencias del ERA y otras cuenten también con
diálisis peritoneal", destacó el presidente asturiano de Alcer, que
ve factible la ampliación de ese servicio de diálisis peritoneal en Avilés en
los próximos meses.
Las jornadas
comenzaron puntuales a las 10.00 horas con una intervención oficial a cargo de
Rogelio García, que dio después la palabra al jefe de Nefrología del San
Agustín, José María Baltar Martín, y a su vez a Enrique González Fernández,
gerente del área sanitaria III. Tras la
presentación del presidente del Alcer, Baltar Martín destacó que la jornada
sirve para dar visibilidad a las enfermedades renales y al compromiso de colaboración
mantenido entre la gerencia, su departamento y Alcer. González
Fernández, por su parte, reconoció el papel de la asociación promotora de las
jornadas y defendió que durante los próximos cuatro años de mandato el objetivo
del área sanitaria es ampliar sus relaciones con el movimiento asociativo más
allá del Consejo de salud.
Tras sus
intervenciones, un grupo de especialistas tomaron el salón de actos del San
Agustín. La primera en intervenir fue Ana Gallardo Pérez, que habló de una aplicación tecnológica para
informar a los enfermos renales de la importancia de la dieta y su control.
"La idea es que los enfermos sean autónomos", señaló la doctora de la
sección de Nefrología del hospital avilesino. Posteriormente, Manuel Monasterio y José Ramón Narciandi ofrecieron
unas claves para explicar métodos de relajación de tipo "mindfulness"
a los asistentes a las jornadas, todo antes del descanso. A la vuelta, los
miembros de Alcer retomaron la jornada con el taller "La felicidad es
posible" impartido por la psicóloga de la asociación organizadora, Tania Barreiro Martínez.

No hay comentarios:
Publicar un comentario